Evaluación financiera en la engorda rural de guajolote blanco doble pechuga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2025944969

Palabras clave:

ganadería familiar, análisis costo-beneficio, costo de producción, conversión alimenticia, valor actual neto

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar financieramente la engorda rural de guajolote blanco doble pechuga. Para cumplir con este propósito, se analizaron datos de cincuenta guajolotes (379.90 ± 141.69 gramos de PVI, 15 días de nacidos), bajo la metodología Análisis de Costo-Beneficio (ACB) en las cuatro etapas de producción (iniciación, crecimiento, desarrollo y finalización). Los resultados indicaron que un horizonte de cinco años la producción de guajolote es rentable, al presentar una TIR  (93.80%) mayor al costo de oportunidad del capital (TREMA = 14.29%), y un Valor Presente Neto superior a 0 ($42,084.58). Con este desempeño financiero el proyecto durante cada año de vida puede cubrir la manutención anual de 0.5 personas. Estos resultados sugieren, que la producción de guajolote puede implementarse por las familias de comunidades rurales al requerir una inversión de capital baja ($17,454) y representar una estrategia para complementar sus ingresos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ernesto Joel Dorantes-Coronado, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Rodolfo Rogelio Posadas-Domínguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Escuela Superior de Zimapán

Rolando Rojo-Rubio, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Rafael Valentín Mendoza-Méndez, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Hugo López-Benítez, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Citas

• Ángel-Hernández, A., Villegas-Aparicio, Y., Lozano-Trejo, S., García-Munguía, A. M., García-Munguía, C. A., & García-Munguía, O. (2023). Mercadeo de guajolote (Meleagris gallopavo gallopavo) en los mercados de Oaxaca. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 20(1), 14-24. https://doi.org/10.22231/asyd. v19i4.1373

• Baca, U. G. (2016). Evaluación de proyectos de inversión (8a. ed.). México, D.F.: McGrawHill Education

• Camacho-Escobar, M. A., Jiménez-Hidalgo, E., Arroyo-Ledezma, J., Sánchez-Bernal, E. I., & Pérez-Lara, E. (2011). Historia natural, domesticación y distribución del guajolote (Meleagris gallopavo) en México. Universidad y Ciencia, 27(3), 351-360. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v27n3/v27n3a9.pdf

• Cetkovic, J., Kneževic, M., Lakic, S., Žarkovic, M., Vujadinovic, R., Živkovic, A., & Cvijovic, J. (2022). Financial and economic investment evaluation of wastewater treatment plant. Water, 14(1), 1-123. https://doi.org/ 10.3390/w14010122

• Cigarroa-Vázquez, F., Herrera-Haro, J. G., Ruiz-Sesma, B., Cuca-García, J. M., Rojas-Martínez, R. I., & Lemus-Flores, C. (2013). Caracterización fenotípica del guajolote autóctono (Meleagris gallopavo) y sistema de producción en la región Centro Norte de Chiapas, México. Agrociencia, 47(6), 579-591. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30228268005

• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (2023). Simulador de ahorro e inversión. Recuperado de https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/datos_ppa.php?o=p1

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2023). Líneas de pobreza por ingresos, marzo 2023. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos_mar_2023.pdf

• Cruz-Lujan, L. A., Albarrán-Portillo, B., Jasso-Arriaga, X., & García-Martínez, A. (2023). Tipología de unidades de producción de guajolote criollo (Meleagris gallopavo L.) de traspatio en Temascaltepec, Estado de México, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26, 1-13. https://doi.org/10.56369/tsaes.4348

• Cuca-García, J. M., Gutiérrez-Arenas, D. A., & López-Pérez, E. (2018). La avicultura de traspatio en México: Historia y caracterización. Agroproductividad, 8(4), 30-36. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/669

• Estrada-Mora, A., Alcántara-Carbajal, J., Cadena-Iñiguez, J., Tarango-Arámbula, L., Segura-León, O., Escalante-Pliego, P. (2013). La crianza del guajolote (Meleagris gallopavo L) en comunidades indígenes del centro de México. Agroproductividad, 6(6), 59-68. Recuperado de https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/495

• Garmendia, E., Aldezabal, A., Galan, E., Andonegi, A., Del Prado, A., Gamboa, G., García, O., Pardo, G., Aldai, N., & Barron, L. J. R. (2022). Mountain sheep grazing systems provide multiple ecological, socio-economic, and food quality benefits. Agronomy for Sustainable Development, 42(47), 1-13. https://doi.org/10.1007/s13593-021-00751-7

• INEGI. 2023. Consulta de indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/

• Laudadio, V., Tufarelli, V., Dario, M., Emilio, F. P. D, & Vicenti, A. (2009). Growth performance and carcass characteristics of female turkeys as affected by feeding programs. Poultry Science, 88(4), 805-810. https://doi.org/10.3382/ps.2008-00082

• Lugo, A. S. E. (2012). Modelo de optimización para la planeación de la producción en una compañía productora de pavos comerciales. El caso de una empresa de la Ciudad de Quito. (Tesis de maestría). Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4862

• Maikasuwa, M. A., Ala, A. L., & Baba, D. (2014). Economic analysis of turkey production Inzuru Emirate, Kebbi State, Nigeria. International Journal of Modern Research and Reviews, 2(7), 229-234. Recuperado de http://journalijmrr.com/wp-content/uploads/2014/08/IJMRR-48-final.pdf

• Makinde, O. J., & Inuwa, M. (2015). The use of agro industrial by-products in the diet of grower turkeys. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18, 2015, 371-378. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/939/93944043011.pdf

• Márquez, D. C. L., & Castro, M. J. F. (2015). Uso del valor actual neto, tasa interna de retorno y relación benefIcio-costo en la evaluación financiera de un programa de vacunación de fiebre aftosa en el Estado de Yarakuy, Venezuela. Rev. Fac. Cs. Vets, 56(1), 58-61.

• Montoya, A., Caicedo, S., & Montoya, I. A. (2015). Análisis de las oportunidades de aumento de consumo de carne de pavo (Meleagris gallopavo) en Colombia. Suma de Negocios, 6, 183-193. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.10.006

• Pérez, R. G., & Rodríguez, G. B. (2020). Huexolotl: pasado y presente en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/143/1/HuexolotlF.pdf

• Portillo-Salgado, R., Herrera-Haro, J. G., Bautista-Ortega, J., Ortega-Cerrilla, M. E., Sánchez Villarreal, A., & Bárcena Gama, J. R. (2018). Análisis descriptivo de las prácticas locales de cría y manejo del guajolote nativo (Meleagris gallopavo L.) en Campeche, México. Agroproductividad, 11(1), 88-94. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/157

• Rebollar-Rebollar, S., Posadas-Domínguez, R. R., Rebollar-Rebollar, E., Hernández-Martínez, J. & González-Razo, F. J. (2020). Aportes a indicadores de evaluación privada de proyectos de inversión. Revista Mexicana de Agronegocios, 46, 444-461. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/141/14163631004/14163631004.pdf

• Rodríguez-Licea, G., Carrillo-Juárez, C., Hernández-Martínez, J., & Borja, B. M. (2017). Análisis diferencial técnico-económico de los sistemas productivos de guajolotes en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 24(1), 25-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10449880003

• Santiago-Santiago, A. K., Arana-Coronado, O. A., Brambila-Paz, J. de J., Matus-Gardea, J. A., & Sosa-Montes, M. (2020). Evaluación financiera con metodología de opciones reales de inversión para producción y venta de café orgánico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(3), 493-505. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1877

• Santos-Ricalde, R., & Segura-Correa, J. (2020). La importancia de la cría de pavos (Meleagricultura) en Yucatán. Bioagrociencias,13(1),1-8. Recuperado de https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/BAC/article/viewFile/3193/1481

• Santos-Ricalde, R., Segura-Correa, J., Palma-Ávila, I., Palma-Ávila, C., & Sarmiento-Franco, L. (2017). Evaluación de dos programas de alimentación sobre el comportamiento productivo y lesiones en patas de pavos comerciales. Nova Scientia, 9(2), 37-50. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.863

• Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP). (2020). Sistema de información agrícola y pecuaria. Anuario estadístico de la producción agropecuaria. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

• Statista. (2023). Evolución anual de la tasa de inflación en México desde 2015 hasta 2028. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/608330/tasa-de-inflacion-mexico/

• Valarezo-Ulloa, M., Valarezo-García, J., Vacacela-Ajila, W., & Ortega, R. R. (2016). Evaluación productiva y económica del engorde de Pavos de la estirpe Nicholas 700. Revista de la Dirección de Investigación, 6, 91-99. Recuperado de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/66

• Vázquez-Martínez, I., Jaramillo-Villanueva, J. L., Bustamante-González, A., Vargas-López, S., Calderón-Sánchez, F., Torres-Hernández, & G., Pittrof, W. (2018). Estructura y tipología de las unidades de producción ovinas en el centro de México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 15, 85–97. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n1/1870-5472-asd-15-01-85.pdf

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Dorantes-Coronado, E. J., Posadas-Domínguez, R. R., Rojo-Rubio, R., Valentín Mendoza-Méndez, R., & López-Benítez, H. (2025). Evaluación financiera en la engorda rural de guajolote blanco doble pechuga. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (94). https://doi.org/10.33064/iycuaa2025944969

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías