https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/issue/feedCaleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades2023-01-13T09:04:23-06:00Miguel Angel Sahagún Padillacaleidoscopio.buaa@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista académica arbitrada e indexada de periodicidad semestral. Se presentan ensayos, revisiones, artículos teóricos, estudios empíricos, reseñas y otros tipos de material (traducciones, transcripción de conferencias, guías metodológicas, etc.) que aborden cuestiones propias de las Ciencias Sociales y Humanidades: sociología, comunicación, educación, psicología, historia, derecho, trabajo social, antropología, ciencias políticas, administración pública, idiomas, literatura, filosofía y arte (e-ISSN: 2395-9576). Es editada desde 1997 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desde el número 37 (julio-diciembre de 2017) se publica bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p> </p>https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3252Percepción social de la masturbación femenina2022-01-20T19:56:57-06:00Bárbara Rosas Rojasbarbara.rr24@outlook.comMaría Guadalupe Ortega CárdenasOrtegaCardenas2019@gmail.comItzel Guadalupe González Arriagaiarriaga290899@gmail.com<p>A lo largo de los años la masturbación femenina se ha visto como una conducta inapropiada dado que la tradición religiosa la ha asociado a un acto impuro que no cumple con el fin de las relaciones sexuales que es la procreación, minimizando así, el placer sexual en las mujeres (Rocha, 2016). No obstante, la masturbación femenina conlleva una serie de beneficios que no han sido considerados para llevarla a cabo y promoverla. Con el objetivo de analizar cuál es la percepción social de la masturbación femenina en población mayor de 18 años, participaron 739 personas (49.93% hombres, 49.39% mujeres y 0.67% prefirieron no especificar). Se aplicó la técnica de Redes Semánticas Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) con 3 frases estímulo. Las principales definidoras asociadas a la práctica fueron: normal, autoconocimiento y placer, resultados que difieren de la teoría revisada posiblemente por las influencias históricas actuales como es el feminismo.</p>2023-01-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Bárbara Rosas Rojas, María Guadalupe Ortega Cárdenas, Itzel Guadalupe González Arriagahttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4253Presentación del dossier La industria del vestido: ¿dos experiencias que convergen?2023-01-13T09:04:23-06:00Roberto Véras de Oliveiraroberto.veras.2002@gmail.comOctavio Martín Maza Díaz Cortésoctaviomazadc@gmail.comFelipe Rangel Martinsfeliperangelm@gmail.com<p>Presentación del dossier <em>La industria del vestido: ¿dos experiencias que convergen?</em></p>2023-01-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Roberto Véras de Oliveira, Octavio Martín Maza Díaz Cortés, Felipe Rangel Martinshttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3711De la casa-taller al taller-red: flexibilidad productiva en la industria de la confección de Moroleón y Uriangato, Guanajuato2022-12-12T22:43:19-06:00Marisa Josefina Valadez Montesmarisa.valadezm@gmail.com<p><span style="font-size: 1.2em; font-family: Times New Roman, Times, serif;">El artículo expone los procesos de flexibilización productiva en la industria de la confección de Moroleón y Uriangato, Gto. El tema se aborda mediante el análisis de las “casa-taller”, que son espacios caseros ubicados en el interior de los hogares de estas localidades. Ahí se confeccionan prendas de vestir, ya sea maquila o diseños hechos por las propias familias. Esta forma de organización nos permite observar la combinación de distintas dinámicas de producción donde se conjuntan elementos del trabajo formal e informal que permiten tejer relaciones que les articulan como empresas-red. Tales colaboraciones no se establecen de forma permanente, sino que hay una variación de tipos e intensidades, según se requiera. A partir de este caso se muestra, por una parte, cómo ello permite alcanzar relaciones productivas con empresas y marcas de ropa de mayor dimensión. Por otra parte, se explica cómo esta relación es constitutiva de las maneras de acumulación del capitalismo contemporáneo.</span></p>2023-01-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Marisa Josefina Valadez Monteshttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3743 Formas de trabajo más allá de la formalidad laboral. Un análisis comparado de dos regiones especializadas de la industria textil y del vestido en México e Brasil2022-06-09T12:12:43-05:00Octavio Martín Maza Díaz Cortésoctaviomazadc@gmail.comRoberto Véras de Oliveiraroberto.veras.2002@gmail.comOmar Pasillas Lópezomar.pasillas@uqroo.edu.mx<p>El objetivo del artículo es comprender las semejanzas y diferencias que productiva y socialmente configuran a las regiones del Polo del Agreste Pernambucano, Brasil y la Zona Metropolitana de Moroleón y Uriangato, Guanajuato, México. Con atención en las formas de trabajo y adaptación a los procesos capitalistas. Mediante etnografías, investigación documental y reflexiones cruzadas, se comprendieron comparativamente las formas productivas y comerciales, condiciones laborales, división del trabajo familiar, las diversas reconfiguraciones enmarcadas en la informalidad laboral. En la investigación se concluye que son cuatro los componentes rectores que permiten analíticamente el entrecruce de casos: el inicio casual de la producción (como una actividad colateral), las ventajas de los aprendizajes tácitos, la colaboración de la familia en la producción y la historia de la conformación de los lugares que determina en el mercado.</p>2023-01-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Octavio Maza, Roberto Véras de Oliveira, Omar Pasillashttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3732 Industria del vestido y maquila en zonas rurales. El caso de dos localidades de Los Altos de Jalisco2022-06-15T12:32:40-05:00Juan Jose Morales Márquezmorales_juan@yahoo.comLizette Flores Laralizette@iteso.mxLuís Enrique Zamora Vivancovivanco.henri@gmail.com<p>En el presente trabajo se muestra el desarrollo de la industria del vestido en dos localidades rurales del estado de Jalisco. El objetivo es señalar la informalidad de este tipo de trabajo en esos lugares, donde los hogares funcionan como maquiladoras y los trabajadores de estos talleres laboran en condiciones precarias, sin salario base y con una total inexistencia de seguridad social, donde asumen ellos mismos algunos costos de producción como la compra de la maquinaria para poder trabajar y el pago de la electricidad para las máquinas. Además, prestan el espacio donde trabajan, guardan sus herramientas, y también sirve de almacén para guardar la mercancía que producen mientras pasan a recogerla los empresarios para quienes trabajan. Todas estas desventajas ayudan a subsidiar los costos de producción. Finalmente, contrario a lo que se puede pensar, estos empleos siguen siendo vigentes en el campo mexicano.</p>2023-01-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Juan Jose Morales Márquez, Lizette Flores Lara, Luís Enrique Zamora Vivancohttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3727Modelo de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades textiles de alta especialización en México2022-06-07T19:35:08-05:00Dolly Anabel Ortiz Lazcanodaol_82@hotmail.comJulio César Macías Poncejlmacias@correo.uaa.mx<p>En este artículo analizamos y proponemos un modelo del proceso de contratación en micro y pequeñas empresas en comunidades especializadas utilizando un enfoque de teoría de juegos. El objetivo es encontrar mecanismos de funcionamiento de los sistemas productivos locales que permiten identificar creencias y estrategias que establecen formas de producción que presuponen un beneficio comunal. La evidencia muestra que las micro y pequeñas empresas organizadas localmente constituyen un mercado laboral que aprovecha el capital social que ayuda a empleadores y trabajadores a superar restricciones, mantener el nivel de empleo y compartir conocimientos que hacen posible el emprendimiento; los valores comunitarios en conjunto con el conocimiento que se comparte cultural y productivamente representan factores clave que ayudan a fortalecer las economías en un contexto social precario. La reflexión que produce este ejercicio refiere cómo los acuerdos locales ayudan a homogeneizar conocimientos y capacidades que definen una forma de producir localmente.</p>2023-01-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Dolly Anabel Ortiz Lazcano, Julio César Macías Poncehttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3728La informalidad en un panorama laboral heterogéneo: Reflexiones históricas sobre el nordeste brasileño2022-06-07T19:33:37-05:00Bruno Mota Bragabrunomotasociol@gmail.com<p>Este artículo busca presentar cómo la informalidad asume diferentes configuraciones en el nordeste brasileño, particularmente en el actual panorama laboral del estado de Pernambuco. También se muestran marcos analíticos e históricos que tienen como objetivo formular algunas reflexiones sobre las características asumidas por la informalidad en su pluralidad y situamos algunas notas sobre la constitución del mercado laboral brasileño enfatizando el lugar asumido por la informalidad en la región Nordeste. Finalmente, situamos el panorama laboral del estado de Pernambuco y los diferentes arreglos productivos y comerciales que allí se instalaron. Nuestro objetivo es presentar algunas características de la informalidad, enfatizando la necesidad de entenderla en su pluralidad histórica, así como sus configuraciones, prácticas y significados.</p>2023-01-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Bruno Mota Bragahttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3721Informalidad, tercerización y pandemia: un estudio con alcantarillas de Pão dDe Açúcar-PE2022-06-24T19:04:36-05:00Roseli de Fátima Cortelettiroselicortel@yahoo.com.brÊmilys Thaynara Dos Santos Silvaemilys.santos@eq.ufcg.edu.br<p>El objetivo de este trabajo es contribuir al debate actual sobre la informalidad y la tercerización, así como analizar las estrategias de reproducción social creadas para enfrentar la pandemia, entre costureras a domicilio en el distrito de Pão de Açúcar-Taquaritinga do Norte-PE. Parte de la metodología es una revisión bibliográfica sobre los conceptos abordados y una encuesta a 14 costureras, vía WhatsApp, realizada en el año 2021. Entre los principales resultados, destacamos que las formas flexibles de trabajo, aparecen de la mano con la precariedad laboral de las condiciones de trabajo. También vimos que, durante la pandemia, con el cierre de los puntos de venta de ropa, los fabricantes de ropa se vieron obligados a vender sus productos en las calles, como fue en el origen del Polo, pero ahora los productos se exhiben en las cajuelas de los autos o en pequeños puestos. Una práctica que continúa hasta nuestros días.</p>2023-01-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Roseli de Fátima Corteletti, Êmilys Thaynara Dos Santos Silvahttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3730Emprendimiento o sobrevivencia: un análisis de las motivaciones del proceso emprendedor en el Polo de Confección Agreste de Pernambuco2022-06-08T13:32:26-05:00Virgínia Conceição Vasconcelos Carneirovirginiavlins@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar las motivaciones para emprender en el Polo de Confecções do Agreste de Pernambuco, considerando la relación entre informalidade y trabajo precario por un lado y dinamismo económico, generación de ingresos y crecimiento económico por el otro. Se parte del supuesto de que estos factores estructuran esta Economía Popular, influyen en la decisión de empreender. Esta investigación busca mostrar que el emprendimiento en este espacio se confunde y camufla con el trabajo precario que permea en la mayor parte de las relaciones laborales del Polo, ya que representa valores culturales que reflejan una visión positiva de la capacidad del Polo para generar empleo, ingresos y negocios.</p>2023-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Virgínia Conceição Vasconcelos Carneirohttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3736Empleo informal en plataformas digitales: las Nuevas Emprendedoras de Negocios en Internet (NENIs)2022-06-07T19:24:35-05:00Armida Concepcion Garciaarmisgarcia@uaz.edu.mxJosé Roberto González Hernándezjoseroberto@unizacatecas.edu.mx<p>En pleno auge del capitalismo financiero y el repunte de la economía digital en la segunda década de este siglo, la rápida expansión de las plataformas digitales ha tenido un fuerte impacto social, económico y financiero en las economías globales. No obstante, en las formas de trabajo que las caracterizan, se distingue una exacerbada precarización estructural del trabajo, nuevas relaciones de tercerización, informalidad y precariedad laboral. Gracias a estas plataformas virtuales, miles de mujeres tienen la posibilidad de ofrecer bienes y servicios, de forma rápida, poca inversión y como medio para generar ingresos. En este articulo buscamos comprender quienes son las Nuevas Emprendedoras de Negocios de Internet; mujeres que en su mayoría emprenden negocios utilizando los servicios de plataformas y redes sociales como medio de subsistencia. Encontramos que más allá de ser un grupo aislado, es toda una economía en crecimiento con amplias posibilidades de análisis y comprensión del fenómeno informal.</p>2023-02-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Armida Concepcion Garcia, José Roberto González Hernándezhttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4091 Reseña de Martín-Barbero y Corona Berkin (2017) Ver con los otros. Comunicación intercultural2022-08-25T12:49:04-05:00Paola María Garfias Cedillogarfias.paola@gmail.com<p>Reseña de Martín-Barbero, Jesús y Corona Berkin, Sarah. (2017). <em>Ver con los otros. Comunicación intercultural</em>. Fondo de Cultura Económica.<br />151 páginas. ISBN: 9786071650344.</p>2022-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Paola María Garfias Cedillo