La resiliencia empresarial, elemento indispensable para micro y pequeñas empresas ante la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2022853319Palabras clave:
sobrevivencia, colectivo, adversidad, éxito, fracaso, negociosResumen
En 2020 en México uno de cada cinco negocios tuvo que cerrar definitivamente a causa de los efectos de la pandemia COVID-19. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer a las empresas el concepto de resiliencia empresarial y los elementos que la acompañan para una mejor interpretación y uso sobretodo en época de crisis. La metodología utilizada fue una revisión exhaustiva de la literatura existente en torno al tema a partir de 1950 en las bases de datos del CONRICYT. En los resultados se expone el concepto, el proceso de resiliencia empresarial, la diferencia entre resiliencia y sobrevivencia y cómo medirla. Además, se definen y ejemplifican los factores de riesgo, factores protectores y factores resilientes que la empresa puede identificar en diferentes etapas. Se concluye que el conocer el estado del desarrollo de este concepto puede fortalecer a las empresas para ser resilientes ante la pandemia.
Descargas
Métricas
Citas
• Acuña González, R. E. (2011). La resiliencia empresarial sobreponiéndose. Revista Negocios Internacionales, 1(3), 3.
• Aguiar A., E., & Acle-Tomasini, G. (2012). Resilience, risk and protective factors in maya adolescents of Yucatán: Elements to promote school adjustment. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.
• Arias, V. C. E. (2005). Un punto de vista sobre la Resiliencia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte Colombia, (14), 23.
• Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health. In World Health Organization Monograph Series. Geneva: OMS.
• Cordero, C. P., Núñez, E. J. F., Hernández, R. O., & Arana, C. O. A. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 481-498.
• Cruz, V. J. C. (2013). Fracasa 75% de PyMES en sus primeros cinco años: CCE. Proceso, pp. 1-3.
• Dalziell, E. P., & McManus, S. T. (2004). Resilience, Vulnerability, and Adaptive Capacity: Implications for System Performance. In International Forum for Engineering Decision Making.
• Del Ángel, M. Á. V., Rodríguez, M. M., & Tirado, Q. L. (2014). Modelos de negocio disruptivos de dos empresas latinas que emergen desde la red de valor de carne bovina. Custos e Agronegocio, 10(1), 269-296.
• Fleming, J., & Ledogar, R. J. (2008). Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research. Pimatisiwin: A Journal of Aboriginal and Indigenous Community Health, 6(2), 7-23.
• Folke, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., Rockström, J., & Rockstrom, J. (2010). Resilience thinking: integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and Society, 15(4), 20.
• Gaskill, L. R., Van A., H. E., & Manning, R. A. (1993). A Factor Analytic Study of the Perceived Causes of Small Business Failure. Journal of Small Business Management, 31(4), 18-32.
• GEM. (2017). Global Entreprenurship Monitor. Consultado el 25 de octubre de 2021. Disponible en: http://www.gemconsortium.org
• Harold, F., & Villamar, L. (2015). La resiliencia: Su aplicación en el sector empresarial. Revista Académica: Contribuciones a La Economía, 1-7.
• Hoffman, H. (2013). La resiliencia como estrategia organizacional. Forum Humanes, 2(2).
• Hormiga P., E., Batista C., R. M., & Sánchez M., A. (2007). La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva creación. En: Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino Al Futuro, Editorial: Ayala Calvo, J.C. y grupo de investigación FEDRA.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2018). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/#Tabulados
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Estudio Sobre la Demografía de los Negocios, 2020. Consultado el 25 de mayo de 2021 en www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/#Documentacion
• Izquierdo A., M., García M., Á., Quintanilla G., M., & Adúriz B., A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. In Serie Investigaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
• Kay, John. (1995). Fundamentos de éxito empresarial: el valor añadido de la estrategia. Revista de Economía Aplicada, 3(8), 225-229.
• Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Mundial de la Salud-Fundación W.K.Kellog-CEANIM. Chile.
• Lasso, L. P., & Ostertag, C. F. (2000). Análisis de factores claves de éxito de agroempresas rurales en la zona andina enfocadas hacia la exportación: metodología y resultados. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT -FAO.
• Londoño, P. O. L., Maldonado, G. L. F., & Calderón, V. L. C. (2014). Guía para construir estado del arte. Bogotá, Colombia.
• Luque-Vílchez, M., Rodríguez-Gutiérrez, P., & Guerrero-Baena, M. D. (2019). El género del CEO como determinante de la supervivencia de la empresa: el caso de las pymes agroalimentarias españolas. Revista Galega de Economía, 28(1), 12-32.
• McManus, S. (2008). Organizational Resilience in New Zealand. University of Caterbury.
• Minolli, C. (2005). Ideas innovadoras para una mejor práctica de negocios. Temas de Management, 3, 1-20.
• Moberg A., F., & Henrik O., M. S. (1994). What is resilience? An Introduction to social-ecological research. Stockolm, Sweden: Stockolm Resilience Cetre-Stockolm University.
• Mora E., A. (1994). Limitaciones metodológicas de los trabajos sobre la predicción del fracaso empresarial. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(80), 709-732.
• Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez, O. E. N., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington DC.
• Navarrete M., E., & Sansores G., E. (2011). El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4, 21-34.
• Obando, S. O. L., Villalobos, M. E., & Arango, S. L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.
• Ormaza C., M.G., Tarazona M., A.K., & Lozano J., G. A. (2017). Resiliencia, redes sociales y capital humano. Universidad, Ciencia y Tecnología, 4(2), 116-122.
• Ospina M., D. E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65.
• Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y pymes en México (2000-2009). Unidad de Estudios del Desarrollo Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. CEPAL
• Pettit, T.J. (2008) Supply Chain Resilience: Development of a Conceptual Framework, an Assessment Tool and an Implementation Process. Ph.D. Thesis, The Ohio State University, Columbus, OH, USA, 2008.
• Remilien, E., Sánchez-Hernández, M., Hernández-Salgado, H., Servin-Juárez, R., & Carranza-Cerda, I. (2018). Creation Profiles of Microenterprises in Rural Zones: the Case of Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1), 29-45.
• Romero, R., Morales, S., Escobar, C., & Ávila, V. (2009). Factores críticos de éxito: una estrategia de competitividad. Culcyt-Planeación Estratégica, 6(31),1- 10.
• Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology, 24, 335-344. https://doi.org/10.1017/S0954579412000028
• Sanabria, G. T. (2011). Resiliencia Empresarial. Tescoatl, 34, 1-8.
• Sánchez- Sánchez, A., Santoyo-Cortés, V.-H., De La Vega-Mena, M., Muñoz-Rodríguez, M., & Martínez-González, E.-G. (2020). Adopción de innovaciones y factores asociados en empresas familiares agropecuarias y agroindustriales de México. Estudios Gerenciales, 36(1), 43-55. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3424
• Sanchis, R., & Poler, R. (2017). Propuesta de una herramienta y metodología para el análisis y Mejora de la Resiliencia Empresarial. Universitat Politècnica de València. 293p.
• Sanchis, R., & Poler, R. (2019). Enterprise resilience assessment-A quantitative approach. Sustainability (Switzerland), 11(16).
• Sanchis, R., Duran-Heras, A., & Poler, R. (2020). Optimising the preparedness capacity of enterprise resilience using mathematical programming. Mathematics, 12(4), 1-29. https://doi.org/10.3390/math8091596
• Sheffi, Y., & Rice, J. J. B. (2005). A supply chain view of the resilient enterprise. MIT Sloan Management Review, 47(1), 41-48.
• Välikangas, L., & Hamel, G. (2003). En busca de la resiliencia. Harvard Business Review, 13p.
• Vaquero T., E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Universitat de Lleida. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/116373 Estudio
• Vargas H., I. (2012). El fracaso acecha a PyMES mexicanas. Retrieved from https://expansion.mx/emprendedores/2012/04/05/el-fracaso-acecha-a-pymes-mexicanas
• Werner, E. E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 1(59), 72-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Patricia Cordero-Cortes, Sergio Roberto Márquez-Berber
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)