Análisis bayesiano de la compra de alimentos en espacios de distribución de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803005

Palabras clave:

distribución, alimentos, compra, supermercado, tiendas de abarrotes, comportamiento alimentario

Resumen

Con el fin de identificar y clasificar los lugares de distribución donde las personas de Ciudad Guzmán compran alimentos y por qué lo hacen, para describir cómo son las prácticas de compra de alimento, se elaboró y validó un cuestionario aplicado a 366 personas entre 25 y 64 años de las regiones sur y Lagunas de Jalisco, analizados con estadística-probabilística con un modelo de redes bayesianas. Los resultados indican que se compra con mayor frecuencia (38.26%) en tiendas de abarrotes y en el supermercado se compran más grupos de alimentos (22.62%). Las razones para elegir un establecimiento y comprar alimentos se relacionaron significativamente (p<0.05) con el género, la administración de la economía doméstica, aspectos sociales. Las compras de alimentos son diversificadas, se acude a espacios de distribución tradicional (91.09%) y distribución moderna (8.91%) ante la necesidad de alimentarse, lo cual va en contra de las tendencias registradas en grandes ciudades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Margarita Cantero-Ramírez, Universidad de Guadalajara

Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Centro Universitario del Sur

Claudia Rocío Magaña-González, Universidad de Barcelona

Observatorio de la Alimentación (ODELA), campus del'Alimentació de Torribera.

Alma Gabriela Martínez-Moreno, Universidad de Guadalajara

Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Centro Universitario del Sur,

Héctor Gabriel Acosta-Mesa, Universidad Veracruzana

Centro de Investigación en Inteligencia Artificial

Citas

• Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. IJMSOR International Journal of Management Science & Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85

• Alcocer García, O., & Campos Alanís, J. (2014). El formato de tiendas de conveniencia como medio de proximidad de servicios y abastecimiento en áreas urbanas. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 16(2), 63-84. Recuperado de https://

www.redalyc.org/html/401/40136960004/

• Carrete Lucero, L. & Rosas Ferrer, J. A. (2010). Propuesta preliminar de una escala de satisfacción para clientes mexicanos de supermercado. Pecvnia (monográfico), 2010, 5-23. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/index.php/Pecvnia/article/viewFile/761/674

• Castolo, F. G. (2012). Censos comercial e industrial en Ciudad Guzmán 1900-1949. México: Archivo Histórico Municipal de Zapotlán el Grande.

• Duhau, E., & Giglia, A. (2007). Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: Del microcomercio al hipermercado. EURE (Santiago), 33(98), 77-95. doi: 10.4067/S0250-71612007000100005

• Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

• Gasca, J., & Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(176), 133-155. doi:10.1016/S0301-7036(14)70853-3

• George, D., & Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Directorio estadístico nacional de unidades económicas [Mapa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

• __________ (2016). Sistema automatizado de información censal [Base de datos]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html

• Koch, S. L. (2012). A theory of grocery shopping: Food, choice and conflict. United Kingdom: Berg Publishers.

• López-Espinoza, A., Martínez-Moreno, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., López-Uriarte, P. J., Ezzahara-Housni, F., Ruelas-Castillo, M. G., & Vázquez-Cisneros, L. C. (2014). El hábito de comer. En A. López-Espinoza & C. R. Magaña González (Eds.), Hábitos alimentarios. Psicobiología y sociantropología de la alimentación (pp. 129-137). México: McGraw-Hill.

• Macías Macías, A. & Sevilla García, L. (2014). El papel de los pequeños productores en la agricultura y alimentación. En A. Macías Macías y L. Sevilla García (Eds.), La experiencia desde tres regiones agrícolas en México (pp. 43-92). México: Plaza y Valdés.

• Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. doi: 10.1590/S1413-81232012000300006

• Ogden, J. (2010). The psychology of eating. From healthy to disordered behavior (2nd. ed.). United Kingdom: Wiley-Blackwell.

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (3 de marzo de 2017). Crecimiento económico y poblacional ha generado cambios profundos en los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe [Resumen de informe]. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/472735/

• Osorio, F. F., & Londoño Roldán, J. C. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20543851004.pdf

• Pérez Lizaur, A. B., Palacios González, B., Castro Becerra, A. L., & Flores Galicia, I. (2014). Sistema mexicano de alimentos equivalentes. México: Ogali-Fomento de Nutrición y Salud, A. C.

• Real Academia Española. (2014). Abarrote. Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Madrid: Autor. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=abarrote

• Secretaría de Salud. (23 de enero de 2006). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación, Primera Sección, 32-49. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf

• Sucar, L. E. (2015). Probabilistic graphical models. London: Springer-Verlag London.

• Trespalacios Gutiérrez, J. A., Vázquez Casielles, R., Estrada Alonso, E., & González Mieres, C. (2017). Marketing Insights: la respuesta del comercio a las tendencias de comportamiento social del consumidor. Oviedo, España: KRK.

• Vega-Macedo, M., Shamah-Levy, T., Peinador-Roldán, Méndez-Gómez Humarán, I., & Melgar-Quiñonez, H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Pública de México, 56(suplemento 1), S21-S30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700005

• Ward, P. R., Mamerrow, L., Henderson, J., Taylor, A. W., Meyer, S. B., & Coveney, J. (2012). The social determinants of food purchasing practices: Who chooses price-before-health, taste-before-price or organic foods in Australia? Food and Nutrition Sciences, 3, 461-470. doi: 10.4236/fns.2012.34066

Descargas

Publicado

2020-06-30 — Actualizado el 2020-06-30

Versiones

Cómo citar

Cantero-Ramírez, M., Magaña-González, C. R., Martínez-Moreno, A. G., & Acosta-Mesa, H. G. (2020). Análisis bayesiano de la compra de alimentos en espacios de distribución de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (80), 62–70. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803005

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías