Identificación de los sectores clave de la economía mexicana
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2015653582Palabras clave:
análisis insumo-producto, encadenamientos, método de Rasmussen, método de Chenery-Watanabe, comercio bilateral México-EE UU, integración económicaResumen
Mediante las metodologías de Chenery-Watanabe y Rasmussen para estimar los encadenamientos directos totales, respectivamente, dentro del Análisis Insumo-Producto se identifican los sectores clave de la economía mexicana durante el periodo comprendido entre 1995 y 2009. Para tal efecto se hace uso de las Matrices de Insumo-Producto con un nivel de desagregación de 35 sectores económicos. De este modo, a través de las metodologías aplicadas, es posible detectar cambios en la estructura productiva, tanto excluyendo el sector externo, como realizando distintas ponderaciones a los encadenamientos. La conclusión general es que la estructura productiva mexicana experimentó cambios que llevan una sustitución de productos nacionales por los
extranjeros. Clasificación JEL: C67, D57, R15, O51, O54, F15.
Descargas
Métricas
Citas
• AROCHE, F. La investigación sobre el modelo insumo-Producto en México, orígenes y tendencias. Estudios Económicos, 28(2): 249-264, 2013.
• BOUCHAIN, R. C. y BRAVO, E. Una estrategia de industrialización basada en las necesidades. Seminario internacional de Teoría del Desarrollo. UNAM, 2011.
• CHENERY, H. B. y WATANABE, T. International Comparisons of the Structure of Production. Econometrica, 26(4): 487-521, 1958.
• DIETZENBACHER, E. y VAN DER LINDEN, J. A. Sectoral and Spatial Linkages in the EC Production Structure. Journal of Regional Science, 37(2): 235-257, 1997.
• FUENTES, N. A. et al Modelo de Insumo-Producto Regional en México: Una Aproximación Bibliométrica. Taller de Análisis de Insumo-Producto (mimeo). UNAM-INEGI, 2013.
• GHOSH, A. Input-Output Approach in an Allocation System. Economica, 25(94): 58-64, 1958.
• HIRSCHMAN, A.O. The Strategy of Economic Development. Estados Unidos: Yale University Press, 217, 1958.
• JONES, L. P. The Measurement of Hirschmanian Linkages. Quarterly Journal of Economics, 90(2): 323-333, 1976.
• LAUMAS, P. S. The Weighting Problem in Testing the Linkage Hypothesis. Quarterly Journal of Economics, 90(2): 308-312, 1976.
• LEONTIEF, W. Interrelation of prices, output, savings, and investment. The Review of Economics and Statistics, 19(3): 109-132, 1937.
• LEONTIEF, W. Quantitative input and output relations in the economic systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, 18(3): 105-125, 1936.
• NÚÑEZ, G. Macro Matriz de Contabilidad Social de México para el año 2003. Econoquantum, 11(2): 75-99, 2014.
• NÚÑEZ, G. MCS y MEGA de México para 2008 y el caso de los impuestos sobre la extracción de hidrocarburos. Documento de trabajo. El Colegio de México, 2015.
• RASMUSSEN, P. N. Studies in Intersectoral Relations. Holanda: North-Holland Publishing Co., 217, 1956.
• SCHULTZ, S. Approaches to identifying key sectors empirically by means of input‐output analysis. The Journal of Development Studies, 14(1): 77-96, 1977.
• STREIT, M. E. Spatial Associations and Economic Linkages between industries. Journal of Regional Science, 9(2): 177-188, 1969.
De páginas electrónicas
• TIMMER, M. P. (Ed.) The World Input-Output Database (WIOD): Contents, Sources and Methods. WIOD Working Paper Number 10, 2012. Recuperado el 15 de enero del 2013 de<http://www.wiod.org/publications/papers/wiod10.pdf>
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2015 Carlos Obed Figueroa Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)