La centralidad del trabajo y su relación con variables macroeconómicas. Una lectura del caso mexicano en comparativa

Autores/as

  • Carlos Mejía Reyes Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa201771602

Palabras clave:

centralidad del trabajo, Encuesta Mundial de Valores, posmaterialidad, México

Resumen

El presente estudio analizó la importancia del trabajo frente a otras esferas de la vida en una muestra de
informantes mexicanos, con datos extraídos de la última Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey Association, en inglés) durante el periodo 2010-2014 y sus fluctuaciones desde 1990. La finalidad del análisis es explicar los comportamientos estadísticos de la centralidad del trabajo y su relación con variables macroestructurales. La hipótesis de partida es que la importancia del trabajo en México es elevada en comparación con otras esferas vitales. La razón de ello se manifiesta por las condiciones materiales y de bienestar social ínfimas, tal como lo predice la teoría del posmaterialismo de Ronald Inglehart.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Mejía Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Sociología y Demografía, Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Carretera Pachuca-Actopan km. 4.5, Colonia Campo de Tiro,
C. P. 42039, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Citas

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la

afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Herramienta y Taller de Estudios Laborales.

Arendt, H. (2014). La condición humana. Barcelona, España:

Paidós.

Arriaza Balmón, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos.

Córdoba, España: Junta de Andalucía.

Banco Mundial (BM). (s. f. a). Índice GINI 2010–2014.

Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://datos.

bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

__________ (s. f. b). PIB per cápita 2010-2014. Recuperado

el 16 de abril de 2016, de http://datos.bancomundial.org/

indicador/ny.gdp.pcap.cd

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres.

Barcelona, España: Gedisa Editorial.

__________ (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires,

Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del

trabajo en la era de la globalización. Barcelona, España: Paidós.

Davoine, L., & Méda, D. (2008). Place et sens du travail en

Europe: une singularité française? Document de Travail No.

-1. France: Centre D´ études de l´emploi.

De la Garza Toledo, E. (2010). Hacia un concepto ampliado

de trabajo. Del concepto clásico al no clásico. Barcelona,

España: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa.

Díez Nicolás, J. (1994). Post-materialismo y desarrollo

económico en España. En J. Diez & R. Inglehart (Coords.),

Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y

políticos. Madrid, España: FUNDESCO.

García Martínez, J. M. A., & Berrios Martos, M. P. (1999). El

significado del trabajo en personas con patrón de conducta

tipo A. Revista Psicothema, 11(2), 357-366.

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid, España:

Editorial Sistema.

Guijarro Martínez, F. (2013). Estadísitica aplicada a la

valoración. Modelos multivariantes. Valencia, España:

Universitat Politécnica de Valencia.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II.

Crítica de la razón funcionalista. Madrid, España: Taurus.

__________ (1999). Teoría de la acción comunicativa I.

Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid,

España: Taurus.

__________ (2002). Ensayos políticos. Barcelona, España:

Península.

Inglehart, R. (1971). The silent revolution in Europe:

Integenerational change in post-industrial societies. American

Political Science Review, 65(4), 991-1017.

__________ (1991). El cambio cultural en las sociedades

industriales avanzadas. Madrid, España: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

__________ (1998). Modernización y posmodernización. El

cambio cultural, económico y político en 43 sociedades.

Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo

XXI editores.

__________, & Abramson, P. (1994). Economic security and value

change. American Political Science Review, 88(2), 336-354.

Inglehart, R., & Baker, W. E. (2000). Modernization, cultural

change, and the persistence of traditional values. American

Sociological Review, 65(1), 19-51.

Kanungo, R. N. (1982). Measurement of job and work

involvement. Journal of Applied Psychology, 67(3), 341-349.

__________ (1983). Work alienation. A pancultural perspective. International

Studies of Management & Organization, 13(1-2), 119-138.

Köhler, H. D., & Martín Artiles, A. (2010). Manual de la sociología

del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid, España:

Publicaciones Delta.

Marx, K. (1984). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid,

España: Alianza Editorial.

Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción.

Barcelona, España: Gedisa.

__________, & Vendramin, P. (2013). Réinventer le travail. Paris,

France: Preses Universitaires de France.

Molina, J., & Valenzuela, H. (2007). Invitación a la antropología

económica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

MOW International Research Team. (1987). The Meaning of

Working. London, England: Academic Press.

Noguera, J. A. (2000). El problema de la definición del

trabajo. I Encuentros entre Humanidades y Ciencias Sociales.

Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de http://gsadi.

uab.cat/images/pdfs/noguera/El%20problema%20de%20

la%20definici%C3%B3n%20del%20trabajo.pdf

__________ (2002). El concepto de trabajo y la teoría social

crítica. Papers Revista de Sociología, 68, 141-168.

Rieznik, P. (2007). Las formas de trabajo y la historia. Una

introducción al estudio de la economía política. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Biblos.

Ros García, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo

socioeconómico: una comparación entre teorías culturales.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, 9-33.

Sahlins, M. (1997). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo

en la teoría antropológica. Barcelona, España: Gedisa.

Sanchis Gómez, E. (2004). Concepciones del trabajo: de

las ambigüedades medievales a las paradojas actuales.

Cuadernos de Relaciones Laborales, 22(1), 37-65.

Schwartz, S. (1999). A theory of cultural values and some

implications for work. Applied Psychology: An International

Review, 48(1), 23-47.

Smith, A. (2010). Investigación sobre la naturaleza y causa

de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura

Económica.

Snir, R. (2011). To work or not to work: The measurement of Nonfinancial

Employment Commitment. International Journal of

Business and Social Science, 2(16), 271-278.

__________, & Harpaz, I. (2002). Work-leisure relations: leisure

orientation and the meaning of work. Journal of Leisure

Research, 34(2), 178-202.

__________ (2005). Test-retest reliability of the relative work

centrality measure. Psychological Reports, 97, 569-572.

United Nations (UN). (s. f.). United Nations Development

Programe. Human Development Reports 2010-2014.

Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://hdr.undp.org/es

Veblen, T. (2005). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de

Cultura Económica.

Veira Veira, J. L., & Muñoz Goy, C. (2004). Valores y actitudes

del trabajo en Europa Occidental. Revista Española de

Sociología, 4, 51-66.

Veira Veira, J. L., & Romay Martínez, J. (1998). La cultura

del trabajo y el cambio de valores. Sociológica: Revista de

pensamiento social, 3, 23-38.

Weber, M. (1999). La ética protestante y el espíritu del

capitalismo. México: Colofón, S. A.

WVS (World Values Survey Association). (s. f.). World Values

Survey Wave 6, 2010-2014. Official Aggregate v.20150418.

Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://www.

worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp

Descargas

Publicado

2017-08-31

Cómo citar

Mejía Reyes, C. (2017). La centralidad del trabajo y su relación con variables macroeconómicas. Una lectura del caso mexicano en comparativa. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (71), 68–76. https://doi.org/10.33064/iycuaa201771602

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías