Análisis ecológico de un área de pago por servicios ambientales hidrológicos en el ejido La Ciudad, Pueblo Nuevo, Durango, México
DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa201873204Palabras clave:
PPSAH, ejercicio fiscal 2009, calidad del agua, índices de biodiversidad, NDVI, clasificación supervisada.Resumen
En México la Comisión Nacional Forestal implementa el pago por servicios ambientales hidrológicos, cuyo objetivo es reducir la tasa de deforestación en zonas críticas para recarga de agua. Aunque se da seguimiento a los proyectos aprobados, no se tiene un análisis de los beneficios que genera este mecanismo. Generar información para evaluar estos beneficios juega un papel clave. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un análisis ecológico de un área beneficiaria de pago por servicios ambientales hidrológicos del ejido La Ciudad, a siete años de la asignación del apoyo. Se analizó la cobertura forestal del área, el estado de la vegetación, la diversidad de especies y la calidad del agua. Los resultados mostraron que el área cuenta con un porcentaje considerable de cobertura forestal y niveles aceptables de biodiversidad. En análisis de calidad del agua mostró una posible contaminación por lo que se recomienda un monitoreo más recurrente.
Descargas
Métricas
Citas
Arango Gutiérrez, M. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas Vegetales sobre imágenes digitales de sensores Remotos: “landsat-etm+”. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2611-2634.
Arriaga-Cabrera, L. et al. (Coords.). (2000). RTP-56 Pueblo Nuevo. Regiones terrestres prioritarias de México (pp. 270-272). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tlistado.html
Carretero, C. M. (2009). Hiperfosfatemia. Actualidad Científica; Avances Farmacológicos, 28(2): 61-62.
Chuvieco, E. (2006). Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona: Ariel.
Cisneros, A., García, H., Muñoz-Piña, C., & Rivera, M. (2011). Retos de la focalización del Programa de Pago por los Servicios Ambientales en México. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 228, 87-113.
Colegio de Postgraduados-Comisión Nacional Forestal. (2008). Evaluación externa de los apoyos de los Servicios Ambientales Ejercicio Fiscal 2007 [Resumen ejecutivo]. México: Autor. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.cnf.gob.mx%3A8090%2Fsnif%2Fportal%2Fcomponent%2Fphocadownload%2Fcategory%2F55psa%3Fdownload%3D266%3Aresumenejecutivo&ei=osFcVZK4AY2yyATbjIDwBw&usg=AFQjCNEaQj7aeMbJ5e0BQ9_3uN69VJdNbQ
Curtis, J. T., & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the praire-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476-496.
Del Ángel Pérez, A. L., Villagómez Cortés, J. A., & Díaz Padilla, G. (2011). Valoración socioeconómica del pago por servicios ambientales hidrológicos en Veracruz (Coatepec y San Andrés Tuxtla). Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(6), 95-112.
Eastman, J. R., Sangermano, F., Machado, E. A., Rogan, J., & Anyamba, A. (2013). Global trends in seasonality of normalized difference vegetation index (NDVI), 1982–2011. Remote Sensing, 5(10), 4799-4818.
Environmental Systems Research Institute, Inc. (s. f.). ArcGIS Resource Center [Portal electrónico]. Recuperado de http://resources.arcgis.com/es/home/
Flood, N. (2014). Continuity of reflectance data between Landsat-7 ETM+ and Landsat-8 OLI, for both top-of-atmosphere and surface reflectance: A study in the Australian landscape. Remote Sensing, 6, 7952-7970. doi: 10.3390/rs6097952
Gómez, C., White, J. C., & Wulder, M. A. (2016). Optical remotely sensed time series data for land cover classification: A review. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 116, 55-72.
Graciano-Luna, J. J. (2001). Técnicas de evaluación dasométrica y ecológica de los bosques de coníferas bajo manejo de la Sierra Madre Occidental del centro sur de Durango, México. Tesis de Maestría. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperada de http://eprints.uanl.mx/897/1/1020145409.PDF
Hach Company. (2000). Manual de análisis de agua. Procedimientos
seleccionados del manual de Hach sobre análisis del agua (2ª. ed. en español, versión de la 3a en inglés). CO, EE. UU.: Autor. Recuperado de https://documents.mx/download/link/water-analysis-manual-spanish-manual-de-analisis-de-agua
Instituto Nacional de Ecología. (2005). Manual para el desarrollo de programas de pago por servicios ambientales hidrológicos locales. México: Autor. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/serv_amb_manual_psahl.pdf
Kunstphoto (2010). Cascada principal de Mexiquillo [Fotografía]. Recuperada de https://es.alltravels.com/mexico/durango/la-ciudad/fotos/corriente-foto-964189
Larrea-Murrell, J. A., Rojas-Badía, M. M., Romeu-Álvarez, B., Rojas-Hernández, N. M., & Heydrich-Pérez, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: Revisión de la literatura. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.
Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. (2015). Remote sensing and image interpretation. John Wiley & Sons.
Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement (179 pp.). Princeton, NJ: Princeton University Press.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Our human planet: Summary for decision makers (109 pp.). Washington, DC: Island Press.
Monserud, R. A., & Leemans, R. (1992). Comparing global vegetation maps with the Kappa statistic. Ecological modelling, 62(4), 275-293.
Mucher, C. A., Steinnocher, K. T., Kressler, F. P., & Heunks, C. (2000). Land cover characterization and change detection for environmental monitoring of pan-Europe. International Journal of Remote Sensing, 21(6-7), 1159-1181.
Návar-Cháidez, J. J., & González-Elizondo, S. (2009). Diversidad, estructura y productividad de bosques templados de Durango, México. Polibotánica, 27, 71-87.
Niemelä, J. (Ed.). (2012). Urban Ecology: Patterns, processes, and applications. U. S.: Oxford University Press.
Perevochtchikova, M., & Ochoa Tamayo, A. M. (2012). Avances y limitantes del programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en México, 2003-2009. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(10), 89-112.
Perevochtchikova, M., Rojo Negrete, I. A., Martínez, S., & Fuentes Mariles, G. E. (2015). Información hidroclimatológica para la evaluación de los efectos del programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Caso de estudio de la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 11(1), 37-55.
Quirós, R. (2000). La eutrofización de las aguas continentales de Argentina. En I Reunión de la Red Temática de la eutrofización de lagos y embalses. Subprogramas XVII, Cooperación Iberoamericana. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (CYTED). 16 y 17 de marzo, Mar del Plata, Argentina (12 pp.). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/94c4/00769471d0bd15c6580390665aa667c9f92d.pdf
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1997). Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de
Recuperado de www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/1997/001-ecol.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Introducción a los servicios ambientales. México: Autor. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/185547214/Introducciona-Los-Servicios Ambientales#scribd
Secretaría de Salud y Asistencia. (1995). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 1995.
Recuperado de http://www.salud .gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html
__________ (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector. Diario Oficial de la Federación, 1 de junio de 2011. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5192591&fec
ha=01/06/2011
Unidad de Prestación de Servicios Ejidales No. 6 El Salto, A. C. (2009). Programa de mejores prácticas de manejo (PMPM), ejido La Ciudad (22 pp.). Informe Final. El Salto P. N., Durango, México: Autor.
United States Geological Survey. (s. f.). Science for a changing world [Portal electrónico]. Reston, Virginia, U. S. Recuperado de https://ers.cr.usgs.gov/login/
Urbanski, J. (2014). GEOBIA for ArcGIs. Integration of GEOBIA with gis for semi-automatic land cover mapping from Landsat 8 imagery [Presentación de Power Point]. Presentada en 5th GEOBIA Conference en GIS Centre, University of Gdansk, Thessaloniki, Poland. Recuperada de http://ocean.ug.edu.pl/~oceju/CentrumGIS/GEOBIA%20in%20ArcGIS.pdf
Vermote, E. F., & Kotchenova, S. (2008). Atmospheric correction for the monitoring of land surfaces. Journal of Geophysical Research. Atmospheres, 113(D23).
Descargas
Publicado
Licencia
Las obras publicadas en versión electrónica de la revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)