Marcación doble de objeto indirecto en español aguascalentense virreinal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946574

Palabras clave:

complemento indirecto, duplicación, sintaxis, semántica, diacronía, virreino

Resumen

En el presente artículo, analizamos la doble marcación del objeto indirecto, fenómeno sintáctico distintivo del español frente a otras lenguas romances, con base en datos diacrónicos-diatópicos de la lengua; es decir, datos provenientes de otros siglos y de diversas regiones del mundo hispano, con énfasis en datos del español aguascalentense virreinal. La razón de estudiar distintas variedades de diversas naturalezas es indagar en las razones semántico-funcionales detrás de la doble marcación de esta función sintáctica en español, hecho que nos permite sugerir que la variante aguascalentense virreinal fue mucho más dinámica e innovadora que otras variantes coloniales en lo que hoy es México. En ese sentido, no solo analizamos el fenómeno desde la sintaxis, sino también desde la semántica y la lingüística variacionista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Blanca Elena Sanz-Martin, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Letras, Centro de las Artes y la Cultura

José Alberto García-Ventura, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Letras, Centro de las Artes y la Cultura

Citas

• Becerra Bascuñán, S. (2007). Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América. Copenhague, Dinamarca: Museum Tusculanum Press.

• Bogard, S. (1992). El estatus del clítico de complemento indirecto en español. In R. Barriga Villanueva & J. García Fajardo (Eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias. Volumen I: Lingüística (pp. 171–186). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

• Company Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano central. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Company Company, C. (2006). El objeto indirecto. In C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Volumen 1 (pp. 479–572). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

• Company Company, C. (2008). Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico. In J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas (pp. 17–52). Madrid/Frankfurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert.

• Company Company, C. (2010). Reanálisis, ¿mecanismo necesario de la gramaticalización? Una propuesta desde la diacronía del objeto indirecto en español. Revista de Historia de La Lengua Española, 5, 35–66. https://doi.org/10.54166/rhle.2010.05.02

• Demonte, V. (1995). Dative alternation in Spanish. Probus, 7, 5–30.

• Gómez Vicente, L. (2013). El experimentante en los predicados emocionales: codificación lingüística y significados prototípicos asociados. Estudios de Lingüística Aplicada, 57, 93–114.

• Herrero Ingelmo, J. L. (2002). Los verbos soportes: el verbo dar en español. In M. González Pereira, M. Souto Gómez, & A. Veiga Rodríguez (Eds.), Léxico y gramática : [Selección de ponencias e comunicacións presentadas no Congreso Internacional de Lingüística “Léxico & Gramática” celebrado na Facultade de Humanidades de Lugo do 25 ó 28 de setembro de 2000] (pp. 189–202). Santiago de Compostela, España: Tris tram.

• Huerta Flores, N. (2005). Gramaticalización y concordancia objetiva en el español: Despronominalización del clítico dativo plural. Verba, 32, 165–190.

• Martínez Vicente, A. (2023). Tener como verbo soporte a través de las colocaciones con dar. Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, 68, 41–66. https://doi.org/10.17234/SRAZ.68.2

• Melis, C. (2018). Spanish indexing DOM, topicality, and the case hierarchy. In I. A. Seržant & A. Witzlack-Makarevich (Eds.), Diachrony of differential argument marking (pp. 87–116). Berlín, Alemania: Language Science Press.

• Melis, C., & Rivero Franyutti, A. (2008). Documentos lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Molina González, L. J. (2020). La duplicación de objeto indirecto en español como marca de prominencia discursiva (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

• Newman, J. (1996). Give. A cognitive linguistic study. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter.

• Newman, J. (1997). Preface. In J. Newman (Ed.), The linguistics of giving (pp. vii–xv). Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins.

• Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana. In J. Lüdtke (Ed.), El español de América en el siglo XVI (pp. 155–190). Madrid/Frankurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert.

• Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. In R. Cano-Aguilar (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 729–764). Barcelona, España: Ariel.

• Park Song, J. A. (1996). Comportamiento semántico y sintáctico del complemento indirecto en el español de México (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

• RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa/Calpe.

• Ramírez Luengo, J. L. (2016). Documentación de archivo e historia de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano. Lingüística y Literatura, 70, 87–117.

• Rasinger, S. M. (2019). La investigación cuantitativa en lingüística. Madrid, España: Akal.

• Van Valin Jr., R. D. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Sanz-Martin, B. E., & García-Ventura, J. A. (2025). Marcación doble de objeto indirecto en español aguascalentense virreinal. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (94). https://doi.org/10.33064/iycuaa2025946574

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías