Insectos potencialmente comestibles del estado de Aguascalientes, México

Autores/as

  • Lizeth Puga Ayala Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Jaime Escoto Rocha Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2015643591

Palabras clave:

insectos, antropoentomofagia, Aguascalientes

Resumen

Los insectos representan una alternativa para la alimentación humana, dados su alto contenido proteico, abundancia y fácil recolección. En algunas localidades de México forman parte de los hábitos tradicionales de alimentación; sin embargo, hay estados como Aguascalientes que requieren más estudios y propuestas alternativas de alimentación. En este trabajo se muestrearon 24
localidades ubicadas en los 11 municipios del estado de Aguascalientes; se realizó la recolecta directa de hexápodos con importancia entomofágica y la aplicación de 240 encuestas sobre el conocimiento y hábitos entomofágicos de sus habitantes.
El presente estudio aporta el conocimiento de 32 especies de insectos potencialmente comestibles del estado de Aguascalientes y el orden Hymenoptera fue el que presentó mayor riqueza de especies, sus familias Formicidae y Apidae las que tuvieron la más amplia distribución.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
87
Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Biografía del autor/a

Lizeth Puga Ayala, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas

Jaime Escoto Rocha, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas

Citas

• ARNETT, R. American insects: a Handbook of the Insects of American North of Mexico. 2 ed., Florida, US: CRC Press, 1985.

• ARNETT, R. y JAQUES, R. Simon and Schuster’s Guide to Insects. NY, US: Simon and Schuster Publisher. 521 pp., 1981.

• ARNETT, R. et al. American beetles, Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionidea. Volume 2. US: CRC Press, 2002.

• BOLTON, B. Identificaction Guide to the Ant Genera of the World. US: Harvard University Press, 1994.

• COSTA, E. y RAMOS ELORDUY, J. Los insectos comestibles de Brasil: etnicidad, diversidad e importancia en la alimentación. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 423-442, 2006.

• DILLON, E. y DILLON, L. A Manual of Common Beetles of Eastern North America. US: Dover Publications, 1972.

• DURST, P. B. et al. Edable forest insects: Humans bite back/ Proceedings of workshop on Asia-Pacific resources and their potential for development. Food and Agricult., 2010.

• FERNÁNDEZ, F. (Ed.) Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Bogotá, Colombia: Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, XXVI, 398 pp., 2003.

• GULLAN, P. y CRANSTON, P. The Insects, An Outline of Entomology. London, England: Chapman and Hall, pp. 3-6, 1994.

• KAMMINGA, K. et al. Field Guide to Stink Bugs of Agricultural Importance in the Upper Southern Region and Mid-Atlantic States. Virginia, US: Clemson University-IPM, 2009.

• LANDEROS TORRES, I. et al. Estudio etnográfico sobre el consumo de las “chicatanas” (Hymenoptera: Formicidae) en Huatusco, Veracruz. Folia Entomológica Mexicana, 44(2): 109-113, 2005.

• RAMOS, B. et al. Extracción de hormigas mieleras (Myrmecystus mexicanus): una reseña sobre el trabajo de campo, en Santo Domingo, Axpausco, Estado de México. Culinaria Revista Virtual Gastronómica, 5: 21-34, 2009.

• RAMOS ELORDUY, J. Edible insects. En Mesoamerican lore though, Mesoamerican Writing [CD-ROM] (pp. 87-89). New York, US: Mesolore/ Prolarty, Brown University, 1999.

• RAMOS ELORDUY, J. Threatened edible insects in Hidalgo, Mexico and some measures to preserve them. Journal of Ethnobilogy and Ethnomedicine, 2: 51, 2006.

• RAMOS ELORDUY, J. y PINO, J. Los insectos comestibles en el México antiguo. AGT Editor, S. A. 108 pp., 1989.

• RAMOS ELORDUY, J. y PINO, J. Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles de México. Revista de la Sociedad Química de México, 45(2): 66-67, 2001.

• RAMOS ELORDUY, J. y PINO, J. Los Coleóptera comestibles de México. [Serie Zoología]. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, 75(1): 149-183, 2004.

• RAMOS ELORDUY, J. et al. Biodiversidad antropoentomofágica de la región de Zongolica, Veracruz, México. Revista Biología Tropical, 56, 2008.

• RAMOS ELORDUY, J. et al. Conocimiento de la entomofauna útil en el poblado La Purísima, Palmar de Bravo, Estado de Puebla, México. Revista Biotemas, 20: 121-134, 2007.

• RAMOS ELORDUY, J. et al. Determinación de minerales en algunos insectos comestibles de México. Journal of the Mexican Chemical Society, 42(001): 18-33, 1998a.

• RAMOS ELORDUY, J. et al. Insectos comestibles del estado de México y determinación de su valor nutritivo. [Serie Zoología]. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, 69: 65-104, 1998b.

• RAMOS ELORDUY, J. et al. Protein content of some edible insects of Mexico. Journal of Ethnobiology, 4: 61-72, 1984.

• SCHUH, R. y SLATER, J. True bugs of the world (Hemiptera: Heteroptera) Classification and natural history. US: Comstock Publishing Associates, 1995.

• SLATER, J. y BARANOWSKI, R. How to know the true bugs (Hemiptera-Heteroptera). W.C. Brown Co., 256 pp., 1978.

De páginas electrónicas

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI). Recuperado el 22 de junio de 2012, de http://www.inegi.mx

Descargas

Publicado

2015-04-30

Cómo citar

Puga Ayala, L., & Escoto Rocha, J. (2015). Insectos potencialmente comestibles del estado de Aguascalientes, México. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (64), 19–25. https://doi.org/10.33064/iycuaa2015643591

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías