La resiliencia empresarial, elemento indispensable para micro y pequeñas empresas ante la pandemia COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2022853319

Palabras clave:

sobrevivencia, colectivo, adversidad, éxito, fracaso, negocios

Resumen

En 2020 en México uno de cada cinco negocios tuvo que cerrar definitivamente a causa de los efectos de la pandemia COVID-19. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer a las empresas el concepto de resiliencia empresarial y los elementos que la acompañan para una mejor interpretación y uso sobretodo en época de crisis. La metodología utilizada fue una revisión exhaustiva de la literatura existente en torno al tema a partir de 1950 en las bases de datos del CONRICYT. En los resultados se expone el concepto, el proceso de resiliencia empresarial, la diferencia entre resiliencia y sobrevivencia y cómo medirla. Además, se definen y ejemplifican los factores de riesgo, factores protectores y factores resilientes que la empresa puede identificar en diferentes etapas. Se concluye que el conocer el estado del desarrollo de este concepto puede fortalecer a las empresas para ser resilientes ante la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Patricia Cordero-Cortes, Universidad Autónoma Chapingo

Doctora en Problemas Económico Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola egresada de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados. Especializada en el sector empresarial de México con énfasis en la resiliencia empresarial.

Sergio Roberto Márquez-Berber, Universidad Autónoma Chapingo

Desde 1980, Profesor Investigador del Departamento de Fitotecnia de la UACh. Colabora con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) y con el CIESTAAM, de la UACh, en el cual obtuvo el doctorado con una investigación sobre la competitividad del trigo. Realizó estudios de postgrado en el Centro de Genética del Colegio de Postgraduados y en Lincoln College, Canterbury, Nueva Zelandia. Es coautor de quince capítulos de libros y ocho libros.

Citas

• Acuña González, R. E. (2011). La resiliencia empresarial sobreponiéndose. Revista Negocios Internacionales, 1(3), 3.

• Aguiar A., E., & Acle-Tomasini, G. (2012). Resilience, risk and protective factors in maya adolescents of Yucatán: Elements to promote school adjustment. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.

• Arias, V. C. E. (2005). Un punto de vista sobre la Resiliencia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte Colombia, (14), 23.

• Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health. In World Health Organization Monograph Series. Geneva: OMS.

• Cordero, C. P., Núñez, E. J. F., Hernández, R. O., & Arana, C. O. A. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 481-498.

• Cruz, V. J. C. (2013). Fracasa 75% de PyMES en sus primeros cinco años: CCE. Proceso, pp. 1-3.

• Dalziell, E. P., & McManus, S. T. (2004). Resilience, Vulnerability, and Adaptive Capacity: Implications for System Performance. In International Forum for Engineering Decision Making.

• Del Ángel, M. Á. V., Rodríguez, M. M., & Tirado, Q. L. (2014). Modelos de negocio disruptivos de dos empresas latinas que emergen desde la red de valor de carne bovina. Custos e Agronegocio, 10(1), 269-296.

• Fleming, J., & Ledogar, R. J. (2008). Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research. Pimatisiwin: A Journal of Aboriginal and Indigenous Community Health, 6(2), 7-23.

• Folke, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., Rockström, J., & Rockstrom, J. (2010). Resilience thinking: integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and Society, 15(4), 20.

• Gaskill, L. R., Van A., H. E., & Manning, R. A. (1993). A Factor Analytic Study of the Perceived Causes of Small Business Failure. Journal of Small Business Management, 31(4), 18-32.

• GEM. (2017). Global Entreprenurship Monitor. Consultado el 25 de octubre de 2021. Disponible en: http://www.gemconsortium.org

• Harold, F., & Villamar, L. (2015). La resiliencia: Su aplicación en el sector empresarial. Revista Académica: Contribuciones a La Economía, 1-7.

• Hoffman, H. (2013). La resiliencia como estrategia organizacional. Forum Humanes, 2(2).

• Hormiga P., E., Batista C., R. M., & Sánchez M., A. (2007). La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva creación. En: Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino Al Futuro, Editorial: Ayala Calvo, J.C. y grupo de investigación FEDRA.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2018). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/#Tabulados

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Estudio Sobre la Demografía de los Negocios, 2020. Consultado el 25 de mayo de 2021 en www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/#Documentacion

• Izquierdo A., M., García M., Á., Quintanilla G., M., & Adúriz B., A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. In Serie Investigaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

• Kay, John. (1995). Fundamentos de éxito empresarial: el valor añadido de la estrategia. Revista de Economía Aplicada, 3(8), 225-229.

• Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Mundial de la Salud-Fundación W.K.Kellog-CEANIM. Chile.

• Lasso, L. P., & Ostertag, C. F. (2000). Análisis de factores claves de éxito de agroempresas rurales en la zona andina enfocadas hacia la exportación: metodología y resultados. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT -FAO.

• Londoño, P. O. L., Maldonado, G. L. F., & Calderón, V. L. C. (2014). Guía para construir estado del arte. Bogotá, Colombia.

• Luque-Vílchez, M., Rodríguez-Gutiérrez, P., & Guerrero-Baena, M. D. (2019). El género del CEO como determinante de la supervivencia de la empresa: el caso de las pymes agroalimentarias españolas. Revista Galega de Economía, 28(1), 12-32.

• McManus, S. (2008). Organizational Resilience in New Zealand. University of Caterbury.

• Minolli, C. (2005). Ideas innovadoras para una mejor práctica de negocios. Temas de Management, 3, 1-20.

• Moberg A., F., & Henrik O., M. S. (1994). What is resilience? An Introduction to social-ecological research. Stockolm, Sweden: Stockolm Resilience Cetre-Stockolm University.

• Mora E., A. (1994). Limitaciones metodológicas de los trabajos sobre la predicción del fracaso empresarial. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(80), 709-732.

• Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez, O. E. N., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington DC.

• Navarrete M., E., & Sansores G., E. (2011). El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4, 21-34.

• Obando, S. O. L., Villalobos, M. E., & Arango, S. L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.

• Ormaza C., M.G., Tarazona M., A.K., & Lozano J., G. A. (2017). Resiliencia, redes sociales y capital humano. Universidad, Ciencia y Tecnología, 4(2), 116-122.

• Ospina M., D. E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65.

• Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y pymes en México (2000-2009). Unidad de Estudios del Desarrollo Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. CEPAL

• Pettit, T.J. (2008) Supply Chain Resilience: Development of a Conceptual Framework, an Assessment Tool and an Implementation Process. Ph.D. Thesis, The Ohio State University, Columbus, OH, USA, 2008.

• Remilien, E., Sánchez-Hernández, M., Hernández-Salgado, H., Servin-Juárez, R., & Carranza-Cerda, I. (2018). Creation Profiles of Microenterprises in Rural Zones: the Case of Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1), 29-45.

• Romero, R., Morales, S., Escobar, C., & Ávila, V. (2009). Factores críticos de éxito: una estrategia de competitividad. Culcyt-Planeación Estratégica, 6(31),1- 10.

• Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology, 24, 335-344. https://doi.org/10.1017/S0954579412000028

• Sanabria, G. T. (2011). Resiliencia Empresarial. Tescoatl, 34, 1-8.

• Sánchez- Sánchez, A., Santoyo-Cortés, V.-H., De La Vega-Mena, M., Muñoz-Rodríguez, M., & Martínez-González, E.-G. (2020). Adopción de innovaciones y factores asociados en empresas familiares agropecuarias y agroindustriales de México. Estudios Gerenciales, 36(1), 43-55. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3424

• Sanchis, R., & Poler, R. (2017). Propuesta de una herramienta y metodología para el análisis y Mejora de la Resiliencia Empresarial. Universitat Politècnica de València. 293p.

• Sanchis, R., & Poler, R. (2019). Enterprise resilience assessment-A quantitative approach. Sustainability (Switzerland), 11(16).

• Sanchis, R., Duran-Heras, A., & Poler, R. (2020). Optimising the preparedness capacity of enterprise resilience using mathematical programming. Mathematics, 12(4), 1-29. https://doi.org/10.3390/math8091596

• Sheffi, Y., & Rice, J. J. B. (2005). A supply chain view of the resilient enterprise. MIT Sloan Management Review, 47(1), 41-48.

• Välikangas, L., & Hamel, G. (2003). En busca de la resiliencia. Harvard Business Review, 13p.

• Vaquero T., E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Universitat de Lleida. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/116373 Estudio

• Vargas H., I. (2012). El fracaso acecha a PyMES mexicanas. Retrieved from https://expansion.mx/emprendedores/2012/04/05/el-fracaso-acecha-a-pymes-mexicanas

• Werner, E. E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 1(59), 72-81.

Descargas

Publicado

2022-04-30

Número

Sección

Revisiones Científicas

Categorías