Hábitos alimentarios y normas sociales alimentarias en escolares
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2023884051Palabras clave:
Hábitos alimentarios, Consumo alimentario, Normas sociales alimentarias, Factores sociales, Escolares, saludResumen
Con el objetivo de describir los hábitos alimentarios y las normas sociales alimentarias de escolares de Saltillo, Coahuila, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Mediante un muestreo aleatorio, se seleccionaron 196 niños de primaria. Los resultados descriptivos indican que consumieron azúcares, alimentos de origen animal, lácteos y cereales en cantidades superiores a las sugeridas; que tienen entre 5 y 6 comidas al día; y que, las principales normas sociales alimentarios fueron comer sentado y comer de todos los grupos nutrimentales. Concluyendo que, los hábitos alimentarios son poco saludables y que las normas sociales alimentarias regulan la interacción social y modales a la hora de alimentarse. Resulta pertinente resaltar la importancia del abordaje psicosocial de la conducta alimentaria, pues en los procesos de salud- enfermedad pueden estar influyendo otras variables no contempladas en el modelo biomédico.
Descargas
Métricas
Citas
• Academia Nacional de Medicina (2015). Guías Alimentarias y de Actividad Física. México: Intersistemas S.A. de C.V. Recuperado en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
• Ávila, H., Guitérrez, G., Martínez, M.L., Ruíz, J.M. & Guerra, J.A. (2018). Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares. Horizonte sanitario, 17(3), 217-225. Doi: 10.19136/hs.a17n3.2113
• Beltrán, M. & Arroyo, P (2006). Antropología y nutrición. México: Fundación Autónoma Metropolitana.
• Contreras, J. & Arnaiz, M. G. (2008). Preferencias y consumos alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud. En C. Díaz y C. Gómez (Eds.) Alimentación, consumo y salud (pp- 153191). España: Fundación “la Caixa”. Recuperado en: https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol24_es.pdf/17edae2f- 49eb-4971-99c7-7745c8596107
• Díaz, C. (2005). Los debates actuales en la Sociología de la alimentación. Revista Internacional De Sociología, 63(40), 47–78. Doi: 10.3989/ris.2005.i40.189
• Díaz, C. & García, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología, 76(3), 102-112. Doi: 10.3989/ris.2018.76.3.17.360
• Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (2020). Guía para el cuidado de la salud y nutrición de toda la familia, ¿cómo mantenernos saludables durante y después de COVID-19? Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/informes/gu%C3%ADa-para-el-cuidado-de-la-salud-y-nutrici%C3%B3n-de-toda-la-familia
• Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (2022). Salud y nutrición. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20solamente%203%20de,brinda%20beneficios%20a%20las%20madres.
• Giacoman, C. (2018). Eating time in Santiago, Chile: A trade-off between norms and biological and social requirements. Time & Society, 0(0), 1-23. Doi: 10.1177/0961463x18783361
• Higgs, S. & Ruddock, H. (2020). Social influences on eating. En H. Meiselman (Ed.), Handbook of eating and drinking (277-291). United States of America: Springer Link.
• Instituto Nacional de Salud Pública (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid.19. Resultados Nacionales. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf
• Liu, J., Thomas, J.M. & Higgs, S. (2019). The relationship between social identity, descriptive social norma and eating intentions and behaviors. Journal of experimental social psychology, 82, 217-230. Doi: 10.1016/j.jesp.2019.02.002
• Moral, J., Ybarra, J.L., Álvarez, J., Zapata, J. & González, J. (2011). Los jóvenes, sus hábitos de actividad física y alimentación. Un estudio comparativo en el noreste de México. México: Fontamara.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022). Glosario de términos. Recuperado de: https://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
• Pardo, A., Petrie, M. A., García, P., Jurado, B., Escalante, N. R., Vázquez, V. & Ruiz, M. A. (2018). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 854-863. Doi: 10.20960/nh.1693
• Pérez, B.A. & López, D.I. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Normas Sociales Alimentarias en el Noreste de México. Journal of behavior, health & social issues, 14(1), 8-16. Doi: 10.22201/fesi.20070780e.2022.14.1.79148
• Sánchez, V. & Aguilar, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-457. Doi: 10.3305/nh.2015.31.1.7412
• Secretaría de Educación Pública (2015). Primaria. Educación Básica. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/primaria-educacion-basica
• Secretaría de Salud (2010). Guía de Alimentos para la Población Mexicana. México: Pressprinting S.A. de C.V. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf
• Serdula, M. K., Ivery, D., Coates, R. J., Freedman, D. S., Williamson, D. F. & Byers, T. (1993). Do Obese Children Become Obese Adults? A Review of the Literature. Preventive Medicine, 22(2), 167–177. Doi: 10.1006/pmed.1993.1014
• Serra, L., Ribas, L., Pérez, R.C., Roman, B. & Aranceta, J. (2003). Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000): variables socioeconómicas y geográficas. Medicina Clínica, 121(4), pp. 126–131. Doi: 10.1016/S0025-7753(03)73879-2
• Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M.A., Gaona-Pineda, E.B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C., Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
• Tur, J. A., Romaguera, D., & Pons, A. (2004). Food Consumption Patterns in a Mediterranean Region: Does the Mediterranean Diet Still Exist? Annals of Nutrition and Metabolism, 48(3), 193–201. Doi: 10.1159/000079754
• Vázquez, V., Ortiz, A. S., & Montes, M. (2005). La alimentación en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 13(25), 7-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Bárbara de los Ángeles Pérez-Pedraza, Janis Laviada-De la Garza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)