Sobre la revista

Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo Segunda Época (e-ISSN: 2448-4741) fue una publicación periódica anual encabezada primero por maestros y después por estudiantes de Psicología; editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y el Departamento de Psicología.

En esta tenían cabida artículos de interés para la Psicología, desde sus distintas perspectivas y áreas, siendo estos de cualquier procedencia institucional y geográfica, contando con autores a nivel nacional e iberoamericano. Durante sus dos épocas, se publicó de 2015 a 2023 de manera interrumpida y su acervo contiene un total de seis números de su primera época y uno incompleto de la segunda, todos disponibles en su sitio web.

Las opiniones expresadas son únicamente responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la postura de la institución o de los responsables de la revista.

Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.

Enfoque y alcance

El contenido de la revista estaba dirigido a estudiantes, desde el nivel de pregrado hasta el posgrado e investigadores. Su propósito fue contribuir a la difusión y discusión de conocimiento en el campo de la Psicología, desde cualquier procedencia institucional y geográfica.

En su periodo de actividad, la revista mantenía los siguientes lineamientos:

Admisión de trabajos

En caso de tener dudas sobre el proceso de admisión, se pedía enviar un mensaje al correo de la revista y revisar el apartado sobre envíos donde se señalan las directrices para los autores.

Elaboración de referencias bibliográficas

IPPD trabajaba con el sistema de citado APA 7° edición, por ello se solicita que todos los envíos cumplan con dicho requerimiento:

  • Libro impreso con autor

Apellido, N. (año) Título del libro. Editorial.

  • Libros en línea:

Apellido N. (año) Título del libro. Editorial. DOI* y URL.

  • Capítulos de libros

Apellidos N. (año, título del capítulo o entrada). Editor A. Editor B, Editor y C. Editor (Eds). Título del libro (pp.xxx-xxx). Editorial. URL o DOI*.

*Nota:

Incluir el DOI en la referencia después del nombre del autor. No incluir la ubicación del editor ni información de la base de datos en la referencia. Si el libro no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica, finalizar la referencia del libro después del nombre del autor.  La referencia en este caso es la misma que para impreso.

  • Multimedia

Apellido N. (año, mes, día). Nombre del video [video]. URL

Nota:

Usar el nombre de la cuenta que subió el video como autor. Aclarar si se trata de un video original de la cuenta o si es una fuente secundaria en caso de no tener acceso al canal de YouTube, el sitio web oficial u otras redes sociales del autor original.

Artículos originales

No se aceptan reediciones de publicaciones pasadas o trabajos que ya hayan sido postuladas para otras revistas. IPPD considera como requisito indiscutible el criterio de originalidad.

Proceso de evaluación por pares

Todas las colaboraciones enviadas a esta revista pasaban por un proceso estricto de revisión por pares, simple ciego y doble ciego. Cada una se sometía a dos filtros de evaluación para ser aceptada:

  1. DICTAMINACIÓN SIMPLE CIEGA: Al llegar el texto al correo de la revista (rippduaaestudiantil@gmail.com), se realizaba un chequeo rápido para observar el cumplimiento de los lineamientos editoriales establecidos en las directrices para autores/as, así como se verificaba que la colaboración sea totalmente original a través de sistemas antiplagio como iThenticate. Posteriormente, pasaba a ser evaluado por todos los miembros del Comité Editorial, quienes llenaban un dictamen con comentarios y especificaciones sobre el envío, brindando un veredicto de aprobación o rechazo. Los votos eran contabilizados al final del periodo determinado de dictaminación y el resultado podía ser impugnado por uno o más integrantes del comité, durante las 24 horas inmediatas a la publicación, debido a alguna razón de peso no tomada en cuenta por los demás (plagio, grandes fallas de calidad, poca aportación en los objetivos, etcétera), en cuyo caso el veredicto queda pendiente hasta la discusión de los miembros. De no haber impugnación, el trabajo se enviaba a la siguiente fase de dictaminación y tal información se le comunica al autor(a) por vía e-mail.
  2. REVISIÓN DOBLE CIEGA: Después de lo anterior, la colaboración se revisaba de forma ciega simultáneamente por tres personas: un(a) profesor(a)-investigador(a) vinculado al tema de estudio del envío, un(a) corrector(a) de estilo y un integrante específico del comité editorial. Estas revisiones del escrito se enviaban al correo electrónico de la revista luego de cierto tiempo límite establecido por el(la) editor(a), quien se encargaba de verificar la calidad de cada una antes de enviárselas al autor(a). En el caso de las creaciones literarias y reseñas, sólo se evaluaban por dos miembros del comité editorial y un(a) corrector(a) de estilo. Las colaboraciones ya no podían ser rechazadas en esta fase, sólo recibían sugerencias de correcciones necesarias.

Las tres revisiones se hacían llegar al participante, el cual tenía dos semanas aproximadamente para tomar en cuenta las observaciones realizadas y terminar su versión final que sería recibida para la edición del número en cuestión verificando nuevamente su originalidad con la herramienta antiplagio (iThenticate), antes de su publicación digital en esta página. Por último, debía ser adjuntada como respuesta al correo, a donde se hacía llegar también la visualización previa del artículo ya publicado para su aprobación. En caso de no entregar en tiempo y forma , era descartado para su publicación.

Frecuencia de publicación

La Revista Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo era una publicación anual.

Polí­tica de acceso abierto

La Revista Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo sigue una política de acceso abierto inmediato con su contenido en aras de facilitar al público en general el acercamiento al creciente cuerpo de conocimiento y fomentar la divulgación de la ciencia para lectores y autores.

Nota:

No se cobraba ninguna comisión por suscripción ni a los autores en ningún punto del proceso de publicación, desde el envío, la edición y hasta la publicación.

Como consideración de estos principios, las autoras y los autores, que postulaban sus trabajos para posterior publicación, aceptaban la liberación de sus derechos de autor bajo una licencia compartida (licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

Detección de plagio

Cualquier texto que contaba con un porcentaje mayor al 20% de plagio era rechazado sin mayor consideración por infracciones éticas.

Preservación digital y sistemas de archivo

Acciones a nivel institucional:

Los contenidos albergados en la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, se preservan digitalmente en el servidor designado para ello, acorde con los procesos establecidos por el Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De manera general dicho proceso consiste en lo siguiente:

- Departamento Editorial, Dirección General de Difusión y Vinculación:

  1. Mantenimiento frecuente del sitio y administración técnica del OJS institucional.
  2. Actualizaciones de versiones.
  3. Respaldo automático cada 12 horas, con la posibilidad de acceso histórico a respaldos previos; implicando:
    1. Los archivos de configuración de OJS.
    2. La base de datos.
    3. Bitácora de respaldos.
    4. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

- Departamento de Redes y Telecomunicaciones, Dirección General de Planeación y Desarrollo:

  1. Respaldo mensual de OJS, con implicaciones similares a los respaldos constante del Departamento Editorial, implicando:
    1. Bitácora de respaldos.
    2. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

Estrategias complementarias:

Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, al ser publicada en el software Open Journal System (OJS) del Public Knowledge Project (PKP), respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo con los que la plataforma es compatible, tales como:

  1. Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe (CLOCKSS): Sistema que garantiza la preservación digital segura y permanente de las publicaciones basado en tecnología desarrollada por la Universidad de Stanford. Permite a bibliotecas participantes archivar las revistas digitales y su contenido mediante la validación de memorias caché y restaurarlo en caso de pérdida o corrupción.
  2. Lots of Copies Keep Stuff Safe (LOCKSS): Se trata de una herramienta de código abierto creada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que facilita a las bibliotecas la preservación de revistas electrónicas mediante la recopilación periódica de nuevo contenido publicado. Los archivos se verifican de forma continua con copias almacenadas en otras instituciones, lo que permite restaurar cualquier información dañada o extraviada. (Véase el Manifiesto de Publicación: https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/gateway/lockss).

Asimismo, mediante los servicios de Crossref, Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo respalda los metadatos de sus artículos mediante la asignación de Digital Object Identifier (DOI) a cada uno de ellos, lo cual posibilita su identificación persistente y facilita su consulta.

Declaración de privacidad

Toda la información personal, nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines, de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.