Óptimo técnico y económico en pollos Cobb 500 bajo sistema intensivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946720

Palabras clave:

Pollo, Función de producción, Optimización económica, Ganancia en dinero

Resumen

El objetivo fue determinar el nivel óptimo técnico y económico en pollos Cobb 500 bajo sistema intensivo a siete semanas, mediante una función de producción polinómica de segundo grado. Los datos provinieron de 168 pollos asignados aleatoriamente en 42 repeticiones con cuatro aves de julio a septiembre de 2023 en el área avícola del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Las variables fueron ganancia de peso semanal y consumo de alimento. La máxima producción y máxima ganancia se obtuvo con 9.9 y 7.0 kilogramos de alimento y un peso vivo final de 3.3 y 3.0 kilogramos. Al nivel óptimo técnico, el costo, ingreso total y ganancia fueron 87.3, 148.5 y 61.2 pesos y al óptimo económico de 61.6, 133.8 y 72.4 pesos, promedio por pollo. Se deduce que el peso máximo del pollo no significó el máximo valor monetario. El avicultor debería vender las aves al peso del nivel óptimo económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Héctor Hugo Velázquez-Villalva, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Samuel Rebollar-Rebollar, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Citas

• Consejo Mexicano de la Carne. (2023). Compendio estadístico 2023. Panorama cárnico internacional. Recuperado de https://comecarne.org/wp-content/uploads/2023/06/Compendio-Estadistico-2023_COMECARNE_2e.pdf.

• Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2019). Importancia de la industria avícola en México. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/47Industria_Avicola_M%C3%A9xico.pdf.

• Doll, P. y Orazem, F. (1984). Production Economics. Theory with Applications. Canada: John Wiley Sons. 470 p

• Gujarati, D. y Porter, C. (2009). Econometría. México, D. F.: Mc Graw Hill Interamericana.

• Houndonougbo, M., Chwaliboq, A. & Chrysostome CAAM. (2009). Effect of commercial diets quality on bio-economic performances of broilers in Benin. Tropical Animal Health and Production, 41(4),693-703. https://doi.org/10.1007/s11250-008-9243-1.

• Jiwuba, P. C., Ogbuewu, I. P. & Nwachukwuguru, K. (2018). Performance and economy of production of broilers fed Siam weed (Chromolaena odorata) leaf meal (SWLM). Tropical Animal Health and Production, 50(6),1305-1311. https://doi.org/10.1007/s11250-018-1559-x.

• Miñón, E., González, M. J., Huerta, M., Crespo, G., Carrillo, S., Castillo, R. M., Cuca, J. M., García, M. & Morales, J. E. (2006). Niveles óptimos biológico y económico de cobre dietético en pollos de engorda. Agrociencia,40(2),163-170. Recuperado de https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/451/451.

• Mohammed, S., Sallam, A., Edris, N., Khalifa, A. & Soliman, M. (2021). Growth performance, economic efficiency, meat quality, and gene expression in two broiler breeds fed different levels of tomato pomace. Veterinary Research Communications, 45(4),381-397. https://doi.org/10.1007/s11259-021-09819-x.

• Morales, J. L., González, F. J. & Hernández, J. (2018). Función de producción de la ganadería de carne en la zona sur del Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(1),1-13. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/4345/3790.

• Nicholson W. y Snyder Ch. (2015). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. Learning. México, D. F.: CENGAGE.

• Pech, V., Santos, J. & Montes, R. (2002). Función de producción de la ganadería de doble propósito de la zona oriente del estado de Yucatán, México. Técnica Pecuaria en México, 40(2), 187-192. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/1302/1297.

• Portillo, M., Pérez, F., Figueroa, E., Godínez, L., Pérez, M. T. & Barrios, G. (2015). La función de producción cúbica. Su aplicación en la agricultura. Revista Mexicana de Agronegocios, 37,11-24. Recuperado de http://ageconsearch.umn.edu/.

• Rebollar, S., Hernández, J., Rojo, R., González, F. J., Hernández, P. & Cardoso, D. (2008). Óptimos económicos en corderos Pelibuey engordados en corral. Universidad y Ciencia, 24,67-73. Recuperado de http://www.ujat.mx/publicaciones/uciencia/abril2008/index.html.

• Rebollar, S, Posadas, R. R., Hernández, J., González, F. J, Guzmán, E. & Rojo, R. (2011). Technical and economics optimal in feedlot cattle. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2),413-420. Recuperado de https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/677/545.

• Rebollar, S., Gómez, G., Hernández, J., Callejas, N. & Guzmán. E. (2014). Óptimos económicos en cortes de carne de cerdo en dos regiones de México. Agronomía Mesoamericana, 25(1),161-168. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/14216/13515.

• Rebollar, S., Callejas, N., Hernández, J., Gómez, G. & Guzmán, E. (2016). Isocuanta de la producción de leche semi intensiva en una región del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 23(2),171-177. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/1299/3413.

• Rebollar, E. y Rebollar, S. (2019). Determinantes de la demanda de carne de pollo en canal en México, 1990-2018. AgroProductividad, 12(2),75-80. https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1533.

• Rebollar, S., Rebollar, E. y Hernández, J. (2020). Análisis de los determinantes de la demanda de carne de pollo en el Centro-Este de México, 1996-2018. Acta Agrícola y Pecuaria, 6(1),1-8. Recuperado de http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/112/32.

• Rebollar, S., Guzmán, E., Hernández, J., Terrones, A. y González, F. J. (2022). Microeconomía básica. Teoría y práctica. Querétaro, Qro. México: BUK. Recuperado de https://buk.com.mx/9786079908652/description.

• Sistema de Análisis Estadístico. (2021). SAS® OnDemand for Academics. Disponible en https://welcome.oda.sas.com/login.

• Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2019). Microeconomía con Aplicaciones. CDMX: Mc Graw Hill. 436 p.

• Shawle, K, Urge & Animut, G. (2016). Effect of different levels of Lepidium sativum L. on growth performance, carcass characteristics, hematology and serum biochemical parameters of broilers, SpringerPlus, 5(1441). Doi: 10.1186/s40064-016-3118-0.

• Unión Nacional de Avicultores. (2019). Situación de la Avicultura Mexicana. Recuperado de https://una.org.mx/industria/#:~:text=En%202019%20la%20avicultura%20mexicana,36.6%25%20en%20el%20PIB%20pecuario.&text=En%202019%20la%20parvada%20av%C3%ADcola,en%20534%20millones%20de%20aves.

• Vargas, B. B. (2014). La función de producción COBB - DOUGLAS. Fides et Ratio, 8(8),67-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v8n8/v8n8_a06.pdf.

• Wooldridge, J. (2010). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. México, D. F.: CENGAGE-Learning. 865 p.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Velázquez-Villalva, H. H., & Rebollar-Rebollar, S. (2025). Óptimo técnico y económico en pollos Cobb 500 bajo sistema intensivo. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (94). https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946720

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías