Biodiversidad y artesanías de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2022873665

Palabras clave:

Artesanías, biodiversidad, México, biocultural, sustentabilidad, conservación

Resumen

México es un país megadiverso, con gran variabilidad de recursos naturales que satisfacen necesidades para el bienestar humano, donde las artesanías son un importante ejemplo por su valor como patrimonio cultural. En el país se han identificado 22 regiones bioculturales, como el Valle de Tehuacán, reconocida por ser la región semiárida con la biodiversidad más rica de América del Norte. En cada región del país, las artesanías forman parte de la tradición cultural y representan un ingreso importante. Según datos del INEGI, en 2019, las artesanías contribuyeron con el 19.1 por ciento del total de ingresos en el sector de la cultura. Sin embargo, en los últimos años la demanda por artesanías producidas con materiales naturales ha aumentado, provocando una mayor explotación de los recursos y/o la modificación del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alethia Gasca-Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana

Departamento de Biología

Luis Manuel Guevara-Chumacero, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Departamento de Biología

Citas

• Arellano-Ostoa, G., González-Bernal, S., & Arellano-Hernández, G. (2014). El lináloe (Bursera linanoe (La Llave) Rzedowski, Calderón & Medina), especie maderable amenazada: una estrategia para su conservación. AGROProductividad, 7(3), 42-51.

• Ávila, Á. R. & Vázquez, L. D. (Eds.). (2012). Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. Chiapas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Intercultural de Chiapas.

• Boege, S. E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.

• Bravo Marentes, C. (1999). Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Informe final, proyecto No. J002. D. F.: Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular A.C., SNIB-CONABIO.

• Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). (2020). Diversidad natural y cultural. D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

• Coronel, M., & Pulido, M. T. (2011). ¿Es posible conservar y usar a la palma Brahea dulcis (Kunth) Mart. en el Estado de Hidalgo, México? En: Lagos Witte, S., Sanabria, O. L., Chacón, P. & García, R. (Eds.). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales (pp. 103-110). Chile: Red Latinoamericana de Botánica.

• Cruz, M., López, C., & Neyra, L. (2009). Artesanías y medio ambiente. D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

• Gual, D. M. (coord.). (2018). Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información. (1ª. ed.). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI). (2021). Estadísticas a propósito del día internacional del artesano. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAPArt esano21.pdf

• Martínez-Casas, R. (2018). Tehuacán: los indígenas que alguna vez compraron sus derechos ciudadanos. Nueva antropología, 31(89), 43-65.

• Mittermeier, R. A., Robles G. P., & Mittermeier, C. G. (1997). Megadiversity. Ciudad de México: CEMEX.

• Montejo Murillo, S. (2016). Análisis de la sustentabilidad en la actividad artesanal de madera de Dzityá, Yucatán. Mérida: 21º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.

• Pérez, M., & Becerra, R. (2001). Nocheztli: el insecto del rojo carmín. Biodiversitas, 36, 1-8.

• Purata, S., Chibnik, M., Brosi, B., & López, A. M. (2004). Figuras de madera de Bursera glabrifolia HBK (Engl.) en Oaxaca, México. Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables.

• Sarukhan, J. (Ed.). (2008). Capital natural de México (1ª ed.). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

• Toledo, V. M., & Alarcón-Cháires, P. (2018). Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de Bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. (1ª ed.). Michoacán: Universidad Nacional Autónoma de México y Red para el Patrimonio Biocultural.

• Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

• Toledo V. M., Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? (1ª ed.). Michoacán: Universidad Nacional Autónoma de México, Red para el Patrimonio Biocultural, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

• Vallejo, M., Ramírez, M. I., Reyes-González, A., López-Sánchez, J. G., & Casas, A. (2019). Agroforestry systems of the Tehuacán-Cuicatlán valley: land use for biocultural diversity conservation. Land, 8(2), 24. doi: https://doi.org/10.3390/land8020024

• Zarazúa-Carbajal, M., Chávez-Gutiérrez, M., Romero-Bautista, Y., Rangel-Landa, S., Moreno-Calles, A. I., Alvarado Ramos, L. F., Smith, D. E., Blancas, J., del Val, E., Arizmendi, M. C., & Casas, A. (2020). Use and management of wild fauna by people of the Tehuacán-Cuicatlán Valley and surrounding areas, Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 16(4), 1-23. doi.org/10.1186/s13002-020-0354-8

Descargas

Publicado

2022-12-31

Número

Sección

Revisiones Científicas

Categorías