Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano, en alumnado adolescente
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2016672277Palabras clave:
bullying, adolescentes, contexto rural, contexto urbanoResumen
El estudio del acoso escolar desde una perspectiva ecológica y social permitirá sentar las bases para construir programas de atención y prevención, considerando las características del contexto. Este estudio tiene como objetivo conocer diferencias en secundarias públicas rurales y urbanas, con respecto a variables de género, el tipo de acoso escolar empleado, disponibilidad para solicitar apoyo, y los roles que se exhiben al participar en episodios de acoso escolar. Los resultados permiten señalar que tanto en el contexto rural como urbano, no hay diferencias de género con respecto al tipo de agresión que usan para dañar; respecto a los roles con los que participan en episodios de acoso escolar, se identifica que en ambos contextos son los mismos roles; sin embargo, los urbanos usan más la agresión grave y los rurales la exclusión, los alumnos en el contexto urbano están más dispuestos a solicitar ayuda que los del entorno rural.
Descargas
Métricas
Citas
• AZEVEDO DA SILVA, R. et al. Bullying and associated factors in adolescents aged 11 to 15 years. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 34(1): 19-24, 2012.
• CASTILLO, C. y PACHECO, M. M. Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38): 825-842, 2008.
• CEREZO, F. y ATO, M. Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescent pupils. Anales de Psicología, 26(1): 137-144, 2010.
• CERVANTES HERRERA, A. R. y PEDROZA CABRERA, F. J. El Bullying. Una aproximación a la delimitación operacional del concepto. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1): 451-460, 2012.
• DE MORAES BANDEIRA, C. y SIMON HUTZ, C. Bullying: prevalência, implicações e diferenças entre os géneros. Psicologia Escolar e Educacional, 16(1): 35-44, 2012.
• DÍAZ AGUADO, M. J. et al. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid, España: INJUVE, 280 pp., 2004.
• HERNÁNDEZ GIRÓN y DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, M. L. Comunidades rurales y empresa frente a la globalización. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 12(31): 55-61, 2004.
• HOYOS, B. et al. Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16, 1-28, 2005.
• KRISTENSEN, S. M. y SMITH, P. K. The use of coping strategies by Danish children classed as bullies, victims, bully/victims, and not involved, in response to different (hypothetical) types of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 44(5): 479-488, 2003.
• LEBAKKEN, J. M. Implementing the Wisconsin bullying prevention curriculum in a family and consumer sciences education classroom. Tesis de maestría no publicada. University of Winconsin-Stout, 2008.
• MÁRQUEZ ALGARA, M. G. Familia y conflicto en Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 35, 61-67, 2006.
• MÉNDEZ, I. y CEREZO, F. Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2): 209-218, 2010.
• MENDOZA GONZÁLEZ, B. Bullying entre pares y el escalamiento de agresión en la relación profesor-alumno. Psicología Iberoamericana, 19(1): 58-71, 2011. MENDOZA GONZÁLEZ, B. Bullying: Los múltiples rostros del acoso escolar. México: Pax México, 236 pp., 2014.
• MENDOZA GONZÁLEZ, B. Tipos de adolescentes respecto a la violencia escolar. En C. Santoyo (Coords.), Aristas y perspectivas múltiples de la investigación sobre desarrollo e interacción social (107-135). México: UNAM-CONACYT, 2012.
• MENDOZA GONZÁLEZ, B. et al. Estructura factorial y consistencia interna del “Cuestionario para medir bullying y violencia escolar”. Ciencia UA T, 10(1): 6-16, 2015.
• OLWEUS, D. Bullying en la escuela. IX Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Violencia y Escuela. Valencia, España, 2005.
• PEDROZA CABRERA, F. J. et al. Estabilidad y cambio en roles de agresor y víctima de episodios de bullying. En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (49-71). México: CONACULTA, 2013.
• SALMIVALLI, C. e ISAACS, J. Prospective relations among victimization, rejection, friendlessness, and children’s self and peer-perceptions. Child Development, 76(6): 1161-1171, 2005.
• SANTOYO, V. C. (Coord.), Aristas y perspectivas múltiples de la investigación sobre desarrollo e interacción social. México: UNAM, 207 pp., 2012.
• YONEYAMA, S. y RIGBY, K. Bullying/Victim students & classroom climate. Youth Studies Australia, 25(3): 34-41, 2006.
• INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). Censo de Población y Vivienda 2010. (2011). Recuperado el 30 de marzo de 2015, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)