Digitalizar la etnografía en pandemia. Ajustes metodológicos en una investigación sobre grupos de ayuda mutua en salud mental
DOI:
https://doi.org/10.33064/46crscsh3349Palavras-chave:
etnografía digital, COVID-19, Grupos de Ayuda Mutua, cuidadosResumo
En este artículo reflexiono sobre los ajustes metodológicos provocados por la pandemia de la COVID-19 en mi investigación sobre prácticas de cuidados en Grupos de Ayuda Mutua en salud mental. Señalo tanto los cambios como las continuidades que la necesaria adaptación a escenarios digitales ha supuesto en la investigación. Primero esbozo el punto donde se encontraba el proyecto antes de la pandemia. Después hago una narración situada del impacto de la pandemia en mi vida personal y profesional, resaltando cómo afectó a mi investigación. A continuación profundizo en mis reflexiones metodológicas: ilustro cómo el uso de herramientas digitales implicó una adaptación (no una reinvención) de la mirada etnográfica; cómo se reconstituyó el campo de observación; y comento la necesidad de abordar dichas herramientas como objeto de reflexión en sí mismo. Muestro asimismo los caminos que dicha adaptación abrió para mi investigación. Concluyo señalando las principales lecciones que extraigo del proceso.
Downloads
Métricas
Referências
Alegre Agís, E. (2016). Ethnoscapes domésticos y rite de passage: significación y cronicidad. Revista de Antropología Social, 25(1), 195–217. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52631
Alegre Agís, E. (2017). Internados en casa: del manicomio a la “institución doméstica total.” Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 63–78. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100004
Alegre Agís, E. (2018). La des-institucionalización “negada”: Lógicas manicomiales en la hospitalización doméstica. En J. Comelles, A. Conejo y J. Barceló-Prats (Eds.), Imago Civitatis. Hospitales y manicomios en Occidente(pp. 205–222). Publicacions Universitat Rovira i Virgili.
Borkman, T. (1976). Experiential Knowledge: A New Concept for the Analysis of Self-Help Groups. Social Service Review, 50(3), 445–456. https://www.jstor.org/stable/30015384
Comas D'Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminsta. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, 20, 167–182. https://doi.org/10.34096/mora.n20.2339
Cooke, A. (2017). Understanding Psychosis and Schizophrenia (2a ed.). British Psychological Society Division of Clinical Psychology.
Correa-Urquiza, M. (2018). La condición del diálogo. Saberes profanos y nuevos contextos del decir. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 567–585. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200012
Corstens, D., Longden, E., McCarthy-Jones, S., Waddingham, R. y Thomas, N. (2014). Emerging Perspectives From the Hearing Voices Movement: Implications for Research and Practice. Schizophrenia Bulletin, 40(Supl. 4), S285–S294. https://doi.org/10.1093/schbul/sbu007
Deegan, P. (1993). Recovering our sense sense of value after being labeled mentally ill. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services, 31(4), 7–11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8487230/
Del Valle, T. (2012). Un ensayo metodológico sobre la mirada en la antropología social. Gazeta de Antropología, 28(3), 1–18. http://hdl.handle.net/10481/22979
Dillon, J. y Longden, E. (2012). Hearing voices groups: Creating safe spaces to share taboo experiences. En M. Romme y S. Escher (Eds.), Psychosis as a Personal Crisis: An Experience-Based Approach(pp. 129–139). Routledge.
Esteban, M.L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e, 22(2), 33–48. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111
Fernández Garrido, S. (2021). La clínica intersexual como “zona de contacto”. Binarismo sexual, saberes expertos y otras Artesanías Biológicas en la clínica española contemporánea (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/68163
Fernández Liria, A. (2018). La enfermedad mental como respuesta al fallo social. e-Átopos, 4, 34–55. http://www.atopos.es/images/eatopos4/eatopos43.pdf
García-Valdecasas Campelo, J. y Vispe Astola, A. (2017). El fin de la psicopatología (o de cómo nombrar las cosas no es sino un ejercicio de poder). Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 14(1), 21–33. https://aen.es/wp-content/uploads/docs/CUADERNOS-14-1-2017_Vol-7-n2.pdf
Gómez Cruz, E. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77–98. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/251/209
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22–39. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Gregorio Gil, C., Pérez Sanz, P. y Espinosa Spínola, M. (2020). La construcción de relaciones de confianza: tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista. En A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 297–324). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf
Keller Garganté, C. (29 de julio de 2020). Reinventar el apoyo mutuo en salud mental en tiempos de COVID19. En M. Soronellas Madeu (Coord.), Los cuidados en tiempos de la COVID-19 I. Panel presentado en el VI Congreso Internacional de Antropología AIBR. Edición online. https://aries.aibr.org/articulo/2020/25/3320/reinventar-el-apoyo-mutuo-en-salud-mental-en-tiempos-del-covid19
Knight, T. (2019). Más allá de las creencias. Maneras alternativas de trabajar con delirios, ideas obsesivas y experiencias inusuales. LoComún/Biblioteca Social Hnos. Quero.
Lukács, Georg (1971). History and Class Consciousness. Studies in Marxist Dialectics. (Rodney Livingstone, Trad.). The MIT Press.
Martínez Hernáez, Á. (1998). ¿Has visto cómo llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Martínez-Pereda, F. (2016, 19 de abril). Grupos de Ayuda Mutua domesticados por el estado. Primera Vocal [Blog]. https://primeravocal.org/grupos-de-ayuda-mutua-domesticados-por-el-estado-de-fernando-martinez-pereda-y-firmado-colectivamente-por-la-xarxa-gam-red-de-grupos-de-apoyo-mutuo-formada-por-personas-psiquiatrizadas/
Martínez Sevilla, Jesús (2018). Diferencias de género en los procesos “enfermar”-recuperarse de pacientes del Hospital de Día de Salud Mental de Granada (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.53220
Menéndez, E. (1984). El Modelo Médico Hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografía de Catalunya, 3, 84–119. https://doi.org/10.17345/aec3.84-119
Mol, A., Moser, I. y Pols, J. (2010). Care: putting practice into theory. In A. Mol, I. Moser y J. Pols (Eds.), Care in Practice: On Tinkering in Clinics, Homes and Farms (pp. 7–25). transcript Verlag.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de Sueños.
Pols, J. (2005). Enacting appreciations: Beyond the patient perspective. Health Care Analysis, 13(3), 203–221. https://doi.org/10.1007/s10728-005-6448-6
Pols, J. (2011). Wonderful webcams: About active gazes and invisible technologies. Science, Technology, & Human Values, 36(4), 451–473. https://doi.org/10.1177/0162243910366134
Pols, J. (2014). Knowing Patients: Turning Patient Knowledge into Science. Science, Technology, & Human Values, 39(1), 73–97. https://doi.org/10.1177/0162243913504306
Pols, J. y Moser, I. (2009). Cold technologies versus warm care? On affective and social relations with and through care technologies. ALTER, European Journal of Disability Research, 3(2), 159–178. https://doi.org/10.1016/j.alter.2009.01.003
Postill, J. (2017). Doing remote ethnograpy. En L. Hjorth, H. Horst, A. Galloway y G. Bell (Eds.), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 61–69). Routledge.
Prior, L. (2003). Belief, knowledge and expertise: the emergence of the lay expert in medical sociology. Sociology of Health & Illness, 25(3), 41–57. https://doi.org/10.1111/1467-9566.00339
Romero-Bachiller, C., García Dauder, (S.) y Santoro, P. (2018). Epistemic pluralization and health activist groups. EASST Review, 37(1), 17–23. https://easst.net/article/epistemic-pluralization-and-health-activist-groups/
Ruiz Trejo, M. y García Dauder, (S.) (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, 86(86), 55–82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech
Sampietro, H. y Sicilia Matas, L. (2019). Guía para los Grupos de Ayuda Mutua de Salud Mental en primera persona. Federació Salut Mental Catalunya; Generalitat de Catalunya; Federació Veus.
Scott, J.W. (1991). The Evidence of Experience. Critical Inquiry, 17(4), 773–797. https://www.jstor.org/stable/1343743
Vargo, D., Zhu, L., Benwell, B. y Yan, Z. (2021). Digital technology use during COVID-19 pandemic: A rapid review. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(1), 13–24. https://doi.org/10.1002/hbe2.242
Velpry, L. (2008). The patient’s view: Issues of theory and practice. Culture, Medicine and Psychiatry, 32(2), 238–258. https://doi.org/10.1007/s11013-008-9086-2
Verbeke, E., Vanheule, S., Cauwe, J., Truijens, F. y Froyen, B. (2019). Coercion and power in psychiatry: A qualitative study with ex-patients. Social Science and Medicine, 223, 89–96. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.031
Voronka, J. (2016). The politics of ‘people with lived experience’: Experiential authority and the risks of strategic essentialism. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 23(3-4), 189–201. https://doi.org/10.1353/ppp.2016.0017
Wehling, P., Viehöver, W. y Koenen, S. (2015). Patient associations, health social movements and the public shaping of medical research: An introduction. En P. Wehling, W. Viehöver y S. Koenen (Eds.), The Public Shaping of Medical Research: Patient Associations, Health Movements and Biomedicine (pp. 1–20). Routledge.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Jesús Martínez Sevilla
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.