DOCERE
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere
<p>Desde el año 2009 la revisa semestral <em>DOCERE</em> publica artículos que aporten al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el docente de educación media superior y superior para afrontar su práctica acorde con los retos del contexto actual, principalmente relacionados con la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, y de la propia práctica educativa. Cuenta con el ISSN 2007 64-87 para su versión impresa, y con el ISSN 2683-2526 para la electrónica.</p>Universidad Autónoma de Aguascalienteses-ESDOCERE2007-6487<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>El lector y/o usuario que utilice el material publicado en la revista DOCERE de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, deberá en todos los casos: a) Reconocer la autoría del material utilizado, proporcionando un enlace a la licencia, además de indicar sí se han realizado cambios al material; b) Queda prohibido utilizar el material proveniente de la revista DOCERE, con finalidad comercial y, C) En los casos en los que se realice la remezcla, transformación o creación, a partir del material publicado de la revista DOCERE, se deberá dar reconocimiento de los derechos que correspondan a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su carácter de titular de la materia protegible utilizada. En caso de infracción a lo antes dispuesto, el lector y/o usuario, se hará acreedor a las sanciones que establece la legislación de la materia.</p> <p> </p>Recursos para el aprendizaje del idioma inglés
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4224
Departamento de Formación y Actualización Académica
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627373810.33064/2022docere274224Trayectorias universitarias: doctor Alfonso Pérez Romo (1924-2022)
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4216
<p>Se presenta una breve semblanza académica del doctor Alfonso Pérez Romo, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes durante el periodo 1978-1980.</p>Departamento de Formación y Actualización Académica
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-06277910.33064/2022docere274216Modalidad educativa híbrida como estrategia del regreso a clases derivado de la pandemia de covid-19
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4222
<p>La pandemia por coronavirus (covid-19) ocasionó cambios drásticos en la vida cotidiana de la sociedad. De un momento a otro, millones de estudiantes cambiaron la modalidad escolar para incorporarse a un modelo de enseñanza remota de emergencia (educación a distancia). Cuando las condiciones sanitarias lo permitieron, emergió la modalidad educativa híbrida, donde se combinan entornos, tiempos y recursos. En el Centro de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se adoptó esta modalidad para un regreso voluntario y controlado a clases. Durante el tiempo de implementación se llevó a cabo el registro de los estudiantes que participaron de manera presencial; además, se evaluó la percepción de los estudiantes respecto a su experiencia educativa desde el confinamiento sanitario. Este estudio permitió documentar distintas experiencias de innovación educativa para la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.</p>Carlos Eduardo Romo BaccoMartha Cecilia Moreno VirgenMaría del Carmen Montoya LanderosNeftalí Parga Montoya
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627273010.33064/2022docere274222Estrategia de aprendizaje y retos de la educación sobre el cambio climático en el bachillerato de la UAA
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4223
<p>La aplicación del diagrama de Ishikawa como estrategia de aprendizaje tiene un enfoque resolutivo que permite analizar la perspectiva de los jóvenes y valorar el pensamiento complejo en el tema del cambio climático (CC). Un breve panorama histórico de informes clave sobre la problemática socioambiental global fundamenta a la educación ambiental en tiempos de incertidumbre, así como la importancia de los temas en el contexto del bachillerato. Los resultados de la estrategia pedagógica señalan que los gases de efecto invernadero son la principal causa de la problemática del CC en 18%. A partir de las conclusiones en los diagramas de Ishikawa elaborados por los estudiantes, se identifican tres grandes categorías relacionadas con el fenómeno del CC: causas (40.63%), riesgos (31.25 %) y soluciones (28.13%). Los diagramas denotan la perspectiva de complejidad y, finalmente, se describen algunos retos en la educación para el cambio climático.</p>Francisco Javier Acosta Collazo
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627313610.33064/2022docere274223Una propuesta de heteroevaluación para el seguimiento y la retroalimentación oportuna en la educación virtual
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4220
<p>Este artículo tiene como objetivo compartir con la comunidad de profesores universitarios que laboramos en la educación virtual una propuesta cíclica de heteroevaluación del aprendizaje, fundamentada en el enfoque formativo que se aplica en algunos cursos virtuales y semipresenciales del programa de licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Por impulsar en los estudiantes el desarrollo de la capacidad para identificar fortalezas y debilidades en el proceso de elaboración de tareas, así como el hábito de fortalecer la estructura y contenido de las mismas a partir de la retroalimentación recibida en la primera fase de evaluación, se recomienda la implementación de esta estrategia pedagógica.</p>José Candelario Osuna García
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627192110.33064/2022docere274220El video-proceso como herramienta de enseñanza y aprendizaje
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4221
<p>En las aulas, la búsqueda de recursos didácticos que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje es una tarea permanente para el docente. En este sentido, la tecnología y el desarrollo de diversas aplicaciones han contribuido a la interactividad. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia del uso del video en la materia de Metodología de la Investigación en cuatro grupos de la División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guanajuato, en donde los estudiantes aplicaron los saberes previos sobre aplicaciones y edición de video, así como procesos de análisis y síntesis de la información. </p>Ma. Eugenia Sánchez Ramos
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627222610.33064/2022docere274221La tutoría en la UAA: un programa de fortalecimiento académico
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4217
<p>Se analizó el Programa Institucional de Tutoría (PIT) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con el objetivo de dar a conocer no sólo los antecedentes del mismo, sino también los principales factores de riesgo académico y las estrategias de acción tutorial que aplican para su prevención los diferentes actores que conforman el PIT. Finalmente se brindan algunas recomendaciones de atención oportuna para que los docentes implementen en el aula.</p>Departamento de Formación y Actualización Académica
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627101410.33064/2022docere274217Uso de modelos 3D de proteínas en la docencia de las áreas biológicas
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4219
<p>La expansión y acceso universal a internet, así como el desarrollo de bases de datos y servidores de ciencias biológicas, han hecho que la información pueda estar al alcance de todos de manera fácil y sencilla. Durante la reciente pandemia se detonó la búsqueda de herramientas virtuales para fortalecer las estrategias de enseñanza a distancia, resultando útil el uso de plataformas como SWISS-MODEL (Modelo Suizo), la cual permite el desarrollo de modelados tridimensionales de proteínas. Estas plataformas son útiles en el diseño y producción de medicamentos biológicos y generación de biomateriales; además, pueden ser una opción que permita desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje virtual para visualizar las estructuras proteicas. Por lo tanto, con el uso de plataformas para el modelado 3D de proteínas se enriquece la educación a distancia en el área biológica, al generar nuevas estrategias que permitan facilitar la transmisión del conocimiento a docentes y alumnos.</p>Laura Elena Córdova DávalosDaniel Cervantes GarcíaMariela JiménezEva Salinas
Derechos de autor 2022 Departamento de Formación y Actualización Académica
2022-12-062022-12-0627151810.33064/2022docere274219Presentación
https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4214
Departamento de Formación y Actualización Académica
Derechos de autor 2022 DOCERE
2022-12-062022-12-062766