Sobre la revista

Enfoque y alcance

Esta publicación académica arbitrada está dirigida a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de posgrado. El propósito de la revista es contribuir a la difusión y discusión de conocimiento en el campo de las ciencias sociales y humanidades, particularmente lo producido en el ámbito iberoamericano. En ella tienen cabida ensayos, revisiones, artículos teóricos, estudios empíricos, reseñas y otros tipos de material (traducciones, transcripción de conferencias, guías metodológicas, etc.) que aborden cuestiones propias de las ciencias sociales y humanidades: sociología, comunicación, educación, psicología, historia, derecho, trabajo social, antropología, ciencias políticas, administración pública, idiomas, literatura, filosofía y arte.

Caleidoscopio se adhiere al código del COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, Committee on Publication Ethics).

Proceso de evaluación por pares

Caleidoscopio es una publicación arbitrada por pares académicos externos al equipo editorial de la revista. Todos los trabajos recibidos en las secciones de artículos y dossier (ensayos, revisiones, artículos teóricos y estudios empíricos) son revisados por al menos dos dictaminadores/as mediante un procedimiento de evaluación double blind antes de ser considerados para publicación. 

Caleidoscopio considerará los criterios de revisión siguientes: (a) pertinencia editorial (b) calidad de la escritura (c) argumentación y manejo de fuentes (d) aportaciones del trabajo y (e) cuestiones de estilo.

Cada manuscrito se someterá al siguiente proceso:

1. La revisión del manuscrito en el sistema iThenticate para validar la orginalidad del contenido.
2. Una primera lectura por parte del equipo de editores/as con el objeto de verificar que el contenido del manuscrito sea congruente con el perfil de la revista y cubra los lineamientos establecidos.
3. En su caso, el envío del manuscrito para su revisión a dos dictaminadores/as especialistas en el tema.

Posteriormente, los autores recibirán el dictamen y podrán usarlas para mejorar las contribuciones, salvo en el caso de los trabajos rechazados.

A lo largo de este proceso se conservará el anonimato de los árbitros y autores.

El resultado del dictamen podrá ser:

a) Aceptado sin modificaciones o con modificaciones menores, en cuyo caso ya no requerirá volver a ser dictaminado.
b) Condicionado a una segunda revisión después de correcciones mayores.
c) Rechazado.

En caso de grandes discrepancia entre los dos primeros dictaminadores, el texto será enviado a un tercer árbitro cuya decisión resolverá la discrepancia. Este dictamen será inapelable.

Los manuscritos recibidos en respuesta a la convocatoria de trabajos para un dossier (una sección monográfica especial) seguirán el mismo proceso de evaluación por pares. 

Las reseñas bibliográficas y otros tipos de material (traducciones, transcripción de conferencias, notas de campo, guías metodológicas y otros no necesariamente previstos) son bienvenidos y evaluados por parte del equipo editorial de la revista. 

Todos los manuscritos son sometidos a revisión con el servicio iThenticate para evaluar su similitud con otros textos y garantizar la originalidad de los trabajos. 

Frecuencia de publicación

Caleidoscopio se publica de forma semestral cubriendo los periodos enero-junio y julio-diciembre. Desde el número 42, la revista sigue un esquema de edición continua, cerrando el número alrededor de un mes antes de que inicie el periodo al que corresponde (e.g. el número enero-junio de 2020 comienza a publicarse a lo largo del semestre anterior y se cierra en diciembre de 2019).

Política de acceso abierto

Desde 2017, esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.). Los autores conservan los derechos de autor y los derechos de publicación completos sin restricciones. Los autores pueden depositar una copia de su trabajo (versión enviada, aceptada o publicada) en un repositorio institucional o de otro tipo de su elección.

Para facilitar la ubicación de los textos publicados en Caleidoscopio por diversos motores de búsqueda, el sistema que aloja la revista (OJS 3) utiliza protocolos como Dublin Core Metadata Initiative y otros en la gestión de sus metadatos. 

Protocolos de interoperabilidad

Esta revista digital, al alojarse y publicarse desde Open Journal System (OJS), implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un protocolo de recolección para el intercambio de metadatos basado en el esquema Dublin Core.

Ello puede comprobarse mediante el Validador OAI-MPH (https://validator.oaipmh.com/), empleando la siguiente URL:

OAI-PMH URL: https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/oai

También, puede revisarse:

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc

Preservación digital y sistemas de archivo

Acciones a nivel institucional:

Los contenidos albergados en la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Caleidoscopio, se preservan digitalmente en el servidor designado para ello, acorde con los procesos establecidos por el Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De manera general dicho proceso consiste en lo siguiente:

- Departamento Editorial, Dirección General de Difusión y Vinculación:

  1. Mantenimiento frecuente del sitio y administración técnica del OJS institucional.
  2. Actualizaciones de versiones.
  3. Respaldo automático cada 12 horas, con la posibilidad de acceso histórico a respaldos previos; implicando:
    1. Los archivos de configuración de OJS.
    2. La base de datos.
    3. Bitácora de respaldos.
    4. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

- Departamento de Redes y Telecomunicaciones, Dirección General de Planeación y Desarrollo:

  1. Respaldo mensual de OJS, con implicaciones similares a los respaldos constante del Departamento Editorial, implicando:
    1. Bitácora de respaldos.
    2. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

Estrategias complementarias:

Caleidoscopio, al ser publicada en el software Open Journal System (OJS) del Public Knowledge Project (PKP), respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo con los que la plataforma es compatible, tales como:

  1. Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe (CLOCKSS): Sistema que garantiza la preservación digital segura y permanente de las publicaciones basado en tecnología desarrollada por la Universidad de Stanford. Permite a bibliotecas participantes archivar las revistas digitales y su contenido mediante la validación de memorias caché y restaurarlo en caso de pérdida o corrupción.
  2. Lots of Copies Keep Stuff Safe (LOCKSS): Se trata de una herramienta de código abierto creada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que facilita a las bibliotecas la preservación de revistas electrónicas mediante la recopilación periódica de nuevo contenido publicado. Los archivos se verifican de forma continua con copias almacenadas en otras instituciones, lo que permite restaurar cualquier información dañada o extraviada. (Véase el Manifiesto de Publicación: https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/gateway/lockss).
  3. PKP Preservation Network (PKP PN): Permite a los editores que utilizan OJS asegurar la conservación digital de sus contenidos. En caso de que una revista cese su actividad o deje de estar disponible en línea, se garantiza el acceso continuo a sus artículos y ediciones a largo plazo. Para ello, el PKP PN utiliza la tecnología LOCKSS, que ofrece un modelo de preservación distribuido y descentralizado respaldado por múltiples instituciones.

Asimismo, mediante los servicios de Crossref, Caleidoscopio respalda los metadatos de sus artículos mediante la asignación de Digital Object Identifier (DOI) a cada uno de ellos, lo cual posibilita su identificación persistente y facilita su consulta.

Se fomenta igualmente el autoarchivo por parte de las personas que colaboran con algún trabajo publicado en los fascículos anteriores, con el fin de que resguarden sus artículos en repositorios personales como una estrategia más de preservación de la información.