Efecto de los factores de protección y de riesgo sobre el comportamiento suicida en estudiantes de Psicología

Autores/as

  • Diana Lucia Domínguez Mercado Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Alicia Edith Hermosillo de la Torre Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Ma. de los Ángeles Vacio Muro Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2016691873

Palabras clave:

comportamiento suicida, factores de protección, factores de riesgo, universitarios, Psicología

Resumen

El comportamiento suicida es afectado por factores de protección y riesgo que interactúan entre sí en circunstancias sociales específicas. Conocer estos factores facilita diseñar tratamientos preventivos costo-efectivos, especialmente en jóvenes estudiantes de las áreas de la salud mental. En el presente estudio se analizó el valor predictivo de dichos factores y su alcance explicativo del comportamiento suicida en estudiantes de Psicología en Aguascalientes. Participaron 199 estudiantes entre 17 y 29 años elegidos por muestreo convenido. Se evaluaron a través de la batería MDPS-AGS. Se empleó la correlación de Pearson para observar la asociación de los factores, análisis factorial para la conformación de componentes y la regresión lineal múltiple para identificar un modelo causal exploratorio. Los resultados se discuten en función de tres puntos: la exclusión de la sintomatología depresiva, la participación diferenciada de autocontrol en los modelos y la dispersión que mostraron los factores de riesgo en análisis factorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diana Lucia Domínguez Mercado, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Psicología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Alicia Edith Hermosillo de la Torre, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Psicología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Psicología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Citas

• ARRIVILLAGA QUINTERO, M. et al. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1): 17-26, 2004.

• BALCÁZAR, P. et al. Evaluación de la depresión en hombres y mujeres preunivesitarios. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 40(4): 97-101, 2007.

• BORGES, G. et al. Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 32(5): 413-425, 2009.

• BRUNER, C. A. et al. La escala de reajuste social (SRRS) de Holmes y Rahe en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(2): 253-269, 1994.

• CRUZ TORRES, C. E. et al. Resultados incontrolables en la vida e impotencia aprendida generalizada: facilitadores para aceptar un estatus inferior. Suma Psicológica, 20(2): 129-146, 2013.

• FERNÁNDEZ, N. y MERINO, H. Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 6(2): 121-127, 2001.

• GONZÁLEZ FORTEZA, C. et al. Abuso sexual e intento suicida: asociación con el malestar depresivo y la ideación suicida actuales en adolescentes. Salud Mental, 24(4): 16-25, 2001.

• GONZÁLEZ FORTEZA, C. et al. Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública, 50(40): 292-299, 2008.

• GONZÁLEZ FORTEZA, C. et al. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4): 524-532, 2003.

• GONZÁLEZ FORTEZA, C. et al. Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud mental, 21(3): 1-9, 1998.

• GONZÁLEZ FORTEZA, C. et al. Prevalence of deliberate selfharm in teenage students in the state of Guanajuato, Mexico: 2003. Social behavior and Personality: an international journal, 33(8): 777-792, 2005.

• HERMOSILLO-DE LA TORRE, A. E. El apoyo social y los recursos psicológicos como moderadores de la vulnerabilidad cognitiva a la depresión. (Tesis doctoral inédita). León, Gto., México: Universidad de Guanajuato, 2012.

• HERMOSILLO DE LA TORRE, A. E. et al. Informe sustantivo anual PIPS14-3. Informe técnico de Investigación No. 1. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Psicología, Unidad de Atención e Investigación en Psicología, 2014.

• HERMOSILLO-DE LA TORRE, A. E. et al. Sintomatología depresiva, desesperanza y recursos psicológicos: una relación con la tentativa de suicidio en una muestra de adolescentes mexicanos. Acta Universitaria, 25(2): 52-56, 2015.

• JOFFRE VELÁZQUEZ, V. et al. Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. ALCMEO, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(1): 86-93, 2007.

• MOJICA, C. et al. Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4): 681-692, 2009.

• PINZÓN AMADO, A. et al. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1): 47-55, 2013.

• QUINTANILLA MONTOYA, R. et al. Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, V(2): 0, 2003.

• RIVERA HEREDIA, M. E. et al. Evaluación de los recursos de los adolescentes: validación psicométrica de cinco escalas. La Psicología social en México, 6, 414-420, 2006.

• RIVERA HEREDIA, M. E. et al. Factores asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoacanos. El papel de la migración familiar y los recursos individuales, familiares y sociales. Salud Mental, 36(2): 115-122, 2013.

• RIVERA HEREDIA, M. E. et al. Recursos psicológicos y salud: Consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias. Aportaciones de la psicología a la salud, 1, 1-22, 2009.

• RODAS DESCALZI, P. et al. Frecuencia de trastornos mentales en alumnos del tercer año de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima-2006. Revista Medica Herediana, 20(2): 70-76, 2009.

• RODRÍGUEZ GALLARDO, G. L. Suicidio: un enfoque para su análisis. México: Ucica, 2013.

• SALVO G., L. y MELIPILLÁN A., R. Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 46(2): 115-123, 2008.

• SÁNCHEZ, R. et al. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, 22(Su2): 407-416, 2002.

• SÁNCHEZ GARCÍA, S. et al. Depressive symptoms among adolescents and older adults in Mexico City. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 49(6): 953-960, 2014.

• TAFOYA RAMOS, S. A. et al. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica en la UNAM. Psiquis-Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, 15(3): 82-87, 2006.

• UNIKEL, C. et al. Disordered eating and body weight and shape relatives’ criticism in overweight and obese 15 to 19 year old females. Journal of Health Psychology, 18(1): 75-85, 2013.

• WINTERROWD, E. et al. Friendship factors and suicidality: common and unique patterns in mexican american and european american youth. Suicide and Life-Threatening Behavior, 41(1): 50-65, 2011.

De páginas electrónicas

• ISSEA (INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES) Estadísticas-principales causas de mortalidad en edad productiva (15-64 años), según residencia habitual, 2010-2015 [Tabla]. 2013. Recuperado de http://www.aguascalientes.gob.mx/isea/mortpres1564.asp

• OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) Prevención del suicidio (SUPRE) en línea. Agosto de 2012. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/

• OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, EE. UU.: OPS en línea. 2014. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

• OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD) Sistema regional de mortalidad (2012). Recuperado de http://www.paho.org

• RIVERA HEREDIA, M. E. y ANDRADE PALOS, P. Escala de evaluación

de las Relaciones Intrafamiliares (E. R. I.). Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29, 2010. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/Uaricha_14_012-029.pdf

Descargas

Publicado

2016-12-31

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías