Fenología de moringa durante la etapa de vivero, en Maturín, Monagas, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2023884174Palabras clave:
Moringa oleifera, ben, plántula, escala BBCH, fenofasesResumen
Con el objetivo de describir las fenofases del cultivo de moringa en vivero, se instaló un ensayo en casa de cultivo. Se observaron dos etapas fenológicas: germinación y desarrollo de hojas. Se identificaron seis fenofases en la germinación: 1-Fase 00: Semilla seca; 2 y 3-Fases 05 y 06: Emisión de radícula y formación de pelos radiculares; 4- Fase 07: Formación del hipocótilo; 5 y 6- Fases 08 y 09: Crecimiento y emergencia del hipocótilo, ocurridas los primeros seis días después de la siembra (dds). La etapa de desarrollo de hojas en plántulas de moringa involucró ocho fenofases: 1- Fase 10: Apertura inicial y total de hojas cotiledonares, y 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8- Fases 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17: correspondientes al desarrollo desde el primer hasta el séptimo par de hojas verdaderas, a los 10, 13, 18, 23, 31, 35 y 39 dds, respectivamente.
Descargas
Métricas
Citas
• ACPA (Asociación Cubana de Producción Animal). (2010). Moringa oleifera un árbol promisorio para la ganadería. Rev. ACPA, 2, 50-53.
• Arcila, P., Buhr, L., Bleiholder, H., Hack, H. & Wicke, H. (2002). Application of the “extended BBCH-scale” for the description of the growth stages of coffee Coffea sp. Annals of Applied Biology (Inglaterra), 141, 19-27.
• Balanzino, M. (2018). Moringa, el superalimento más codiciado. Recuperado de https://www.thegourmetjournal.com/a-fondo/moringa/amp/
• Barrios-Soto, N. (2016). Caracterización fenológica en etapa de vivero de moringa (Moringa oleífera Lam), trupillo (Prosopis julifora), neem (Azadirachta indica), gualanday (Jacaranda caucana Pittier) y ceiba bonga (Ceiba pentandra), especies forestales adaptadas al trópico como estrategia de mitigación al cambio climático. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17437/8785878.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Bernabé-Limones, E. (2021). Características morfológicas de la Moringa oleifera Lam en la fase de prendimiento pos trasplante en río verde, Santa Elena. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ypbiXAKhoDQJ:https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6383/1/UPSE-TIA-2021-0085.pdf&cd=8&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
• Climate-data.org. (2020). Clima Maturín (Venezuela). Recuperado de https://es.climate-data.org/america-del-sur/venezuela/estado-monagas/maturin-4021/
• Coa, M., Silva-Acuña, R., Méndez-Natera, J. y Mundarain, S. (2015). Fenología de la floración del cafeto var. Catuaí Rojo en el municipio Caripe del estado Monagas, Venezuela. IDESIA (Chile), 33(1), 59-67.
• De Cara-García, J., Ruiz-López, C. y Mestre-Barceló, A. (2008). Adaptación del código BBCH a la observación fenológica de la aemet. Recuperado de https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/5373
• Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. (2020). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
• Dos Santos, J., Marenco, C., Viera, C., Gheyi, H., De Lima, G. y Lira, V. (2017). Crecimiento del girasol (Helianthus annuus L) en función de la salinidad del agua de riego con fertilización nitrogenada. Agrociencia, 51(6), 649-660.
• Garavito, U. (2008). Moringa oleifera, alimento ecológico para ganado vacuno, porcino, equino, aves y peces, para alimentación humana, también para producción de etanol y biodiesel. Recuperado de http://www.engormix.com/moringa_ole%C3%ADferalimento_ecologico_s_articulos_1891_AGR.htm
• García, E., Medina, M., Cova, L., Clavero, T., Torres, A., Perdomo, D. y Santos, O. 2009. Evaluación integral de recursos forrajeros para rumiantes en el estado Trujillo, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 26(4), 555-582.
• González-Luna, H. (2017). Evaluación del comportamiento de siete progenies de Moringa oleífera Lam, en condiciones de plantación en la finca Santa Rosa Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/3681/1/tnf30g643c.pdf
• González-Rivas, V. (2014). Comportamiento de dos poblaciones de Moringa oleifera (material acriollado y mejorado PKM1) en sus primeras etapas de crecimiento en condiciones de vivero, UNA, Managua, 2013. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/2749/1/tnf01g643cp.pdf
• Hack, H., Bleiholder, H., Buhr, I., Meier, U., SchnockFricke, U., Weber, E. & Witzenberger, A. (1992). Einheitlichecodierung der phänologischenentwicklungsstadien mono- und dikotylerpflanzen-erweitertebbch-skala, Allgemein-Nachrichtenbl. Deut. Pflanzenschutzd, 44, 265-270.
• Holguín, V., García, I. y Mora-Delgado, J. (2018). Árboles y arbustos para silvopasturas: uso, calidad y alometría. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
• Lardizábal, R. y Theodoracopoulos, M. (2007). Producción de Zanahoria. Recuperado de http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/102/EDA_Manual_Produccion_Zanahoria_12_07.pdf?sequence=1
• Laskowski, L. y Bautista, D. (2003). Estudio fenológico del crecimiento y desarrollo de la plántula de semeruco Malpighia emarginata DC. Bioagro, 15(3), 183-191.
• Marcano, C., Acevedo, I., Contreras, J., Jiménez, O., Escalona, A. y Pérez, P. (2012). Crecimiento y desarrollo del cultivo pepino (Cucumis sativus L) en la zona hortícola de Humocaro Bajo, estado Lara, Venezuela. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(8), 1629-1636.
• Martín, C., Martín, G., García, A., Fernández, T., Hernández, E. y Puls, J. (2013). Potenciales aplicaciones de Moringa oleifera. Una revisión crítica. Pastos y Forrajes, 36(2), 137-149.
• Medina, M., García, D., Clavero, T. y Iglesias, J. (2007). Estudio comparativo de Moringa oleifera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical, 25(2), 83-93.
• Meier, U. (2001). Estadios de las plantas mono y dicotiledóneas, BBCH Monografía. Alemania: Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura.
• Morales-Santos, M., Peña-Valdivia, C., García-Esteva, A., Aguilar-Benítez, G. y Kohashi-Shibata, J. (2017). Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L) silvestre, domesticado y su progenie. Agrociencia, 51(1), 43-62.
• Mundarain, S., Coa, M. y Cañizares, A. (2005). Fenología del crecimiento y desarrollo de plántulas de ají dulce (Capsicum frutescens L.). Revista UDO Agrícola, 5(1), 62-67.
• Mundarain, S., Silva-Acuña, R. y Méndez-Natera, J. (2018). Fenología de la fructificación y maduración del cafeto var. Catuaí Rojo, en el municipio Caripe del estado Monagas, Venezuela. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 30, 244-252.
• Navas, A. (2019). Bancos forrajeros de Moringa oleifera, en condiciones de bosque húmedo tropical. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(2), 207-218.
• Olson, M. y Alvarado-Cárdenas, L. (2016). ¿Dónde cultivar el árbol milagro, Moringa oleifera, en México? Un análisis de su distribución potencial. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 1089-1102.
• Olson, M. y Fahey, J. (2011). Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1071-1082.
• Padilla, C., Valenciaga, N., Crespo, G., González, D., Rodríguez, I. (2017). Requerimientos agronómicos de Moringa oleifera (Lam.) en sistemas ganaderos. Livestock Research for Rural Development, 29(11), 218. Recuperado de http://www.lrrd.org/lrrd29/11/idal29218.html
• Pérez, A., Sánchez, T., Armengol, N. y Reyes, F. (2010). Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4), 3-8.
• Pinto-Ortega, C. (2016). Evaluación de diferentes tipos de sustrato en el establecimiento de Moringa oleífera L. en vivero. Recuperado de http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20789/1/tesis%20carlos%20pinto%20definitiva%2021%2006%202016.pdf
• Ramírez, V. (2014). La fenología del café, una herramienta para apoyar la toma de decisiones. Manizales, Colombia: CENICAFE.
• Rosas, J. y Young, R. (1991). El cultivo de la soya. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2416/3/01.pdf
• Ruiz-Hernández, R., Pérez-Vázquez, A., García-Pérez, E., Landeros-Sánchez, C., Morales-Trejo, F. y Soto-Hernández, H. (2021). Caracterización morfológica de accesiones de Moringa oleífera provenientes del sur-sureste de México. Rev. Mex. Cienc. Agric., 12(7), 1209-1222.
• Sanabria, D., Silva-Acuña, R., Marcano, M., Barrios, R., Rivas, E. y Rodríguez, I. (2006). Evaluación de tres sistemas de labranza en la recuperación de una pastura degradada de Brachiaria humidicola. Zootecnia Trop., 24(4), 417-433.
• Schwartz, M. (1999). Advancing to full bloom: planning phenological research for the 21st century. International Journal of Biometeorology, 42(3), 113-118.
• Silva-Acuña, R., Mundarain, S., Méndez-Natera, J. y Coa, M. (2021). Fenología del cafeto var. “Catuaí Rojo” en las etapas de germinador y vivero, en Boquerón, municipio Caripe, Monagas, Venezuela. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 33, 136-150.
• Valdés-Rodríguez, O., Muñoz-Gamboa, C., Pérez-Vázquez, A. y Martínez-Pacheco, L. (2014). Análisis y ajuste de curvas de crecimiento de Moringa oleífera Lam. en diferentes sustratos. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 1(2), 7-11.
• Williams-Linera, G. y Meave, J. (2002). Patrones fenológicos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281348224
Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2023 Guillermo Sabu Romero-Marcano, Ramón Silva-Acuña, Adolfo Enrique Cañizares-Chacin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)