https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/issue/feed Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 2023-05-22T19:16:29+00:00 Miguel Angel Sahagún Padilla caleidoscopio.buaa@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista académica arbitrada e indexada de periodicidad semestral. Se presentan ensayos, revisiones, artículos teóricos, estudios empíricos, reseñas y otros tipos de material (traducciones, transcripción de conferencias, guías metodológicas, etc.) que aborden cuestiones propias de las Ciencias Sociales y Humanidades: sociología, comunicación, educación, psicología, historia, derecho, trabajo social, antropología, ciencias políticas, administración pública, idiomas, literatura, filosofía y arte (e-ISSN: 2395-9576). Es editada desde 1997 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desde el número 37 (julio-diciembre de 2017) se publica bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p> </p> https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/2915 Redes criminales, mercantilización e injerencia estadounidense, fenómenos en torno a las cárceles mexicanas 2022-08-22T11:06:07+00:00 Jorge Alejandro Vázquez Valdez jorgevazmx@uaz.edu.mx <p>Más allá de la violación a los derechos humanos, hacinamiento y olvido que han prevalecido en los penales mexicanos, estos han pasado a ser durante los últimos 14 años nicho de actividades delictivas que contribuyen a maximizar la ganancia de células criminales; son espacios donde llega a estar presente el fenómeno del intervencionismo estadounidense en México mediante su agenda en materia de seguridad, y han quedado expuestos a un proceso de mercantilización que atenta contra los principios de reinserción social de los reos. Este texto aborda dichos fenómenos a partir de exponer el tipo de criminalización de sectores vulnerables y populismo punitivo que en las dos últimas administraciones federales se formularon en México; la funcionalidad de los penales mexicanos hacia la economía de Redes Transnacionales de Criminalidad, y de dimensionar el lucro que a costa de ellos se viabiliza tanto desde la esfera económica legal como desde la política.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Alejandro Vázquez Valdez https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3729 Historizando el amor y la dominación patriarcal: Reflexiones para repensar el amor en la actualidad 2022-08-24T20:59:04+00:00 Katia Cecilia Uresti Maldonado psic.kurma@gmail.com Gloria Elizabeth García Hernández eligarciah@hotmail.com María Gabriela Luna Lara gabyluna@ugto.mx <p>Para repensar y proponer nuevas definiciones del amor en el presente, es necesario mirar el pasado y sus herencias culturales, poniendo énfasis en el papel del patriarcado y los mecanismos a partir de los cuales han logrado subordinar y dominar a las mujeres. El presente artículo, tiene por objetivo historizar el amor en la Antigua Grecia, la Edad Media, la Época Prehispánica, el México colonial y contemporáneo. Se evidencia el amor como una construcción histórica, social, económica y política, cuyos discursos, imaginarios y prácticas giran en torno al matrimonio, la maternidad, el control de la sexualidad, y la heterosexualidad. Se plantea como una clave para la resistencia, las redes de mujeres que se acompañan y fortalecen en la escucha y el consejo, así como en la transmisión de sus saberes históricamente negados.</p> 2023-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Katia Cecilia Uresti Maldonado, Gloria Elizabeth García Hernández, María Gabriela Luna Lara https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3375 Diferencias en rasgos de personalidad entre deportistas con y sin lesión 2022-08-19T22:49:31+00:00 Mayra Núñez Aguilar Mayra_Nu@hotmail.com Victoria González Ramírez victoria.gonzalez@umich.mx Ferran Padrós-Blázquez fpadros@umich.mx <p>Los estudios que relacionan rasgos de personalidad haciendo uso de escalas genéricas de carácter en deportistas son escasos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar las posibles diferencias en los rasgos de identidad entre los futbolistas de alto rendimiento con y sin lesión. Se trabajó con dos grupos de (<em>n</em> = 12), deportistas lesionados e ilesos, a los que se les administró el cuestionario de personalidad 16 PF. En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal y Atrevimiento. Por otro lado, obtuvieron menor puntuación en las escalas de Imaginación y Aprensión. Se concluye que algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, los futbolistas que presentan elevadas puntuaciones en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento y bajas en Imaginación y Aprensión son más propensos a lesionarse.</p> <p>En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal y Atrevimiento. Por otro lado, menor puntuación en las escalas de Imaginación y Aprensión.</p> <p>Se concluye que algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, los futbolistas que presentan elevadas puntuaciones en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento y bajas en Imaginación y Aprensión son más propensos a lesionarse.</p> 2023-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mayra Núñez Aguilar, Victoria González Ramírez, Ferran Padrós-Blázquez https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3256 Experiencia de los profesionales de salud en la consulta de pacientes renales y sus familias 2021-11-24T10:17:31+00:00 Carlos Alfredo Ríos-López psic.carlosrios@gmail.com Gabriela Navarro-Contreras g.navarro@ugto.mx Fredi Everardo Correa Romero fe.correa@ugto.mx Verónica Reyes Pérez v.reyes@ugto.mx <p>En México cerca de 150 mil personas padecen Enfermedad Renal Crónica (ERC), y solo la mitad tiene acceso a servicios de salud pública. La ERC demanda intervenciones multidisciplinarias, por lo que resulta pertinente conocer la experiencia de los profesionales de la salud en la atención de pacientes renales. Objetivo: describir la experiencia de los profesionales en la atención de pacientes con ERC en Diálisis Peritoneal y sus familiares. Método: estudio cualitativo, transversal y descriptivo. Participaron cinco profesionales. Instrumento: entrevista estructurada de diez preguntas sobre la experiencia de los profesionales en la atención de pacientes renales en DP y sus familias. Análisis de datos: basado en el paradigma fenomenológico. Resultados: surgieron cinco unidades temáticas que exploran la experiencia de los profesionales de la salud, así como de los pacientes y sus familiares. Conclusiones: el diagnóstico de la enfermedad y la prescripción del tratamiento es una experiencia compleja de duda e incertidumbre y actitudes negativas que complican la calidad de vida.</p> 2023-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Carlos Alfredo Ríos López https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3535 Revisión sistemática sobre la asociación entre creencias irracionales y depresión 2022-09-22T11:22:44+00:00 Pedro David Rosas-Fuentes prosas@uadec.edu.mx Karla Patricia Valdés García karlavaldes@uadec.edu.mx Juan Luis Durán-Vaca luis.d@uadec.edu.mx Ferran Padrós-Blázquez fpadros@umich.mx <p>La depresión es un padecimiento frecuente y con repercusiones en la calidad de vida. La terapia cognitivo conductual postula que este trastorno está asociado a creencias irracionales. El objetivo del presente trabajo fue revisar la asociación entre creencias irracionales y depresión a partir de una revisión sistemática. Se analizaron 26 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Todas las investigaciones reportaron asociaciones significativas positivas entre las creencias irracionales y el trastorno, 27% mencionaron que las creencias irracionales se correlacionan con la depresión, 73% especificaban qué creencias eran las que correlacionaban con dicho padecimiento. El 37% coinciden en que la baja tolerancia a la frustración ayuda a predecir los síntomas de depresión, 32% mencionan las creencias de catastrofismo y autodesprecio y 21% la creencia de sobre exigencia. Se concluye que existe evidencia respecto que a mayor presencia de creencias irracionales hay mayor frecuencia y gravedad de sintomatología depresiva.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro David Rosas-Fuentes, Karla Patricia Valdés García, Juan Luis Durán-Vaca, Ferran Padrós-Blázquez https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3810 Atravesando sendas de investigación freudiana 2022-10-30T23:06:08+00:00 Mario Orozco Guzmán orguzmo@yahoo.com.mx <p>Tomando como pivote la triple concepción del psicoanálisis, como procedimiento investigativo, instrumento de tratamiento y sistema de conceptualizaciones, se abren surcos de indagación donde Freud despliega enlaces entre estos tres aspectos. El psicoanálisis interroga de modo persistente los conceptos a los que recurre para explicar fenómenos psíquicos. En un principio la investigación se encontraba soldada al proceso terapéutico. Posteriormente Freud atisba que se debe renunciar a un objetivo indagatorio para posibilitar el fluir libre de la palabra. El discurso onírico, paradigma de enigma de investigación en psicoanálisis, se descompone para tejer sentidos impensados. Freud publicará sus casos avizorando espacios de debate en torno a ellos. El caso Schreber es un texto cuya escritura llevaría a repensar las formulaciones de Freud sobre lo inconsciente. La red de lo simbólico permitirá a Freud investigar en torno tanto al discurso literario como nocional fundando una lectura crítica de su estructura.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mario Orozco Guzmán https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/3755 Del paradigma de la simplificación hacia la complejidad: ecosofía, una alternativa para vivir en armonía con la tierra 2022-09-12T17:49:54+00:00 Jessica Paola Hermoso López Araiza jessicahermoso@outlook.com <p>La humanidad ha experimentado de diferentes maneras de obtener conocimientos, fruto de los paradigmas imperantes de cada periodo histórico. Actualmente, la crisis provocada por el paradigma de la simplificación ha generado problemas socioambientales, que requieren de una nueva propuesta epistemológica para la comprensión de los procesos evolutivos del pensamiento humano para unificar dualidades aparentemente tan distintas como la de ser humano-naturaleza. Así, la Ecosofía se presenta como una filosofía ecológica que, a partir de un diálogo entre saberes, se conjuga con los principios de la complejidad para invitar al ser humano a vivir de una forma más armoniosa en nuestro planeta.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jessica Paola Hermoso López Araiza https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4342 Una investigadora en la escuela: reflexiones sobre el posicionamiento a través de un relato autoetnográfico 2023-03-21T13:01:31+00:00 Estefanía Díaz estefania.di812@gmail.com <p>En este artículo presento un análisis reflexivo acercar de mi experiencia al llevar a cabo trabajo de campo en una escuela primaria pública en México. A partir del concepto de posicionamiento (Hemelsoet, 2014), observo la interacción de mi rol como investigadora con otros roles de mi vida (estudiante de posgrado, docente de formación), utilizándolo como una posición particular desde la cual es posible crear conocimiento. Asimismo, analizo cómo la interacción entre estos roles se modificó a lo largo de la investigación gracias a las acciones tomadas para hacer frente a situaciones imprevistas y conflictos que tuvieron lugar en el campo. Al evocar encuentros tanto con el profesorado como con los y las estudiantes mediante un relato autoetnográfico, incorporo la experiencia de quien investiga en el estudio de los otros (Ellis, Adams y Bochner, 2010) y discuto acerca de los criterios de objetividad y distancia en la investigación social.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4343 Escribir sobre performance o el performance de escribir 2023-03-22T22:25:58+00:00 Arely S. Becerra Poblano arelybep@gmail.com <p>El presente texto realiza una narrativa del proceso llevado a cabo durante la elaboración de la tesis <em>Performance: entre la memoria y el olvido. Una aproximación autoetnográfica al arte-acción en Aguascalientes</em>, que funcionó para darme el título de Maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Comienzo hablando de mis motivaciones para estudiar dicha maestría y para decantarme por el tema, así como de los desafíos que se me presentaron al inicio. Luego, a bordo de manera directa el proceso de investigación, estableciendo los hallazgos y los conflictos encontrados. Por último, ofrezco unas conclusiones en donde reviso críticamente mi trabajo y dejo en claro los intereses por los que me decanté una vez terminado el proceso.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arely S. Becerra Poblano https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4340 Una reflexión sobre el estudio de narrativas de pareja 2023-03-18T17:47:56+00:00 Andrea Jazmín Mosqueda Esparza andreamosqueda25@gmail.com <p>El presente trabajo ofrece una reflexión sobre una práctica de investigación que se llevó a cabo en una maestría en investigación sobre psicología acerca de las relaciones de pareja y la satisfacción o insatisfacción en ellas. Se buscó identificar las causas a las que le atribuían la satisfacción o insatisfacción a través de entrevistas semiestructuradas, construyendo y aplicando categorías a partir de lo dicho. Se muestra una reflexión respecto a la metodología empleada, sus alcances, limitaciones, aciertos y faltas, así como una mirada distinta una vez que concluyó la investigación, lo que permite reflexionar sobre la práctica durante este trabajo. Se discute sobre la importancia de tener una perspectiva crítica acerca del propio proceso investigación, así como la influencia del investigador durante la implementación del estudio.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4359 Viejos viviendo: reflexiones sobre la investigación, la vida y la tercera edad 2023-03-30T11:16:22+00:00 Fernando Jassiel Jiménez Martínez fernandojassiel@gmail.com <p>El presente texto gira en torno al proceso de investigación para la realización de una tesis de maestría titulada <em>Me debo adaptar a la vida: un análisis lacaniano de discurso sobre el acontecimiento de la vida en clubes de la tercera edad</em>. Se trata de un ejercicio reflexivo sobre el trabajo de investigación así como de los hallazgos de este, en el cual se busca recorrer el camino de la investigación, haciendo énfasis en los relieves de esta, pero sobre todo en sus actores: las ancianas y ancianos que allanaron el camino a través de su palabra, intentando resucitar el campo de la vejez y resistir a las fuerzas que busca condenarlos al silencio, con la esperanza de que su voz resuene en nuestros oídos y se abra una brecha por la cual puedan acceder a un mundo que se empeña en dejarlos fuera.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4358 Adentro y afuera: investigación sexo diversa, escrita desde los afectos y el privilegio de la cis-heteronormatividad 2023-03-29T22:02:54+00:00 Claudia Gastelo-Flores ps.gastelo@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar una reflexión mediante la realización de una investigación con personas de la diversidad sexual, específicamente en un caso de trabajo con mujeres lesbianas, desde la posición de una investigadora ubicada en la norma cisgénero-heterosexual. En el texto se hace énfasis en la perspectiva de los privilegios, que supone ser leída dentro del marco heteronormativo, que ha sido opresor para las personas pertenecientes a la disidencia sexual. Finalmente, se pone de relieve el carácter situado de la investigación, en vínculo con los afectos y algunas intersecciones de la autora. Se concluye con la importancia de que las y los investigadores ubicados en la norma cisgénero y heterosexual, que hacen estudios con personas sexo-diversas, cuestionen los privilegios que el sistema heteronormativo les otorga.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4452 Reflexiones sobre el proceso de investigación dentro del contexto de las economías alternativas en Aguascalientes 2023-05-22T19:16:29+00:00 Eridani Durán Vázquez eridani.duran@hotmail.com <p>El presente trabajo tiene como objetivo el compartir las vivencias y reflexiones en el desarrollo de mi proyecto de investigación, en torno a las prácticas económicas en los tianguis alternativos y espacios de trueque, ambos autonombrados dentro de la Economía Social Solidaria. Por tal motivo, describo qué factores estuvieron presentes para la elección del tema de investigación, así como las ventajas y desventajas de implementar Teoría Fundamentada como método. Finalmente, menciono las tres categorías que fueron parte de los resultados de la investigación: a) Alternativo, b) perfil de quien participa y c) Ideología y Activismo.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eridani Durán Vázquez https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4397 Semilla, arraigar, crecer y brotar: la investigación como un proceso de florecimiento 2023-04-19T18:42:30+00:00 Marta Méndez Creu m.mendezcreu@gmail.com <p>El objetivo principal del artículo es el de reflexionar sobre el proceso de investigar en España. En concreto, se pretende visibilizar la experiencia de investigar en los estudios de doctorado y, por lo tanto, exponer las vivencias asociadas al proceso. La información se expone a modo de relato o diario de la investigadora, donde se entrelaza la fase de la investigación con las reflexiones asociadas a ese período, confluyendo la experiencia objetiva con la narración de esta en términos cognitivos y emocionales. En este sentido, se transita y se describe el proceso de investigar haciendo un símil con el proceso de florecimiento (semilla, raíz, germinación y florecer): a) el planteamiento de la investigación y el enfoque metodológico, b) la recogida y análisis de datos y las dificultades asociadas a estos procesos, c) el procedimiento de plasmar y publicar los resultados y finalmente, la exposición del trabajo o florecimiento.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marta Méndez Creu https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/4381 Visibilizando lo invisible: mendicidad en adultos mayores. Reflexiones sobre el proceso de investigación 2023-04-07T12:54:09+00:00 Cristina Villegas Ramírez Psic.cristinavillegas@gmail.com <p>La difusión de trabajos de investigación normalmente se centra en los aspectos teóricos, metodológicos y los resultados obtenidos en la investigación, sin embargo, los aspectos subjetivos y las diferentes vicisitudes quedan ocultas al receptor. En el siguiente artículo pretendo mostrar los avatares del trabajo de investigación etnográfico titulado “Practicas de mendicidad en adultos mayores”. En la investigación realizada en el marco de estudios de doctorado, abordé la vulnerabilidad y la desigualdad socioeconómica en la vejez, la cristalización de la precariedad en el cuerpo del adulto mayor, la apropiación de espacios, las formas de mendigar y los procesos de interacción social que se juegan en la práctica de la mendicidad. Las reflexiones de este artículo se centran en dos ejes de análisis, el primero, es un reflejo de la subjetividad que interviene en el proceso de investigación; el segundo, deriva en un análisis crítico de la formación en la disciplina psicológica.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristina Villegas Ramírez