Estrés académico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960Palabras clave:
estrés académico, estudiantes universitarios, nivel de estrés, estresores, síntomas, afrontamientoResumen
El estrés en los estudiantes de educación superior es una problemática que es necesario estudiar de manera profunda, ya que repercute a nivel físico, emocional y psicológico. El objetivo fue determinar el nivel de estrés en estudiantes universitario mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 255 estudiantes. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés en estudiantes de educación superior y posgrado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 22 y se consideró lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. El 86.3% de los participantes presentan un nivel de estrés moderado, se determinó independencia entre el nivel de estrés y el sexo de los participantes (p= .298) y se reporta asociación significativa con el programa de estudios (p= .005).
Descargas
Citas
• Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M., Monteaguado de la Guardia, R., & Nieves Achon, C. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.
• Álvarez-Silva, L. A., Gallegos-Luna, R. M., & Herrera-López, P. S. (2018). Estrés académico en estudiantes de Tecnología
Superior. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 28,
-209.
• Barraza Macías, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango, 7, 89-93.
• __________ (2008). Construcción y validación psicométrica del Inventario del Estrés de Examen. Investigación Educativa Duranguense, 9, 33-45.
• Bowler, R. M., & Cone, J. E. (2001). Secretos de la Medicina del Trabajo. México: Mc Graw Hill-Interamericana Editores.
• Burns, N., & Grove, S. K. (2012). Investigación en Enfermería. (5ª. ed.). España: Elsevier.
• Caldera Montes, J. F., Pulido Castro, B. E., & Martínez González, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico
en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.
• Collados Sánchez, J. M., & García Cutillas, N. (2012). Riesgo de estrés en estudiantes de Enfermería durante las prácticas clínicas. Revista Científica de Enfermería, 4, 1-10.
• Domingues Hirsch, C., Devos Barlem, E. L., De Almeida, L. K., Tomaschewski Barlem, J. G., Lerch Lunardi, V., & Marcelino
Ramos, A. (2018). Stress triggers in the educational environment from the perspective of nursing students. Texto &
Contexto Enfermagem, 27(1), e0370014.
• Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
• García García, P., Cano Fajardo, L. E., López Guevara, S. J., Castillo Muraira, Y., Gutiérrez Sánchez, G., & Jiménez Martínez, A. A. (2017). Nivel de estrés y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Paraninfo Digital, 11(27). Recuperado de http://www.index-f.com/para/n27/118.php
• Guadarrama Guadarrama, R., Márquez Mendoza, O., Mendoza Mojica, S. A., Veytia López, M., Serrano García, J. M., & Ruiz Tapia, J. A. (2012). Acontecimientos estresantes, una cuestión de salud en universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1532-1547.
• Gutiérrez, H. A. M., & Amador, M. M. E. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la mejora del rendimiento estudiantil. QUIPURAMAYOC, 24(45A), 23-28.
• Jerez Mendoza, M., & Oyarzo Barría, C. (2015). Estrés académico en Estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(3), 149-157.
• Jiménez Herrera, L. G. (2010). Estrés en estudiantes de farmacia de la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 10(2), 1-29. doi: 10.15517/AIE. V10I2.10114
• Lemos, M., Henao Pérez, M., & López Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina. Relación
con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de Medicina, 14(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6499267
• Peña-Paredes, E., Bernal Mendoza, L. I., Pérez Cabañas, R., Reyna Ávila, L., & García Sales, K. G. (2018). Estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nure Investigación: Revista Científica de Enfermería, 15(92).Recuperado de file:///E:/Msat/Dialnet-EstresYEstrategiasDeAfrontamientoEnEstudiantesDeNi-6279759.pdf
• Pulido Rull, M. A., Serrano Sánchez, M. L., Valdés Cano, E., Chávez Méndez, M. T., Hidalgo Montiel, P., & Vera García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-37.
• Sánchez-Villena, A. (2018). Relación entre estrés académico e ideación suicida en estudiantes universitarios. Eureka,
(1), 27-38.
• Sarubbi de Rearte, E., & Castaldo, R. I. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. V Congreso
Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Nuevo encuentro de investigadores en Psicología MERCASUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.
aacademica.org/000-054/466 Secretaría de Gobernación. (4 de enero de 2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
• __________ (2 de abril de 2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
• Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes
en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313.
• Toribio-Ferrere, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El enemigo silencioso del estudiante. Salud y
Administración, 3(7), 11-18.
• Williams, S., & Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: Plan de acción detallado para profesionales. México:
El Manual Moderno.
• Zárate Depraect, N. E., Soto Decuir, M. G., Castro Castro, M. L., & Quintero Salazar, J. R. (2017). Estrés académico en
estudiantes universitarios: Medidas preventivas. Revista de Alta Tecnología y la Sociedad, 9(4), 92-98.
Publicado
Versiones
- 2020-01-31 (2)
- 2020-01-31 (1)
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 María Fernanda Silva-Ramos, José Juan López-Cocotle, María Elena Columba Meza-Zamora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
10.15332/22563067.10716
10.22201/fesi.23958979e.2024.13.25.84652
10.15332/21459169.10251
10.1109/RITA.2024.3465044
10.56712/latam.v5i5.2751
10.36789/revsanus.vi1.399
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.27.1.20-39
10.56712/latam.v4i4.1212
10.56712/latam.v4i4.1250
10.35575/rvucn.n67a7
10.61728/AE20241131
10.18273/revdu.v22n2-2021002
10.47212/tendencias2023vol.xx.9
10.1080/23311908.2024.2406640
10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1258
10.61384/r.c.a..v5i2.1233
10.11600/ale.v14i1.677
10.25115/kasp.v5i4.10308
10.56294/saludcyt2024.593
10.1080/08841233.2024.2408312
10.69516/t64p0d57
10.33326/27905543.2024.4.2155
10.1016/j.ft.2023.11.002
10.56294/sctconf2025628
10.1080/2331186X.2023.2232686
10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13524
10.36793/psicumex.v14i1.538
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78
10.56785/ripc.v4i1.7
10.37843/rted.v14i2.330
10.56712/latam.v4i1.272
10.36390/telos253.03
10.62486/agsalud202473
10.21501/16920945.4849
10.61728/AE20241162
10.56294/hl2024.563
10.59899/Ges-cono-70-C2
10.46932/sfjdv5n5-004
10.11600/10.11600/ale.v14i1.677
10.61384/r.c.a..v4i3.497
10.24857/rgsa.v18n9-168
10.56294/piii2023154
10.21071/pse.v17i2.17703
10.15446/revfacmed.v70n3.93475