Sense of life Around Childhood Degenerative Disease
DOI:
https://doi.org/10.33064/46crscsh3253Keywords:
meaning, religious beliefs, religious practices, childhood, health/illnessAbstract
When a situation that disturbs everyday life happens, such as progressive illness in childhood, people find themselves upon the task of rebuilding the meaning of it. Metaphors become then pieces of understanding through which people live and manage to accomplish this task. This paper focuses on this phenomenon and aims to analyze the relationship between this life situation and body, religious or secular beliefs and practices, stigma, motherhood and childhood. This will allow the understanding of the illness as a sociocultural problem of co-construct of meaning. This paper seeks to delve into the experience of the disease and emphasizes the importance of integrating the study of meaning to the analysis of sociocultural processes.
Downloads
Metrics
References
Bacarlett, M. (2010). Filosofía y enfermedad. Una introducción a la obra de Georges Canguilhem. UNAM/Porrúa.
Bauman, Z. (2011). 44 cartas desde el mundo líquido. Paidós.
Berger, P. (2005). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Kairós.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.
Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bowlby, J. (1997). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós.
Boyer, P. (2010). Y el hombre creó a los dioses. Taurus.
Cooklin, A. (2005). La unidad ambulatoria familiar: la reforma de los elementos de la vida familiar. En C. Fishman y D. Rosman (Eds.), El cambio familiar: desarrollos de modelos (pp. 137–146). Gedisa.
Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós.
Desatnik, O. (2004). El modelo estructural de Salvador Minuchin. En L. Eguiluz (Ed.), Terapia Familiar: su uso hoy en día (pp. 49–79). Pax.
Eco, U. (2015). Tratado de semiótica general. Debolsillo.
Espíndula, J., Martins, E. y Bello, A. (2010). Religion and spirituality: the perspective of health professionals. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 18(6), 1229–1236. https://doi.org/ 10.1590/s0104-11692010000600025
Estrada, J. (2010). El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Trotta.
Fishman, C. (1994). Terapia Estructural Intensiva. Amorrortu.
Frankl, V. (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder.
Frankl, V. (2001a). El hombre en busca de sentido. Herder.
Frankl, V. (2001b). En un principio era el sentido. Reflexiones en torno al ser humano. Paidós.
Frankl, V. (2009). El hombre en busca de sentido último. Paidós.
García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidado en clave de desigualdad.Gaceta sanitaria, 18(1), 132–139. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s1/03sistema.pdf
García-Calvente, M. y La Parra, D. (2007). La investigación sobre cuidados informales de salud desde la perspectiva de género. En C. Barrel y L. Artazcoz (Eds.), 5ta monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Investigación de género y salud (pp.97–118). Sociedad Española de Epidemiología.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Grondin, J. (2014). A la escucha del sentido. Conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Herder.
Grossberg, L. (2011). Identity and cultural studies: Is that all there is?. En S. Hann y P. de Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87–107). SAGE.
Guerrero, J. (2011). Humanizando la discapacidad. De la etnografía al compromiso en la investigación sociocultural de la discapacidad intelectual.Revista de antropología experimental. (11), 127–138. vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000406828
Izquierdo, M. (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. En Congreso Internacional SARE 2003: Cuidar cuesta (pp. 119–154). Emmakunde – Instituto Vasco de la mujer y comunidad europea; Fondo social europeo. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf
Johnson, M. (1987). The body in the mind. The bodily basis of meaning, imagination and reason. The University Chicago Press.
Kieślowski, K. (Director). (1989). Decálogo. Capítulo 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas [Película; DVD]. Telewizja Polska; Sender Freies Berlin; Wytwórnia Filmów Dokumentalnych.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Landsman, G. (2009). Reconstructing motherhood and disability in the age of “perfect” babies. Routledge.
Lara, G. y Osorio, C. (2014). Contribute from existential psychology to death confrontation. Tesis psicológica, 9(1), 50–63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679005
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Lomnitz, C. (2006). La idea de la muerte en México. Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. (2009). Sociología de la religión. Herder.
Lupton, D. (1998). The emotional self. SAGE.
Lupton, D. (2012). Medicine as culture. Illness, disease and the body in western societies. SAGE.
Mayall, B. (2002). Towards a sociology of childhood. Thinking from children´s lives. Open University Press.
McGoldrick M. y Gerson R. (2008). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.
Nettleton, S. (2013). The sociology of health and illness. Polity Press.
Ortega y Gasset, J. (2005). Ideas y creencias y otros ensayos de filosofía. Alianza.
Patiño, M. (2013). Creencias y prácticas religiosas en Aguascalientes: ensayos interpretativos. UAA.
Ricœur, P. (2014). Vivo hasta la muerte. Fondo de Cultura Económica.
Ridge, D., Williams, I., Anderson, J. y Elford, J. (2008). Like a prayer: the role of spirituality and religion for people living with HIV in the UK. Sociology of health & illness, 3(30), 413–428. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2007.01062.x
Rivera, J. y Mancinas, S. (2007). El anciano ante la muerte: análisis del discurso en el noreste de México. Estudios Sociológicos, 15 (74), 341–367. https://www.jstor.org/stable/40421089
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Abya-Yala.
Salguero, A. y Pérez, G. (2011). La paternidad en el cruce de perspectivas: el discurso reflexivo de padres y madres en México. Géneros, 1(9), 35–56. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/598_paternidad_cruce_perspectivas.pdf
Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Universidad Nacional de Colombia.
Schega, R. (2003). Mi experiencia en discapacidad. Plus Printer.
Solís, D. y Martínez, C. (2012). Construcción de fronteras simbólicas y prácticas religiosas. Estudios Fronterizos, nueva época, 13(25), 9–30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612012000100001&script=sci_abstract&tlng=pt
Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.
Turner, B. (2001). The end(s) of humanity: Vulnerability and the metaphors of membership. The Hedgehod Review, 3(2), 7–32.
Valderrama, M. (2006). El cuidado, ¿una tarea de mujeres? Vasconia, 35, 373–385. https://core.ac.uk/download/pdf/11499542.pdf
Watzlawick, P. (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Herder.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zalpa, G. (2011). Cultura y acción social teoría (s) de la cultura. UAA.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Carolina Mora Huerta
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.