La Ópera Prima como plataforma profesionalizante de los programas de licenciatura en cine en México: el caso de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (LACAV)
DOI:
https://doi.org/10.33064/2024docere317862Keywords:
ópera prima, formación de cineastas, profesionalización, educación artística, estudios superiores de cineAbstract
Los Programas de Ópera Prima de las escuelas de cine en México han sido una plataforma de profesionalización para los cineastas en formación y recién egresados, pues representan un medio de vinculación con el mundo laboral y un espacio de práctica y aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso formativo. Sin embargo, estos programas han representado un desafío para las instituciones de educación superior (IES) que deciden implementarlo, debido a su impacto directo en los ámbitos económico administrativos y académico-administrativo de los programas relacionados con la cinematografía. El presente estudio busca describir el funcionamiento de los Programas de Ópera Prima de las IES que ofrecen programas relacionados con la cinematografía en México y, con ello, esbozar los elementos esenciales con lo que se podría diseñar un programa de este tipo en la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Downloads
Metrics
References
CENTRO (2024). Desarrollo de óperas primas: escribe tu primera película. Educación Continua [sitio web]. https://educacioncontinua.centro.edu.mx/cursos-online/desarrollo-de-operas-primas-escribe-tu-primera-pelicula.html.
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). (2020). Reglamento Ópera Primera 2020. https://www.elccc.com.mx/sitio/index.php/produccion-filmica/operas-primas.
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). (2022). Convocatoria Ópera Prima CCC 2022 - Ficción y Documental - El ccc. Centro de Capacitación Cinematográfica. Convocatoria. https://acortar.link/1nXUCx.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (4 de abril de 2020) (México). Decreto por el que se ordena la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos. https://acortar.link/xcZ0sh.
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). (2024a). Anexo 2 - Bases del apoyo a la producción de óperas primas de escuelas de cine o con especialidad en cine. Programa de Fomento al Cine Mexicano. https://acortar.link/7cWsF8.
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). (2024b). Anuario estadístico de cine mexicano 2023. https://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2023.pdf.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2019). Producción y dirección cinematográfica. Planes de estudio. https://acortar.link/wF9z7s.
Montes, V. (2017). Emergencia de Óperas Primas en la reapertura democrática: la necesidad de pensar lo heterogéneo. En Actas de I Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. Instituto de Artes del Espectáculo (ed.); Universidad de Buenos Aires.
Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). (2024). Convocatoria del Taller de Reescritura de Guion de Largometraje: La Proa. Departamento de Artes Escénicas y Audiovisuales. https://acortar.link/XIQ2EF.
Universidad de Monterrey (UDEM). (2021). Plan de estudios de Licenciatura en Producción Cinematográfica Digital. Escuela de Educación y Humanidades.https://acortar.link/dNSQmc.
Universidad Nacional Autónoma de México & Instituto Mexicano de Cinematografía. (2019). Reglamento de operación para la producción de las Óperas Primas Cinematográficas que se realizan en el marco del programa de Óperas Primas UNAM-FOPROCINE. Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. https://acortar.link/Ll3fBI.
Valdés Peña, J. A. (2004). Óperas primas del cine mexicano, 1988-2000. Cineteca Nacional; CONACULTA.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El lector y/o usuario que utilice el material publicado en la revista DOCERE de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, deberá en todos los casos: a) Reconocer la autoría del material utilizado, proporcionando un enlace a la licencia, además de indicar sí se han realizado cambios al material; b) Queda prohibido utilizar el material proveniente de la revista DOCERE, con finalidad comercial y, C) En los casos en los que se realice la remezcla, transformación o creación, a partir del material publicado de la revista DOCERE, se deberá dar reconocimiento de los derechos que correspondan a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su carácter de titular de la materia protegible utilizada. En caso de infracción a lo antes dispuesto, el lector y/o usuario, se hará acreedor a las sanciones que establece la legislación de la materia.