Validez y confiabilidad de un instrumento de medición de la competitividad de las pequeñas y medianas vitivinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, Baja California, México
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2015653581Palabras clave:
validez, confiabilidad, instrumento de medición, competitividad, vitivinícolas, Valle de GuadalupeResumen
Este trabajo es de tipo descriptivo con diseño no experimental, cuyo objetivo es presentar el análisis de la validez y confiabilidad de un instrumento de medición constituido inicialmente por 77 ítems que evalúan la competitividad de las pequeñas y medianas vitivinícolas. La estrategia metodológica se planeó en cuatro etapas: en la primera se realizó el abordaje teórico del constructo y el diseño del instrumento de medición, en la segunda se llevó a cabo la evaluación del contenido a través de un panel de expertos, en la tercera se realizó la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio, y en la cuarta, se analizó la consistencia interna a través del alfa de Cronbach.
Descargas
Citas
ARAIZA, Z. et al. Tipología de la cooperación interempresarial: Caso de la industria metalmecánica de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 3(3): 91-104, 2010.
CAMPO, S. et al. Beneficios y costes del uso de las TIC para las empresas minoristas de distribución de electrodomésticos. Distribución y Consumo, 11: 94-101, 2008.
CAMPO-ARIAS, A. y OVIEDO, H. Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Salud Pública, 10(5): 831-839, 2008. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
CARLOS, C. E. et al. El desempeño competitivo de las empresas manufactureras de Aguascalientes, desde la perspectiva de la gestión de la calidad de la cadena de suministros. En Z. Araiza y E. Velarde (Coords.), Estrategias Administrativas en las Pymes (pp. 31-34). México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2012.
CARRETERO DIOS, H. y PÉREZ, C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 35(3): 521-551, 2005.
GONZÁLEZ, M. et al. Las TIC como estrategia para la competitividad de las Pymes familiares del Estado de Aguascalientes. En Z. Araiza y E. Velarde (Coords.), Estrategias Administrativas en las Pymes (pp. 85-103). México: Universidad Autónoma de Coahuila, 2012.
HERNÁNDEZ, R. et al. Metodología de la investigación. México: Interamericana Ediciones, S.A. de C.V., 2003.
LAWSHE, C. H. A quantitive approach to content validity. Personnel Psychology, 28(12): 563-575, 1975. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
LÓPEZ, V. G. y MARÍN, M. E. La competitividad y el factor humano en las organizaciones. En N. Herrera (Eds.), Redes de Innovación, Energías Renovables y Competitividad (pp. 15-35). Ensenada: Editorial Fundación Teleddes, 2011.
LÓPEZ, V. G. et al. La innovación en México, el reto para incrementar su competitividad: Diagnostico reflexivo situacional. En E. A. Carmona y V. G. López (Coords.), Administración de la Educación (pp. 141-162). Zapopan, Jalisco, 2012.
MORALES, M. A. y PECH, J. L. Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración, 197, 47-63, 2000.
PETERAF, M. A. The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view. Strategic Management Journal, 14: 179-191, 1993. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250140303
PORTER, M. E. The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review, 1, 79-93, 2008.
ROJAS, P. y SEPÚLVEDA, S. ¿Qué es la competitividad? Serie de Cuadernos Técnicos / IICA, 9, 1-26, 1999.
RUIZ, A, V. y PELEGRÍN, J. Estrategias empresariales seguidas en turismo enológico: Análisis de casos prácticos españoles. En C. Flavián y C. Fandos (Eds.), Turismo gastronómico: estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 119-190). Zaragoza: Una Norma Española, 2011.
TRISTÁN, A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1): 37-48, 2008.
VELARDE, E. et al. Estrategias de dirección y tecnologías de información en pequeñas y medianas empresas de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4(1): 19-30, 2011.
ZAMORA, J. y BARRIL, M. E. Turismo y vino. Un estudio formativo sobre la evolución de las rutas del vino en Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(2): 173-191, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2015 Lino Meraz Ruiz, Sonia Elizabeth Maldonado Radillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)