La correlación del clítico se y las preposiciones a/para en verbos de movimiento intransitivos en el español del siglo xiii

Autores/as

  • Cristina Eslava Heredia Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa2016691872

Palabras clave:

verbos de movimiento, clítico, preposiciones a/para, siglo xiii

Resumen

El artículo2 trata de la alternancia de las preposiciones a/para en la formación de la Meta en construcciones con verbos de movimiento intransitivos del español del siglo xiii . Se hace énfasis en la correlación entre la presencia de un clítico pronominal se y la elección de una preposición directiva como preconfiguración de la Meta: como argumento al elegir a o como no-argumento al elegir para. La elección de para constituiría un paso intermedio de la función del clítico como «habilitador de categoría vacía»3 que se manifiesta en etapas posteriores (p. e. Juan fue al parque/*Juan fue/Juan se fue para el parque/Juan se fue).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cristina Eslava Heredia, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Departamento de Letras, Centro de las Artes y la Cultura

Citas

• BOGARD SIERRA, S. El clítico reflexivo como marcador aspectual en español. Tópicos del Seminario, 3: Aspectualidad y modalidades, 41-48, 2000.

• BOGARD SIERRA, S. El clítico se. Valores y evolución. En C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primer parte: La frase verbal. Volumen 2 (pp. 755-870). México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

• CREGO GARCÍA, M. V. El complemento locativo en español, los verbos de movimiento y su combinatoria sintáctico-semántica. Colección LALIA, series MAIOR, no. 12. Santiago de Compostela, España: Servicio de Publicacións e Intercambio Cientifico, 2000.

• DOWTY, D. R. Word meaning and montague grammar. Dordrecht: Reidel, 1979.

• ESLAVA HEREDIA, C. Verbos de movimiento en el español alfonsí. Análisis sintáctico-semántico. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.

• FILLMORE, C. J. Frames Semantics. En THE LINGUISTIC SOCIETY OF

KOREA (Ed.), Linguistics in the morning calm. Selected papers from SICOL-1981 (pp. 113-137). Seoul, Korea: Hanshing Publishing Company, 1982.

• GARCÍA MIGUEL, J. M. Los complementos locativos. En C. Company Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primer parte: La frase verbal. Volumen 2 (pp. 1253-1333). México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

• HORNO CHÉLIZ, M. C. Conceptualización y categorización lingüística de las relaciones espaciales en verbos locativos. En J. L. CIFUENTES HONRUBIA (Ed.), Estudios de lingüística cognitiva II (pp. 629-637). España: Universidad de Alicante, 1998.

• IBÁÑEZ CERDA, S. El clítico SE en los verbos de movimiento intransitivos del español. Un análisis en términos de estructura temática. Nueva Revista de Filología Hispánica, L(1): 169-180, 2002.

• IBÁÑEZ CERDA, S. Los verbos de movimiento intransitivos del español. Una aproximación léxico-sintáctica. México: INAHUNAM, 2005.

• MENDIKOETXEA, A. Construcciones inacusativas y pasivas. En I. BOSQUES y V. DEMONTE (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp. 1575-1629). Madrid: Espasa Calpe, 1999a.

• MENDIKOETXEA, A. Las construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. En I. BOSQUES y V. DEMONTE (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp. 1631-1722). Madrid: Espasa Calpe, 1999b.

• MORERA, M. La preposición española contra: su evolución semántica. Verba, 17, 287-313, 1990.

• MORERA, M. Origen y evolución de la preposición española hacia. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 16, 231-243, 1998.

• TALMY, L. Semantics and syntax of motion. En J.P. KIMBALL (Ed.), Syntax and Semantics, 4 (pp. 181-238). Indiana University, Bloomington, Illinois, US: Academic Press, 1975.

• TALMY, L. Lexicalization patterns: semantic structure in lexical forms. En T. SHOPEN (Ed.), Lenguage tipology and syntactic description, 3: Grammatical categories and the lexicon (pp. 57-149). Cambridge, England: Cambridge University Press, 1985.

• TRUJILLO, R. Notas para un estudio de las preposiciones españolas. THESAURUS, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXVI, Bógota, 1971. CORPUS

• [Calila] =CACHO BLECUA J. M. / Ma. de J. LACARRA (Eds.), Calila e Dimna. Madrid: Castalia, 1998.

• [Conquista] COOPER, L. (Ed.), La gran conquista de Ultramar. Bógota: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, LI, Tomo I, 1979.

• [DLE]= MENÉNDEZ PIDAL, R. (Ed.), Documentos lingüísticos de España I. Reino de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966.

• [GEI]= SOLALINDE, A. G. (Ed.), Alfonso X El Sabio. General Estoria. Primera parte. Madrid: Centro de Estudios Históricos, MCMXXX, 1930.

• [Mateo]= MONTGOMERY, M. (Ed.), El Evangelio según San Mateo. Anejos del Boletín de la Real Academia Española. Madrid: REA. Anejo VII, 1962.

• [Sendebar] LACARRA, M. J. (Ed.), Sendebar. Madrid: Cátedra, 1989.

De páginas electrónicas

• TOM TOM INTERNATIONAL BV. Mapa de la península ibérica (España y Portugal) [Mapa]. Autor, 2016. Recuperado de https://www.tomtom.com/es_es/drive/maps-services/shop/travelmap/iberia/##)

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Eslava Heredia, C. (2016). La correlación del clítico se y las preposiciones a/para en verbos de movimiento intransitivos en el español del siglo xiii. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (69), 64–72. https://doi.org/10.33064/iycuaa2016691872

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías