Análisis bayesiano de la compra de alimentos en espacios de distribución de Ciudad Guzmán, Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803005Palabras clave:
distribución, alimentos, compra, supermercado, tiendas de abarrotes, comportamiento alimentarioResumen
Con el fin de identificar y clasificar los lugares de distribución donde las personas de Ciudad Guzmán compran alimentos y por qué lo hacen, para describir cómo son las prácticas de compra de alimento, se elaboró y validó un cuestionario aplicado a 366 personas entre 25 y 64 años de las regiones sur y Lagunas de Jalisco, analizados con estadística-probabilística con un modelo de redes bayesianas. Los resultados indican que se compra con mayor frecuencia (38.26%) en tiendas de abarrotes y en el supermercado se compran más grupos de alimentos (22.62%). Las razones para elegir un establecimiento y comprar alimentos se relacionaron significativamente (p<0.05) con el género, la administración de la economía doméstica, aspectos sociales. Las compras de alimentos son diversificadas, se acude a espacios de distribución tradicional (91.09%) y distribución moderna (8.91%) ante la necesidad de alimentarse, lo cual va en contra de las tendencias registradas en grandes ciudades.
Descargas
Métricas
Citas
• Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. IJMSOR International Journal of Management Science & Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85
• Alcocer García, O., & Campos Alanís, J. (2014). El formato de tiendas de conveniencia como medio de proximidad de servicios y abastecimiento en áreas urbanas. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 16(2), 63-84. Recuperado de https://
www.redalyc.org/html/401/40136960004/
• Carrete Lucero, L. & Rosas Ferrer, J. A. (2010). Propuesta preliminar de una escala de satisfacción para clientes mexicanos de supermercado. Pecvnia (monográfico), 2010, 5-23. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/index.php/Pecvnia/article/viewFile/761/674
• Castolo, F. G. (2012). Censos comercial e industrial en Ciudad Guzmán 1900-1949. México: Archivo Histórico Municipal de Zapotlán el Grande.
• Duhau, E., & Giglia, A. (2007). Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: Del microcomercio al hipermercado. EURE (Santiago), 33(98), 77-95. doi: 10.4067/S0250-71612007000100005
• Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
• Gasca, J., & Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(176), 133-155. doi:10.1016/S0301-7036(14)70853-3
• George, D., & Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Directorio estadístico nacional de unidades económicas [Mapa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
• __________ (2016). Sistema automatizado de información censal [Base de datos]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html
• Koch, S. L. (2012). A theory of grocery shopping: Food, choice and conflict. United Kingdom: Berg Publishers.
• López-Espinoza, A., Martínez-Moreno, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., López-Uriarte, P. J., Ezzahara-Housni, F., Ruelas-Castillo, M. G., & Vázquez-Cisneros, L. C. (2014). El hábito de comer. En A. López-Espinoza & C. R. Magaña González (Eds.), Hábitos alimentarios. Psicobiología y sociantropología de la alimentación (pp. 129-137). México: McGraw-Hill.
• Macías Macías, A. & Sevilla García, L. (2014). El papel de los pequeños productores en la agricultura y alimentación. En A. Macías Macías y L. Sevilla García (Eds.), La experiencia desde tres regiones agrícolas en México (pp. 43-92). México: Plaza y Valdés.
• Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. doi: 10.1590/S1413-81232012000300006
• Ogden, J. (2010). The psychology of eating. From healthy to disordered behavior (2nd. ed.). United Kingdom: Wiley-Blackwell.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (3 de marzo de 2017). Crecimiento económico y poblacional ha generado cambios profundos en los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe [Resumen de informe]. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/472735/
• Osorio, F. F., & Londoño Roldán, J. C. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20543851004.pdf
• Pérez Lizaur, A. B., Palacios González, B., Castro Becerra, A. L., & Flores Galicia, I. (2014). Sistema mexicano de alimentos equivalentes. México: Ogali-Fomento de Nutrición y Salud, A. C.
• Real Academia Española. (2014). Abarrote. Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Madrid: Autor. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=abarrote
• Secretaría de Salud. (23 de enero de 2006). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación, Primera Sección, 32-49. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf
• Sucar, L. E. (2015). Probabilistic graphical models. London: Springer-Verlag London.
• Trespalacios Gutiérrez, J. A., Vázquez Casielles, R., Estrada Alonso, E., & González Mieres, C. (2017). Marketing Insights: la respuesta del comercio a las tendencias de comportamiento social del consumidor. Oviedo, España: KRK.
• Vega-Macedo, M., Shamah-Levy, T., Peinador-Roldán, Méndez-Gómez Humarán, I., & Melgar-Quiñonez, H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Pública de México, 56(suplemento 1), S21-S30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700005
• Ward, P. R., Mamerrow, L., Henderson, J., Taylor, A. W., Meyer, S. B., & Coveney, J. (2012). The social determinants of food purchasing practices: Who chooses price-before-health, taste-before-price or organic foods in Australia? Food and Nutrition Sciences, 3, 461-470. doi: 10.4236/fns.2012.34066
Publicado
Versiones
- 2020-06-30 (2)
- 2020-06-30 (1)
Licencia
Derechos de autor 2020 Margarita Cantero-Ramírez, Claudia Rocío Magaña-González, Alma Gabriela Martínez-Moreno, Héctor Gabriel Acosta-Mesa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)