Identificación y desarrollo de una cultura ambiental en la educación media superior
DOI:
https://doi.org/10.33064/2024docere317859Keywords:
educación, residuo, medio ambiente, impacto ambiental, ciclo de vidaAbstract
Los problemas ambientales actuales son consecuencia de la actividad humana desmesurada y despreocupada. La educación ambiental se presenta como una herramienta para generar un impacto positivo en el medio ambiente. En este trabajo se relata la experiencia docente en la realización de un diagnóstico ambiental dentro de una institución de educación media superior del estado de Aguascalientes. En este proceso, se identificó y evaluó el impacto ambiental de las actividades de la institución, tras lo cual se propusieron proyectos, liderados por los estudiantes, orientados al aprovechamiento de residuos urbanos, fomentando así una cultura de cuidado ambiental.
Downloads
Metrics
References
Aranda-Vejarano, M. A., Valiente-Saldaña, Y. M., Diaz-Valiente, F. A. & Yi-Kcmot, S. P. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 691-704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835.
Erhabor, N. I. & Don, J. U. (2016). Impact of environmental education on the knowledge and attitude of students towards the environment. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5367-5375. https://acortar.link/k05bn9.
González-Bejarano, D. A. (2024). Producción alimentaria y población en el contexto de crisis sanitaria: el caso de México y la entidad mexiquense 1980-2021. Papeles de Población, 29(117), 127-180. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/20498/17604.
Hernández Islas, S., Asencio Rasgado, M. A., Hernández Ascencio, N. V. & Castañeda Olvera, M. (2023). La insuficiencia de educación ambiental en las aulas de las escuelas mexicanas, como detonante de una propuesta de modificación del Artículo 3ero Constitucional que considere la transversalidad de la educación ambiental en todos los niveles educativos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 289-313. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.245.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Información de México para niños. Población total (número de habitantes). https://acortar.link/HBwvhW.
Organización Internacional de Estandarización (ISO). (2015). Sistemas de Gestión Ambiental (Norma núm. 14001). Ginebra. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:
iso:14001:ed-3:v1:es.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El lector y/o usuario que utilice el material publicado en la revista DOCERE de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, deberá en todos los casos: a) Reconocer la autoría del material utilizado, proporcionando un enlace a la licencia, además de indicar sí se han realizado cambios al material; b) Queda prohibido utilizar el material proveniente de la revista DOCERE, con finalidad comercial y, C) En los casos en los que se realice la remezcla, transformación o creación, a partir del material publicado de la revista DOCERE, se deberá dar reconocimiento de los derechos que correspondan a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su carácter de titular de la materia protegible utilizada. En caso de infracción a lo antes dispuesto, el lector y/o usuario, se hará acreedor a las sanciones que establece la legislación de la materia.