Sobre la revista

Enfoque y alcance

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es una revista arbitrada, científica y multidisciplinaria; editada y distribuida cuatrimestralmente por el Departamento de Apoyo a la Investigación, de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se editan tres números por año en versión impresa y electrónica. (Enero-Abril, Mayo-Agosto, Septiembre-Diciembre).

La revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes contribuye con la difusión del conocimiento científico y tecnológico generado por investigadores de la región, nacionales y extranjeros mediante la publicación de artículos de investigación, revisiones científicas, notas científicas, reseñas de libros y obituarios, para fomentar la colaboración multidisciplinar e interinstitucional que favorezca el desarrollo de la investigación, promueva la publicación de sus resultados y la formación de una cultura científica en la población lectora.

Tiene como objetivo principal difundir, comunicar y divulgar el conocimiento científico y tecnológico, así como promover el desarrollo de la investigación y la producción científica con estándares de calidad en el ámbito local, nacional e internacional a través de la publicación de artículos originales y de difusión.

Está dirigida a estudiantes de licenciatura, ingenierías y posgrados, profesionistas de las diversas disciplinas, profesores e investigadores y público interesado en la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Se distribuye en instituciones de educación superior, centros de investigación, bibliotecas, y organismos del sector público.

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes esta indizada en: Índice de Revistas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACYT, Actualidad Iberoamericana, IRESIE, LATINDEX, PERIÓDICA, REDALYC. Y en las bases de datos: DIALNET, EBSCO, BIBLAT, ULRICHS Periodicals Directory e Informe Académico

Tasa de rechazo 2017: 65%
Fuentes de financiamiento: Universidad Autónoma de Aguascalientes

Historia de la revista

En el mes de junio de 1990 se publicó el primer número de la Revista Investigación y Ciencia de la UAA, su objetivo inicial fue difundir el quehacer del Investigador en la UAA: (…) “por lo menos local y nacionalmente, ya que en ocasiones ni dentro de la misma universidad se conoce lo que en los diferentes programas de investigación se realiza”, así lo señalaba el editorial. Se pretendía alentar y propiciar la comunicación, el intercambio y la colaboración intra e interinstitucional, para favorecer el aprovechamiento de los recursos para investigación, además del enriquecimiento teórico y metodológico del mismo trabajo de investigación.

Desde un principio la revista publicó artículos de las ciencias naturales y las ciencias sociales, dando oportunidad al lector de asomarse a campos multidisciplinarios. De ser una publicación semestral a partir de su tercer año en 1992 se edita cuatrimestralmente.

En 1994, ya era receptora de manuscritos a cargo de investigadores de la UAA y de otras instituciones del Estado, convirtiéndose en memoria de los hallazgos de investigadores de la región.

A partir del año 2000, la revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes comenzó a ordenarse con base en los indicadores de calidad de las revistas científicas para lo cual se realizaron las siguientes actividades: a) se redefinieron las políticas editoriales, b) se integró la cartera de árbitros con la participación de investigadores reconocidos, c) se estableció la exigencia de originalidad de los manuscritos, d) se introdujo el arbitraje de pares ciegos estricto, y e) se formó un consejo editor internacional reconocido.

Lo anterior le permitió su registro en el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Secretaria de Gobernación, así como su indexación en: Actualidad Iberoamericana, DOAJ (Directory of Open Access Journals), HELA (Catálogo de Hemeroteca Latinoamericana), LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), y REDALYC (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal).

Hoy en día, la Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es una publicación cuatrimestral, multidisciplinaria, arbitrada e indexada que publica artículos de investigación, de revisión y notas científicas, sin fronteras; promueve la investigación, la discusión y la difusión del conocimiento. Cuenta con un consejo editor y un comité editorial con la participación de distinguidos investigadores, con una cartera de árbitros nacionales e internacionales. Su sistema de distribución la ubica en las bibliotecas y centros de información de más 700 instituciones, forma parte del préstamo interbibliotecario México-EUA, el intercambio bibliotecario con CONPAB-IES y otras redes bibliotecarias.  

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes está presente en diversos índices de revistas científicas y en octubre de 2012 ingresó al Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACYT, de acuerdo al acta dictamen que señala:

“Recomendamos aprobar sin restricciones esta publicación, por cumplir con los aspectos de contenido científico, rigor, calidad, lenguaje claro y atractivo en correspondencia con el público objetivo, por cumplir con los aspectos formales, técnicos y editoriales, y ser fuente de grandes posibilidades para la divulgación de artículos originales de los investigadores que contribuye, sin duda, a difundir, comunicar y divulgar el conocimiento científico a otras instituciones y público interesado”.

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es el reflejo del interés y el trabajo de la Investigación Científica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Órganos de la revista

Consejo Editorial. Constituido por investigadores con reconocimiento internacional. Será su función la difusión de la revista en su entorno profesional.

Comité Editorial. Constituido por investigadores con reconocimiento internacional, de diferentes áreas del conocimiento, externos a la Institución editora de la revista. Su función es establecer junto con el Editor General la política de la revista, así como los criterios y normas editoriales. Difundir la revista en su entorno profesional.

Editor General. Es el Director General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estará asistido por un Equipo Editorial y de Redacción.

Equipo Editorial y de Redacción. Su función es colaborar en la gestión y edición de la revista. 

Declaración ética sobre publicación y malas prácticas.

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se adhiere al código del COPE (Best Practice Guidelines for Journal Editors) y declara su conformidad con esta Declaración ética sobre publicación y malas prácticas. La revista y todos sus partes implicadas, están dispuestas a colaborar con los principios éticos expresados en esta declaración.

Política de acceso abierto

La revista participa en la Declaración del Movimiento Internacional "Open Acces" con el fin de contribuir al aumento de la visibilidad, el acceso y la difusión de la producción científica, por ello, los autores y colaboradores de los artículos ceden a título gratuito a la revista los derechos de edición, reproducción, distribución y comunicación pública en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, óptico u otra tecnología incluyendo internet. Asimismo, aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia "creative commons reconocimiento-no comercial-compartirigual 4.0 internacional" (CC BY NC-SA).

Investigación y Ciencia, sin costo para el proceso de arbitraje y publicación de artículos.

Protocolos de interoperabilidad:

Esta revista digital, al alojarse y publicarse desde Open Journal System (OJS), implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un protocolo de recolección para el intercambio de metadatos basado en el esquema Dublin Core.

Ello puede comprobarse mediante el Validador OAI-MPH (https://validator.oaipmh.com/), empleando la siguiente URL:

OAI-PMH URL: https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/oai

También, puede revisarse:

https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc

Preservación digital y sistemas de archivo

Acciones a nivel institucional:

Los contenidos albergados en la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Investigación y Ciencia, se preservan digitalmente en el servidor designado para ello, acorde con los procesos establecidos por el Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De manera general dicho proceso consiste en lo siguiente:

- Departamento Editorial, Dirección General de Difusión y Vinculación:

  1. Mantenimiento frecuente del sitio y administración técnica del OJS institucional.
  2. Actualizaciones de versiones.
  3. Respaldo automático cada 12 horas, con la posibilidad de acceso histórico a respaldos previos; implicando:
    1. Los archivos de configuración de OJS.
    2. La base de datos.
    3. Bitácora de respaldos.
    4. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

- Departamento de Redes y Telecomunicaciones, Dirección General de Planeación y Desarrollo:

  1. Respaldo mensual de OJS, con implicaciones similares a los respaldos constante del Departamento Editorial, implicando:
    1. Bitácora de respaldos.
    2. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

Estrategias complementarias:

Investigación y Ciencia, al ser publicada en el software Open Journal System (OJS) del Public Knowledge Project (PKP), respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo con los que la plataforma es compatible, tales como:

  1. Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe (CLOCKSS): Sistema que garantiza la preservación digital segura y permanente de las publicaciones basado en tecnología desarrollada por la Universidad de Stanford. Permite a bibliotecas participantes archivar las revistas digitales y su contenido mediante la validación de memorias caché y restaurarlo en caso de pérdida o corrupción.
  2. Lots of Copies Keep Stuff Safe (LOCKSS): Se trata de una herramienta de código abierto creada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que facilita a las bibliotecas la preservación de revistas electrónicas mediante la recopilación periódica de nuevo contenido publicado. Los archivos se verifican de forma continua con copias almacenadas en otras instituciones, lo que permite restaurar cualquier información dañada o extraviada. (Véase el Manifiesto de Publicación: https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/gateway/lockss).
  3. PKP Preservation Network (PKP PN): Permite a los editores que utilizan OJS asegurar la conservación digital de sus contenidos. En caso de que una revista cese su actividad o deje de estar disponible en línea, se garantiza el acceso continuo a sus artículos y ediciones a largo plazo. Para ello, el PKP PN utiliza la tecnología LOCKSS, que ofrece un modelo de preservación distribuido y descentralizado respaldado por múltiples instituciones.

Asimismo, mediante los servicios de Crossref, Investigación y Ciencia respalda los metadatos de sus artículos mediante la asignación de Digital Object Identifier (DOI) a cada uno de ellos, lo cual posibilita su identificación persistente y facilita su consulta.

Se fomenta igualmente el autoarchivo por parte de las personas que colaboran con algún trabajo publicado en los fascículos anteriores, con el fin de que resguarden sus artículos en repositorios personales como una estrategia más de preservación de la información.