Conducta antisocial y pandillas: exploración de efectos del modelamiento conductual durante la infancia

Autores/as

  • Jacobo Herrera Rodríguez Universidad de Guanajuato campus León
  • Jessica María Vega Zayas Universidad de Guanajuato campus León
  • Beatriz Adriana Servín Herrera Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2015663569

Palabras clave:

pandillas, teoría del aprendizaje social, modelamiento conductual, niñez

Resumen

Se estudiaron variables relacionadas con los modelamientos recibidos en la infancia por un grupo de 80 pandilleros de la ciudad de Aguascalientes, México, miembros de 30 pandillas. El proceso se fundamentó en las teorías del aprendizaje social de Bandura (1982) y de Akers (2006). Los datos de trabajo se recolectaron mediante una encuesta de campo. La intención del análisis fue identificar los
modelamientos de conducta recibidos en la niñez por jóvenes que actualmente pertenecen a una pandilla. Los modelamientos explorados fueron: conductas de agresión –incluyendo agresión recibida, agresión testificada de los parentales y agresión hacia
animales–, comisión de delitos y hacinamiento. 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
177
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202641
|

Biografía del autor/a

Jacobo Herrera Rodríguez, Universidad de Guanajuato campus León

Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades

Jessica María Vega Zayas, Universidad de Guanajuato campus León

Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades

Citas

• RAMOS, C. G. Transición, jóvenes y violencia. En C. G. RAMOS (Ed.), América Central en los noventa: problemas de juventud (pp.189-229). San Salvador: FLACSO, 1998.

• REGUILLO, R. Culturas juveniles. Buenos Aires: Siglo XXI-Mínima, 2012.

• REGUILLO, R. Las múltiples fronteras de la violencia. Pensamiento iberoamericano, 3, 205-225, 2008.

• SANABRIA, A. M. y URIBE RODRÍGUEZ, A. F. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13): 203-217, 2009.

• SANTACRUZ GIRALT, M. L. y CONCHA EASTMAN, A. Barrio adentro. La solidaridad violenta de las pandillas. San Salvador: Instituto niversitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana, 2001.

• SEISDEDOS CUBERO, N. Cuestionario A-D: Conductas Antisociales y Delictivas. Madrid: TEA Ediciones, 2004.

• SORIA VERDE, M. A. y SAIZ, D. Psicología Criminal. Madrid: Pearson, 2006.

• STOFF, D. et al. Conducta Antisocial; causas, evaluación y tratamiento. I. Oxford: Oxford University, 2004.

• WILSON, J. Q. y HERRNSTEIN, R. J. Crime and human nature. New York: The Free Press, 1998. De páginas electrónicas

• SCANDROGLIO, B. et al. Pandillas: grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14, 6(1): 65-94, 2008. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/

articulos/14/espannol/Art_14_222.pdf.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Herrera Rodríguez, J., Vega Zayas, J. M., & Servín Herrera, B. A. (2015). Conducta antisocial y pandillas: exploración de efectos del modelamiento conductual durante la infancia. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (66), 47–55. https://doi.org/10.33064/iycuaa2015663569

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Nissa-Yaing Torres-Soto, Fernanda-Guadalupe Rascón-Arriaga, Josué-Arturo Medina-Fernández, Ricardo-Antonio García-Mira, Emmanuel Poblete-Trujillo, Gustavo-René García-Vargas (2023)
Home habitability, perceived stress and antisocial behaviour (Habitabilidad de la vivienda, estrés percibido y conducta antisocial). International Journal of Social Psychology: Revista de Psicología Social, 38(2), 355.
10.1080/02134748.2022.2158592