Modelos de negocio innovadores con maíz nativo en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2021823542

Palabras clave:

comercializar, valoración, liderazgo, complementadores, competencias, red de valor

Resumen

México es el centro de origen, domesticación y diversificación del maíz. Sin embargo, los cambios en la vida social y productiva han disminuido su consumo y producción. El objetivo de esta investigación fue analizar los modelos de negocio innovadores en maíz nativo por medio de estudios de caso para identificar los factores que determinan su creación y permanencia. Se analizaron cuatro casos con el enfoque de RCOV. Se encontró que los factores que influyen en la creación y permanencia de estos modelos de negocio son los recursos, las competencias del líder, la participación de los complementadores, una propuesta de valor innovadora, diferenciada, que muestre el valor cultural y las externalidades positivas. Se concluye que la creación de estos modelos de negocio responde a la necesidad de comercializar el maíz con nuevos productos, con un fuerte componente de arraigo y valoración cultural y con un marcado liderazgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Bey Jamelyd López-Torres, Universidad Autónoma Chapingo

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)

Roberto Rendón-Medel, Universidad Autónoma Chapingo

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)

Jonathan James Hellin, University of the Philippines Los Baños

International Rice Research Institute (IRRI). Pili Drive

Fernando Cervantes-Escoto, Universidad Autónoma Chapingo

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)

Citas

• Álvarez-Buylla, E. R., & Piñeyro Nelson, A. (Coords.) (2013). El maíz en peligro ante los transgénicos: Un análisis integral sobre el caso de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Aragón Cuevas, F., Taba, S., Hernández, J. M., Figueroa, J. de D., Serrano, V., & Castro, F. H. (2006). Catálogo de maíces criollos de Oaxaca. México: INIFAP-SAGARPA.

• Ayala Espinosa, J. L., Quirós Quirós, E., & Saravia Tasayco, P. L. (2019). Los maíces nativos en México: Alternativas para la generación de valor y desarrollo de oportunidades en el sector agroalimentario. México: IICA. Recuperado de repositorio.iica.int/handle/11324/7938?locale-attribute=es

• Bonache Pérez, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: Características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa, 3, 123-140.

• Bordonaba Juste, M. V., Lucía Palacios, L., & Polo Redondo, Y. (2006). Valoración de los recursos intangibles: Un análisis empírico para el sector de la franquicia. ICE, Revista de Economía, 829, 177-188. Recuperado de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/929

• Bourgues, R. H. (2013). El maíz su importancia en la alimentación de la población mexicana. En E. Álvarez-Buylla y N. A. Piñeiro (Coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos: Un análisis integral sobre el caso de México (pp. 231-247). México: Universidad Autónoma de México.

• Calia, R. C., Guerrini, F. M., & Moura, G. L. (2007). Innovation networks: From technological development to business model reconfiguration. Technovation, 27(8), 426-432.

• Casani, F., Rodríguez-Pomeda, J., & Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales. UCJC Business and Society Review (formerly known as Universia Business Review), 33, 48-69. Recuperado de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/830

• Cervantes Escoto, F., Cesín Vargas, A., Villegas de Gante, A., & Espinoza Ortega, A. (2012). Quesos mexicanos genuinos, Indicaciones Geográficas y rutas del queso. En G. Torres Salcido & R. M. Larroa Torres (Coords.), Sistemas Agroalimentarios Localizados: Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Cesín Vargas, A., Cervantes Escoto, F., & Pérez Sánchez, S. L. (2011). Los quesos genuinos de Chiautla, Puebla, México. En G. Torres Salcido, H. A. Ramos Chávez, & M. R. Pensado Leglise (Coords.), Los sistemas agroalimentarios localizados en México. Desafíos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria (Colección Alternativa, pp. 161-181). México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades.

• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2021). Razas de maíz en México [Página electrónica actualizada el 20 de abril de 2021]. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz

• Demil, B., & Lecocq, X. (2009). Evolución de modelos de negocio: Hacia una visión de la estrategia en términos de coherencia dinámica. Universia Business Review, 23, 86-107.

• Didier, E. A., & Brunson, M. W. (2004). Adoption of range management innovations by Utah ranchers. Journal of Range Management, 57(4), 330-336.

• Freeman, C. (1995). The ’National System of Innovation’ in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19, 5-24.

• Grant, R. M. (1991). The resource-based Theory of Competitive Advantage: Implication for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 114-135.

• Guadarrama, A., Aragón, F., & Willcox, M. (2014). Mejoramiento de maíces nativos. Enlace, 5(22), 11-15.

• Heeks, R., Amalia, M., Kintu, R., & Shah, N. (2013). Inclusive innovation: Definition, conceptualisation and future research priorities. Paper No. 53. Working Paper Series. UK: Centre for Development Informatics.

• Hellin, J., & Keleman, A. (2013). Las variedades criollas del maíz, los mercados especializados y las estrategias de vida de los productores. LEISA revista de agroecología, 29(2), 7-9. Recuperado de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-29-numero-2/930-las-variedades-criollas-del-maizlos-mercados-especializados-y-las-estrategias-de-vida-delos-productores

• Howkins, J. (2001). The Creative Economy: How people make money from ideas. England: Allen Lane.

• König, M. D., Battiston, S., Napoletano, M., & Schweitzer, F. (2011). Recombinant knowledge and the evolution of innovation networks. Journal of Economic Behavior & Organization, 79(3), 145-164. doi: 10.1016/j.jebo.2011.01.007

• López Guzmán, M. A. (2010). Potehtli-pinole, una comunidad indígena transmigrante buscando alternativas económicas en el mercado del siglo XXI. México: Fundación Produce Puebla, A. C.

• Mutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La base de la Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review, 18, 10-27.

• North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

• Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios. Suiza: Editorial Deusto.

• Ricart, J. E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business Review, 23, 12-25.

• Sandulli, F. D., & Chesbrough, H. W. (2009). Open business models: Las dos caras de los modelos de negocio abiertos. Universia Business Review, 22, 12-39.

• Torres-Salcido, G., Meiners-Mandujano, R., Morales-Córdova, D. A., Marina-Carral, V., & Alonso-Torres, G. (2015). Agricultura familiar y sistema agroalimentario localizado. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(2), 199-218.

Descargas

Publicado

2021-03-31

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías