Hongo huitlacoche (Ustilago maydis) y sus propiedades nutricionales para la alimentación del mexicano

Autores/as

  • María de Lourdes Ramírez-Vega Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
  • Rutilio Ortiz-Salinas Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2024926089

Palabras clave:

alimento, huitlacoche, salud, alternativa, tecnología

Resumen

El siguiente trabajo tiene la intención de apreciar las características del hongo huitlacoche que ha destacado en su consumo a nivel nacional como un alimento alterno. Se realizó una revisión de los trabajos publicados de las cualidades funcionales del hongo para la nutrición humana, destacando macro y micronutrientes importantes para la salud humana. En recientes fechas los desarrollos tecnológicos han fomentado el consumo de ingredientes de origen vegetal y otros para ser ingredientes base para algunos alimentos de consumo cotidiano. En este sentido el huitlacoche es una opción deseable por sus características nutricionales y que puede ser un ingrediente potencial para complementar ciertos alimentos en el consumo de la población mexicana y con ello una buena salud.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
191
May 31 '24Jun 01 '24Jun 04 '24Jun 07 '24Jun 10 '24Jun 13 '24Jun 16 '24Jun 19 '24Jun 22 '24Jun 25 '24Jun 28 '242.0
|

Biografía del autor/a

María de Lourdes Ramírez-Vega, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Departamento de Atención a la Salud, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Rutilio Ortiz-Salinas, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Departamento de Producción Agrícola y Animal, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Citas

• Aguayo-González, D. J., Acosta-Ramos, M., Pérez-Cabrera, L. E., Guevara-Lara, F., García-Munguía, A. M. (2016). Producción natural de huitlacoche [Ustilago maydis (DC) Corda] en el estado de Aguascalientes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(5): 1043-1050.
• Amador-Rodríguez, K. Y., Martínez-Bustos, F., Pérez-Cabrera, L. E., Posadas-Del-Río, F. A., Chávez-Vela, N. A., Sandoval-Cardoso, M. L., Guevara-Lara, F. (2015). Effect of huitlacoche (Ustilago maydis DC Corda) paste addition on functional, chemical and textural properties of tortilla chips. Food Science and Technology. 35(3): 452-459.
• Beas, F. R., Loarca, P. G., Guzmán, M. S. H., Rodríguez, M. G., Vasco, M. N. L., Guevara L. F. (2011). Potencial nutracéutico de componentes bioactivos presentes en huitlacoche de la zona centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 42(2): 36-44
• Bellettini, M. B., Fiorda, F. A., Maieves, H. A., Teixeira, G. L., Ávila, S., Hornung, P. S., Júnior, A. M., Ribani, R. H. (2019). Factors affecting mushroom Pleurotus spp. Saudi Journal of Biological Sciences. 26: 633-646.
• El poder del Consumidor. (2020). El poder de… El huitlacoche. Análisis de productos. Recuperado: https://elpoderdelconsumidor.org/2020/02/el-poder-de-el huitlacoche/.
• Escalante-Perez, C., Villanueva-Sánchez, E., Sahagún-Castellanos, J., Sánchez-Cabrera, I., Villanueva-Verduzco, C. (2020). Dinámica de la cosecha de Huitlacoche (Ustilago maydis Cda.) en nueve híbridos comerciales de Maíz. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 23(86): 1-10
• González-Cervantes, M. E., Hernández-Uribe, J. P., Gómez-Aldapa, C. A., Navarro-Cortez, R. O., Palma-Rodríguez, H. M., Vargas-Torres, A. (2021). Physicochemical, functional, and quality properties of fettuccine pasta added with huitlacoche mushroom (Ustilago maydis). Journal of Food Processing and Preservation. https://doi.org/10.1111/jfpp.15825.
• González, I. L., Solorio, S. J., González, B. A., Martínez, C. D., Macias, L. A., Torre, V. I., Meneses, A. M. E. (2021). Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 41(4): 30-38.
• Gómez, D. Y., Velázquez, R. E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria. 20(1): 1-18.
• Juárez-Montiel, M., Ruiloba L. S., Chávez-Camarillo, G., Hernández-Rodríguez, C., Villa-Tanaca, L. (2011). Huitlacoche (corn smut), caused by the phytopathogenic fungus Ustilago maydis, as a functional food. Revista Iberoamericana de Micología. 28(2): 69-73
• López-Martínez, L. X., Aguirre-Delgado, A., Saenz-Hidalgo, H. K., Buenrostro-Figueroa, J. J., García, S. H., Baeza-Jiménez, R. (2022). Bioactive ingredients of huitlacoche (Ustilago maydis), a potential food raw material. Food Chemistry: Molecular Sciences. 30(4). https://doi.org/10.1016/j.fochms.2022.100076
• Martínez-Flores, A., Corrales-García, J. J., Espinosa-Solares, T., García-Gatica, P. G., Villanueva-Verduzco, C. (2008). Cambios postcosecha del hongo comestible Huitlacoche (Ustilago maydis (D. C.) Corda). Revista Chapingo. Serie Horticultura. 14(3): 339-346.
• Martínez-Medina, G. A., Chávez-González, M. L., Verma, D. K., Prado-Barragán, L. A., Martínez-Hernández, J. L., Flores-Gallegos, A. C., Thakur, M., Srivastav, P. P., Aguilar, C. N. (2021). Bio-funcional components in mushrooms, a health opportunity: Ergothionine and huitlacohe as recent trends. Journal of Functional Foods. 77: 1-14. https://doi.org/10.1016/j.jff.2020.104326
• Méndez-López, A., Sánchez-Vega, M., Salazar-Torres, C., Martínez-Amador, S. Y. (2019). El cultivo de huitlacoche: alimento nutritivo y sustentable. En Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología. Editores: Loera-Alvarado E., Gómez-Dominguez N. S., Granados-Echegoyen C. Recuperado: Elcultivodehuitlacoche_alimentonutritivoysustentable (1).pdf
• Nájar, A. (2019). El lucrativo negocio del huitlacoche, el hongo que en México es un manjar y en el resto del mundo una plaga. BBC News Mundo, México. Recuperado: El lucrativo negocio del huitlacoche, el hongo que en México es un manjar y en el resto del mundo una plaga - BBC News Mundo
• Pimentel-González, D. J.; Rodríguez–Huezo, M. E., Campos-Montiel, R. G., Trapala-Islas, A., Hernández–Fuentes, A. D. (2011). Influencia de la variedad de maíz en las características fisicoquímicas del huitlacoche (Ustilago maydis). Revista Mexicana de Ingeniería Química. 10(2): 171-178
• Rodríguez-Flores, E., Cifuentes-Blanco, J., Arreguín-Espinosa, R., Rodríguez-Bustamante, E. (2021). La inclusión del huitlacoche, plaga para algunos y alimento para otros, en la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México. En: González Martínez T. M. y Ávila-Akerberg, V. (eds.) Biodiversidad y soberanías alimentarias en América Latina (pp. 61-71) ISBN 9781792328626, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
• Ruiz-Herrera, J.; Martínez-Espinosa, A. D. (1998). The fungus Ustilago maydis, from the aztec cuisine to the research laboratory. International Microbiology. 1: 149-158
• SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). (2018). Recuperado: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-huitlacoche-un-hongo-parasito-muy-productivo.
• Salazar, L. J. M., Martínez, S. M. C., Reynoso C. R., Chávez, M. R. M., Sandoval C. M. L.; Guevara, L. F. (2017) Capacidad antioxidante y caracterización fitoquímica de extractos etanólicos de huitlacoche (Ustilago maydis-Zea mays) crudo y cocido. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 48 (3): 37-47.
• Salazar-Torres, J. C., Méndez-López, A., Álvarez-Hernández, R., Sánchez-Vega, M. (2021). El huitlacoche, alimento prehispánico vigente en México. Historia, aprovechamiento y técnicas de producción. Universidad Autónoma Chapingo- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. ISBN: 978-607-98316-9-1
• The Food Tech. (2023). La industria plant-based: su estado actual y los retos que enfrentará en 2023 Recuperado: https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/la-industria-plant-based-su-estado-actual-y-los-retos-que-enfrentara-en-2023/.
• Villanueva, V. C. (1997). Huitlacoche (Ustilago maydis) as a food in Mexico. Micol Neotrop. Apl. 10: 73-81.

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Ramírez-Vega, M. de L., & Ortiz-Salinas, R. (2024). Hongo huitlacoche (Ustilago maydis) y sus propiedades nutricionales para la alimentación del mexicano. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (92). https://doi.org/10.33064/iycuaa2024926089

Número

Sección

Revisiones Científicas

Categorías