Identificación y desarrollo de una cultura ambiental en la educación media superior

Autores/as

  • Karla Elizabeth Macías Herrera Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETTI)
  • Laura Elena Córdova Dávalos Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Martha Elena Torres Soto Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI) | Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)
  • José Ricardo Rodríguez Cruz Secretaría de Educación Pública | CBTIS No. 283

DOI:

https://doi.org/10.33064/2024docere317859

Palabras clave:

educación, residuo, medio ambiente, impacto ambiental, ciclo de vida

Resumen

Los problemas ambientales actuales son consecuencia de la actividad humana desmesurada y despreocupada. La educación ambiental se presenta como una herramienta para generar un impacto positivo en el medio ambiente. En este trabajo se relata la experiencia docente en la realización de un diagnóstico ambiental dentro de una institución de educación media superior del estado de Aguascalientes. En este proceso, se identificó y evaluó el impacto ambiental de las actividades de la institución, tras lo cual se propusieron proyectos, liderados por los estudiantes, orientados al aprovechamiento de residuos urbanos, fomentando así una cultura de cuidado ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Karla Elizabeth Macías Herrera, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETTI)

Egresada de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Realizó una Maestría en Gestión en Auditorías Ambientales en la Universidad Internacional Iberoamericana, México (título en trámite). Del año 2004 al 2014, trabajó como técnico en investigación e igualmente como técnico docente en el Departamento de Microbiología del Centro de Ciencias Básicas de la UAA, donde también fue encargada del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) del año 2015 al 2021. Desde el año 2020 a la fecha, es jefa del Departamento de Servicios Escolares, del turno vespertino, en el CBTIS No. 283. Ha impartido clases en educación superior en la UAA; y desde 2011 a la fecha es docente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI). Fue colaboradora en artículos de investigación.

Laura Elena Córdova Dávalos, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Realizó el doctorado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha trabajado en investigación en la Facultad de Medicina y ha sido profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha realizado estancias de investigación posdoctoral. Ha publicado artículos de investigación y capítulos de libros en revistas arbitradas a nivel internacional. Imparte clases a nivel de maestría y doctorado, y ha dirigido varias tesis de alumnos de licenciaturas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I, del CONAHCYT.

Martha Elena Torres Soto, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI) | Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Doctora en Educación por el Instituto de Estudios Superiores de América del Norte. Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México, campus Aguascalientes. Estudió la Licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. De 2003 a 2013, fue docente del Instituto de Educación Aguascalientes en educación básica. De 2010 a la fecha es docente del Centro de Trabajo 01DCT0283D, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), del cual, a partir del año 2019, también es directora. Asimismo, colabora en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) como validadora de reactivos.

José Ricardo Rodríguez Cruz, Secretaría de Educación Pública | CBTIS No. 283

Licenciado en Gestión en Turística por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Maestro en Gestión Sustentable del Turismo por la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UAEQROO). De 2014 a 2016, apoyó en investigación en proyectos coordinados por el Laboratorio de Observación e Investigación Espacial de la UAEQROO, Unidad Académica de Cozumel. De 2017 a 2020, fue docente de asignatura en la Universidad del Valle de México, campus Aguascalientes. Desde el 2017 hasta la actualidad, se desempeña como docente de asignaturas de Administración y Ciencias Sociales en educación media superior para la Secretaría de Educación Pública. Desde el año 2022, asume la jefatura directiva del Departamento de Vinculación con el sector productivo en el CBTIS No. 283.

Citas

Aranda-Vejarano, M. A., Valiente-Saldaña, Y. M., Diaz-Valiente, F. A. & Yi-Kcmot, S. P. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 691-704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835.

Erhabor, N. I. & Don, J. U. (2016). Impact of environmental education on the knowledge and attitude of students towards the environment. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5367-5375. https://acortar.link/k05bn9.

González-Bejarano, D. A. (2024). Producción alimentaria y población en el contexto de crisis sanitaria: el caso de México y la entidad mexiquense 1980-2021. Papeles de Población, 29(117), 127-180. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/20498/17604.

Hernández Islas, S., Asencio Rasgado, M. A., Hernández Ascencio, N. V. & Castañeda Olvera, M. (2023). La insuficiencia de educación ambiental en las aulas de las escuelas mexicanas, como detonante de una propuesta de modificación del Artículo 3ero Constitucional que considere la transversalidad de la educación ambiental en todos los niveles educativos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 289-313. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.245.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Información de México para niños. Población total (número de habitantes). https://acortar.link/HBwvhW.

Organización Internacional de Estandarización (ISO). (2015). Sistemas de Gestión Ambiental (Norma núm. 14001). Ginebra. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:

iso:14001:ed-3:v1:es.

Descargas

Publicado

2025-02-07

Cómo citar

Macías Herrera, K. E., Córdova Dávalos, L. E., Torres Soto, M. E., & Rodríguez Cruz, J. R. (2025). Identificación y desarrollo de una cultura ambiental en la educación media superior. DOCERE, (31), 28–31. https://doi.org/10.33064/2024docere317859