Diferencias y similitudes de características y capacidades personales determinantes del emprendimiento de negocios de mujeres en contextos geográficos contrastantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2023894193

Palabras clave:

contexto geográfico, emprendimiento femenino, factores de emprendimiento

Resumen

El objetivo del trabajo fue establecer las diferencias y similitudes de las características personales determinantes del emprendimiento femenino en dos ciudades con contextos geográficos contrastantes (Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, México). A través de un cuestionario aplicado personalmente, mediante Google formularios, llamadas telefónicas y video llamadas, se obtuvo información de 72 empresarias de Oaxaca y 74 de Saltillo, asociadas a la CANACO de ambas ciudades. Se empleó la U de Mann-Whitney para la comprobación de hipótesis. Se compararon diez factores personales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) en la edad, satisfacción personal, asunción de riesgos, búsqueda de independencia económica y motivación personal. Las hipótesis planteadas permiten concluir que existen factores y capacidades personales que difieren en la decisión de las mujeres para emprender un negocio, según el contexto geográfico al que pertenecen, aunque también los hay similares.

Descargas

Biografía del autor/a

Silvia Patricia Paredes-Hernández, Universidad del Papaloapan

Licenciatura en Ciencias empresariales, campus Tuxtepec

Maricela Castillo-Leal, Instituto Tecnológico de Oaxaca

Profesora-Investigadora en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca

María Luisa Saavedra-García, Universidad Nacional Autónoma de México

División de Investigación

Citas

• Adie-Villafañe, J., & Cárdenas-Ortiz, L. C. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219

• Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de salud. Revista Salud en Tabasco, 11(2), 333-338.

• Arias Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., Arango-Botero, D., & Garcés Giraldo, L. F. (2021). Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1218-1240. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.14 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.14

• Ávila Delgado, N. (2018). Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca. Política y Cultura, (49), 29-48. DOI: https://doi.org/10.24275/RNTA6959

https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1344

• Buñay Solano, E. C., & Ordoñez Gavilanes, M. E. (2022). La actividad emprendedora de la mujer ecuatoriana para el desarrollo social. Caso: Cañar – Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(2 Edición Especial 2), 538-563.

https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.725 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.725

• Camarena Adame, M. E. & Hernández Gómez, L. H. (2018). El emprendimiento como factor de empoderamiento femenino. Emprendedores al Servicio de la Pequeña y Mediana Empresa, (171), 24-26.

http://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=543

• Canales García, R. A., Román Sánchez, Y. G., & Ovando Aldana, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 1-23. DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211

http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62142/54696

• Cantú, C. M., Bobek, V., & Macek, A. (2017). Motivation factors for female entrepreneurship in Mexico. Enterprenurial Business and Economics Review 5(3). DOI: https://doi.org/10.15678/EBER.2017.050307

• DOF. 2020. Diario Oficial de la federación. Recuperado de, https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5625339&fecha=30/07/2021

• Elizundia, C. M. (2014). Factores personales y sociales que influ- yen en el emprendimiento femenino en México. Revista Ad- ministración y Finanzas, 1(1).

• Elizundia Cisneros, M. E. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468-485. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3

http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/721/744

• Encina Ayala, L. M., & López Ménde, G. (2021). Emprendedurismo femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la intención emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

• Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2021). Women’s Entrepreneurship 2020/21: Instituto Mexicano de la Competitividad, A.C. [IMCO] (2021). La puerta de la formalidad: una oportunidad para el emprendimiento femenino. Ciudad de México: El autor.

• Gobierno Municipal de Saltillo. (2019). Plan municipal de desarrollo urbano, Saltillo 2019-2021. Saltillo: Gobierno Municipal.

http://www.implansaltillo.mx/files_publicaciones/archivo_publicacion_1.pdf

• Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8084

• Gómez Gutiérrez, E. L., Armenteros Acosta, M. C., Guerreros Ramos, L., & López Chavarría, S. (2015). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en microempresas de saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(2), 67-81.

• Guerrero Ramos, L., Gómez Gutiérrez, E. L. & Armenteros Acosta, M. C. (2014). Mujeres emprendedoras: similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 77-90.

• Instituto de la Mujer Oaxaqueña. (2019). Diagnóstico sobre factores y prácticas que condicionan el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres de las ocho regiones del Estado de Oaxaca. México, D.F.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Mini monografías Censos Económicos, 2019. Coahuila de Zaragoza.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias/mcoah_ce2019.pdf

• Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. (15ª ed.). Distrito Federal: MacGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.

• Mancilla, C., & Amorós, J. E. (2012). La influencia de factores socio-culturales en el emprendimiento, evidencia en Chile 2007-2010. Multidisciplinary Business Review, 5(1), 14-25. https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/371

• Mendoza Aranzamendi, J. A., Pinto Villar, Y. M., & Gálvez Marquina, M. C. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comunic@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(4), 332-342. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586

• Moreno Codina, T. (2020). Política industrial y reconfiguración espacial de la región metropolitana Saltillo-Monterrey. En J. Gasca Zamora & R. Espíritu Olmos (Ed.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos Actuales y Escenarios Futuros (pp. 417-434). Ciudad de México: AMECIDER/UNAM.

• Moreno Zacarías, H. M., &, Espítitu Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. PORTES, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4(8), 101-122. http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero8/5.pdf

• Naranjo, E., Campos, M., & López, L. (2016). Reporte Nacional 2015 México. Tecnológico de Monterrey. Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera.

• Olvera Hernández, F. (2016). Competitividad, género y emprendimiento en el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México. En J. Gómez García., E. Vázquez Garatachea & M. J. Cuervo Morales (Ed.), Políticas públicas para la competitividad (pp. 243-264). Distrito Federal: Grupo Editorial HESS, S. A. de C. V.

• Ordoñez Abril, D. Y., Castillo López, A. M., & Rodríguez Bravo. I. M. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y Desarrollo, 27(52), 69-91. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069

• Orihuela-Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

• Padrón Peralta, C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: Caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(7), 1-12.

• Paredes Hernández, S. P., Castillo Leal, M., & Saavedra García. M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167.

http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8 DOI: https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8

• Perilla Ruiz, L., & Peña Ulloa, L. Y. (2021). Categorización de los criterios de éxito del emprendimiento femenino en la comuna 1 de Villavicencio – Colombia. Revista GEON, 8(2), 1-18. https://doi.org/10.22579/23463910.295 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.295

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. Ciudad de México.

• Padrón, P. C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. (7), pp 1-12.

• Ramírez Ríos, A., & Polack Peñ, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208.

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

• Reynoso-Rábago, A., & Reynoso-Gallegos, J. (2018). Factores de éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. AD.minister, (32), 107-135. 10.17230/ad-minister.32.5 DOI: https://doi.org/10.17230/ad-minister.32.5

• Rivas-Ruiz, R., Moreno-Palacios, J., & Talavera, J. O. (2013). Investigación clínica XVI. Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 414-419.

• Saavedra, G. M. L., & Tapia, S. B. (2012). El entorno sociocultural y la competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico, 30(44), 4-24.

• Secretaría de Economía (2017) consultado el 5 de enero del 2023 en https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/secretaria-de-economia-y-el-iodemc-presentan-programas-de-apoyo-a-emprendedores/

• Segarra, H. P., Chabusa, J. L., Legarda, C. M., & Espinoza, E. I. (2020). Perfil de la mujer emprendedora en Latinoamérica: un marco referencial para Ecuador. Revista Espacios, 41(19), 343-354.

• Suárez, H. J., e Ibarra, M. S. (2002). La teoría de los recursos y capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, (15), 63-89.

• Suárez-Ortega, M., & Fariña-Sánchez, M. (2021). Mujeres ante la política empresarial y el emprendimiento: dilemas y desafíos para una sociedad sostenible. Revista Prisma Social, (35), 277-312.

https://revistaprismasocial.es/article/view/4487

• Terán Yépez, E. F., & Guerrero Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(7), 1-16.

https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html

• Zabludovsky Kuper, G. (2020). Mujeres y empresas: tendencias estadísticas y debates conceptuales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 431-459.

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76632 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76632

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Paredes-Hernández, S. P., Castillo-Leal, M., & Saavedra-García, M. L. (2023). Diferencias y similitudes de características y capacidades personales determinantes del emprendimiento de negocios de mujeres en contextos geográficos contrastantes. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (89). https://doi.org/10.33064/iycuaa2023894193

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías