Hábitos alimentarios y normas sociales alimentarias en escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2023884051

Palabras clave:

Hábitos alimentarios, Consumo alimentario, Normas sociales alimentarias, Factores sociales, Escolares, salud

Resumen

Con el objetivo de describir los hábitos alimentarios y las normas sociales alimentarias de escolares de Saltillo, Coahuila, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Mediante un muestreo aleatorio, se seleccionaron 196 niños de primaria. Los resultados descriptivos indican que consumieron azúcares, alimentos de origen animal, lácteos y cereales en cantidades superiores a las sugeridas; que tienen entre 5 y 6 comidas al día; y que, las principales normas sociales alimentarios fueron comer sentado y comer de todos los grupos nutrimentales. Concluyendo que, los hábitos alimentarios son poco saludables y que las normas sociales alimentarias regulan la interacción social y modales a la hora de alimentarse. Resulta pertinente resaltar la importancia del abordaje psicosocial de la conducta alimentaria, pues en los procesos de salud- enfermedad pueden estar influyendo otras variables no contempladas en el modelo biomédico.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
607
Jan 31 '23Feb 01 '23Feb 04 '23Feb 07 '23Feb 10 '23Feb 13 '23Feb 16 '23Feb 19 '23Feb 22 '23Feb 25 '23Feb 28 '23Mar 01 '237.0
|

Biografía del autor/a

Bárbara de los Ángeles Pérez-Pedraza, Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Psicología, Unidad Saltillo

Janis Laviada-De la Garza, Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Psicología, Unidad Saltillo

Citas

• Academia Nacional de Medicina (2015). Guías Alimentarias y de Actividad Física. México: Intersistemas S.A. de C.V. Recuperado en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf

• Ávila, H., Guitérrez, G., Martínez, M.L., Ruíz, J.M. & Guerra, J.A. (2018). Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares. Horizonte sanitario, 17(3), 217-225. Doi: 10.19136/hs.a17n3.2113

• Beltrán, M. & Arroyo, P (2006). Antropología y nutrición. México: Fundación Autónoma Metropolitana.

• Contreras, J. & Arnaiz, M. G. (2008). Preferencias y consumos alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud. En C. Díaz y C. Gómez (Eds.) Alimentación, consumo y salud (pp- 153191). España: Fundación “la Caixa”. Recuperado en: https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol24_es.pdf/17edae2f- 49eb-4971-99c7-7745c8596107

• Díaz, C. (2005). Los debates actuales en la Sociología de la alimentación. Revista Internacional De Sociología, 63(40), 47–78. Doi: 10.3989/ris.2005.i40.189

• Díaz, C. & García, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología, 76(3), 102-112. Doi: 10.3989/ris.2018.76.3.17.360

• Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (2020). Guía para el cuidado de la salud y nutrición de toda la familia, ¿cómo mantenernos saludables durante y después de COVID-19? Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/informes/gu%C3%ADa-para-el-cuidado-de-la-salud-y-nutrici%C3%B3n-de-toda-la-familia

• Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (2022). Salud y nutrición. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20solamente%203%20de,brinda%20beneficios%20a%20las%20madres.

• Giacoman, C. (2018). Eating time in Santiago, Chile: A trade-off between norms and biological and social requirements. Time & Society, 0(0), 1-23. Doi: 10.1177/0961463x18783361

• Higgs, S. & Ruddock, H. (2020). Social influences on eating. En H. Meiselman (Ed.), Handbook of eating and drinking (277-291). United States of America: Springer Link.

• Instituto Nacional de Salud Pública (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid.19. Resultados Nacionales. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

• Liu, J., Thomas, J.M. & Higgs, S. (2019). The relationship between social identity, descriptive social norma and eating intentions and behaviors. Journal of experimental social psychology, 82, 217-230. Doi: 10.1016/j.jesp.2019.02.002

• Moral, J., Ybarra, J.L., Álvarez, J., Zapata, J. & González, J. (2011). Los jóvenes, sus hábitos de actividad física y alimentación. Un estudio comparativo en el noreste de México. México: Fontamara.

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022). Glosario de términos. Recuperado de: https://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf

• Pardo, A., Petrie, M. A., García, P., Jurado, B., Escalante, N. R., Vázquez, V. & Ruiz, M. A. (2018). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 854-863. Doi: 10.20960/nh.1693

• Pérez, B.A. & López, D.I. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Normas Sociales Alimentarias en el Noreste de México. Journal of behavior, health & social issues, 14(1), 8-16. Doi: 10.22201/fesi.20070780e.2022.14.1.79148

• Sánchez, V. & Aguilar, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-457. Doi: 10.3305/nh.2015.31.1.7412

• Secretaría de Educación Pública (2015). Primaria. Educación Básica. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/primaria-educacion-basica

• Secretaría de Salud (2010). Guía de Alimentos para la Población Mexicana. México: Pressprinting S.A. de C.V. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf

• Serdula, M. K., Ivery, D., Coates, R. J., Freedman, D. S., Williamson, D. F. & Byers, T. (1993). Do Obese Children Become Obese Adults? A Review of the Literature. Preventive Medicine, 22(2), 167–177. Doi: 10.1006/pmed.1993.1014

• Serra, L., Ribas, L., Pérez, R.C., Roman, B. & Aranceta, J. (2003). Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000): variables socioeconómicas y geográficas. Medicina Clínica, 121(4), pp. 126–131. Doi: 10.1016/S0025-7753(03)73879-2

• Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M.A., Gaona-Pineda, E.B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C., Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

• Tur, J. A., Romaguera, D., & Pons, A. (2004). Food Consumption Patterns in a Mediterranean Region: Does the Mediterranean Diet Still Exist? Annals of Nutrition and Metabolism, 48(3), 193–201. Doi: 10.1159/000079754

• Vázquez, V., Ortiz, A. S., & Montes, M. (2005). La alimentación en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 13(25), 7-34.

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Pérez-Pedraza, B. de los Ángeles, & Laviada-De la Garza, J. (2023). Hábitos alimentarios y normas sociales alimentarias en escolares. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (88). https://doi.org/10.33064/iycuaa2023884051

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías