Rendimiento de la madera aserrada en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2012554050

Palabras clave:

aserraderos, conicidad, madera aserrada, productividad, rendimientos, trozas

Resumen

Se realizó un estudio sobre tiempos y rendimientos en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México. El tamaño de muestra fue de 159 trozas con un volumen sin corteza de 81.64 m3 rollo, las cuales generaron un volumen aserrado de 48.89 m3 . Para conocer el tiempo de transformación de las trozas se empleó el método de “vuelta a cero” y para estimar el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas. Los resultados indican que el rendimiento es de 61.64% sin corteza, lo que significa que por cada metro cúbico de madera en rollo, es posible obtener 261 pies tabla de madera aserrada
(0.616 m3 ); la productividad fue de 5.02 m3 r∙h-1 y el tiempo para procesar 1,000 pt (2.36 m3 ) se estableció en 31.87 minutos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
15
Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Biografía del autor/a

Juan Abel Nájera Luna, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Gleen Hamilton Adame Villanueva, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable

Jorge Méndez González, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Departamento Forestal

Benedicto Vargas Larreta, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Francisco Cruz Cobos, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Francisco Javier Hernández, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Cristóbal Gerardo Aguirre Calderón, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Citas

• ÁLVAREZ, D.; ANDRADE, F.; CHÁVEZ, P.; ESTÉVEZ, I.; GARCÍA, J.M., Análisis matemático para elevar la eficiencia de los aserraderos con sierras de banda. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(1): 89-94, 2003.

• BROWN, N.C.; BETHEL, J.S., La industria maderera. México: Limusa, 1990.

• FAHEY, T.D.; SACHET, J.K., Lumber recovery of ponderosa pine in Arizona and New Mexico. USDA Forest Service Paper PNW-RP-467. Pacific Northwest Research Station.Portland, Oregon. 18 p., 1993.

• GARCÍA, J.D.; MORALES, L.; VALENCIA, S., Coeficientes de aserrío para cuatro aserraderos banda del sur de Jalisco. Foresta-AN. Nota Técnica Núm. 5. UAAAN, Saltillo, Coahuila. 12 p., 2001.

• HUSCH, B.; MILLER, C.; BEERS, T., Forest mensuration (4th Ed). New Jersey: John Wiley & Sons, 2003.

• MANHIÇA, A.A.; PEREIRA DA ROCHA, M.; TIMOFEICZYKJÚNIOR, R., Rendimento no desdobro de Pinus sp. utilizando modelos de corte numa serraria de pequeno porte. Floresta, 42(2): 409-420, 2012.

• MURARA JUNIOR, M.I.; PEREIRA DA ROCHA, M.; TIMOFEICZYK-JUNIOR, R., Rendimento em madeira serrada de Pinus taeda para duas metodologias de desdobro. Floresta, 35(3): 473-483, 2005.

• NÁJERA, J.A.; AGUIRRE, O.A.; TREVIÑO, E.J.; JIMÉNEZ, J.; JURADO, E.; CORRAL, J.J.; VARGAS, B., Tiempos y rendimientos del aserrío en la Región de El Salto, Durango, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(2): 199-213, 2011.

• NÁJERA, J.A.; AGUIRRE, O.A.; TREVIÑO, E.J.; JIMÉNEZ, J.; JURADO, E.; CORRAL, J.J.; VARGAS, B., Rendimiento volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4): 75-89, 2011a.

• ROCHA, M.P., Técnicas e planejamento de serrarias. Serie didática 02/01. FUPEP, Curitiba. 121 p., 2002.

• ROMAHN DE LA V. C.F.; RAMÍREZ, M.; TREVIÑO, J.L., Dendrometría. Serie de apoyo académico Núm. 26. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. 387 p. 1987.

• SAS Institute Inc. SAT/STAT® 9.1.2. User´s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. 2004.

• SCANAVACA, L.; GARCÍA, J.N., Rendimento em madeira serrada de Eucalyptus urophylla. Scientia Forestalis, 63: 32-43, 2003.

• STEELE, P.H., Factors determining lumber recovery in sawmilling. Gen. Tech. Rep. FPL-39. Madison, WI: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory, 8 p., 1984.

• UCODEFO 6. Memoria general de predios del programa de manejo forestal 1997-2007. El Salto, Durango, México. 207 p., 1997.

• VALÉRIO, Á.F.; WATZLAWICK, L.F.; DOS SANTOS, R.T.; BRANDELERO, C.; KOEHLER, H.S., Quantificação de resíduos e rendimento no desdobro de Araucaria angustifolia (Bertol.) O. Kuntze. Floresta, 37(3): 387-398, 2007.

• VIGNOTE, P.S.; MARTÍNEZ, R.I., Tecnología de la madera (3ra edición). España: Ediciones Mundi-Prensa Libros S.A., 2005.

• VILLAGÓMEZ, L.M.; GARCÍA, A.D., El estudio de trabajo y su aplicación en las operaciones de abastecimiento forestal. Revista Ciencia Forestal en México, 59(11): 162-180, 1986.

• VITAL, B.R., Planejamento e operação de serrarias. Viçosa, MG, Editora UFV. 211 p., 2008.

• ZAVALA, Z.D., Coeficientes de aprovechamiento de trocería de pino en aserraderos banda. Revista Ciencia Forestal en México, 21(79): 165-181, 1996.

• ZAVALA, Z.D.; HERNÁNDEZ, R., Análisis del rendimiento y utilidad del proceso de aserrío de trocería de pino. Revista Madera y bosques, 6(2): 41-55, 2000.

Descargas

Publicado

2012-08-31

Cómo citar

Nájera Luna, J. A., Adame Villanueva, G. H., Méndez González, J., Vargas Larreta, B., Cruz Cobos, F., Hernández, F. J., & Aguirre Calderón, C. G. (2012). Rendimiento de la madera aserrada en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (55), 11–23. https://doi.org/10.33064/iycuaa2012554050

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías