Sobre la estética analógica de Mauricio Beuchot

Autores

  • Juan Granados Valdéz Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.33064/44crscsh2327

Palavras-chave:

sensibilidad, belleza, arte, interpretación, texto

Resumo

La estética ha resucitado. Después de declararla muerta, o porque se la asociaba con una disciplina impositiva y prescriptiva del arte, o porque no rebasaba las discusiones conceptuales, la estética renace. La estética es el saber de la propia sensibilidad, la teoría de la belleza y la filosofía del arte. No prescribe ni describe, sino que se apropia comprendiendo desde el contexto sus objetos materiales. Igualmente se involucra, incluso se funda, en la epistemología y la ontología, así como se relaciona, porque las implica, con la ética y la política. Para este ensayo se tiene como propósito comentar la estética analógica de Mauricio Beuchot. Se entiende que comentar es mantenerse en (cum) la mente del autor (mentis), esto es, exponer el contenido de un texto para facilitar su comprensión. Con esto se acepta que una estética analógica es una que, fundada y fundamentada en la hermenéutica analógica, evita los extremos univocista y equivocista, y recupera los criterios para las artes, pero aprendiendo las lecciones de la Modernidad y la Posmodernidad y así volver a posicionarse como un quehacer filosófico pertinente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Juan Granados Valdéz, Universidad Autónoma de Querétaro

Juan Granados Valdéz (juan.granados@uaq.mx ) es licenciado en Filosofía y maestro en Arte contemporáneo y sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato. Coordinador del Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas de la UAQ. Coordinador Académico del Repositorio Digital dela Cultura Artística (ReDCA) de la FBA, de la UAQ. Colaborador del Cuerpo Académico Estudios Cruzados sobre la Modernidad y miembro del Cuerpo Académico Perspectivas Transversales de las Artes. Entre sus temas de interés y trabajo destacan la estética, la filosofía de la religión, la ética y la teoría del arte. (ORCID 0000-0003-4020-9055).

Referências

Aguayo, E. (2015). La belleza. En Temas dela hermenéutica analógico-icónica de Mauricio Beuchot (1a ed., pp. 289–307). Editorial Torres Asociados.

Agustín, S. (1979). Obras de san Agustín II. Las Confesiones (7a ed.). BAC. https://doi.org/10.2307/971957

Aquino, S. T. (2001). Summa Teologica I. Parte I (4a ed.). BAC.

Aristóteles. (1999). Poética. (V. García Yebra, Ed.). Gredos.

Baudrillard, J. (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Amorrortu editores.

Bayer, R. (2012). Historia de la estética. FCE. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Beuchot, M. (1998). Sobre el realismo y la verdad en el camino de la analogicidad. UPM.

Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (4a ed.). UNAM-Editorial Itaca.

Beuchot, M. (2011a). Manual De Filosofia. San Pablo.

Beuchot, M. (2011b). Perfiles esenciales de la hermenéutica. FCE.

Beuchot, M. (2012). Belleza y analogía. San Pablo.

Beuchot, M. (2015a). Teoría semiótica. UNAM.

Beuchot, M. (2015b). Teoría semiótica. UNAM.

Beuchot, M. (2018). Teoría Estética. La resurrección del arte. Orfila.

Blanco, P. (2007). Estética de bolsillo (2a ed.). Palabra.

Charles, S. (2013). La Hipermodernidad, ¿tumba de la posmodernidad? En J. C. Moreno (Ed.), Coloquio Internacional: “Modernidad, posmodernidad, hipermodernidad” (p. 16). Querétaro: UAQ.

Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.

Granados, J. (2019). Acerca de una estética prudencial fundada en la hermenéutica analógica. En Señales y huellas de una hermenéutica analógica (pp. 213–243). Editorial Torres Asociados.

Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Herder Editorial.

Heidegger, M. (1993). Ser y tiempo. Editorial universitaria.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (2006). Arte y poesía. FCE.

Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós.

Kant, I. (2003). Crítica del Discernimiento. Machado Libros.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. FCE; UAM; UNAM.

Lobato, A. (1965). Ser y belleza. Barcelona: Herder Editorial.

Platón. (1985). Diálogos I. Madrid: Gredos.

Plazaola, J. (2007). Introducción a la Estética: Historia, teoría, textos (4a ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Plotino. (1996). Eneada I. Planeta De Agostini.

Ramírez, J. A. (1997). El Dadaísmo y Marcel Duchamp. En Historia del Arte 4: El mundo contemporáneo (pp. 236–241 y 242–250). Alianza.

Samosata, L. de. (1990). Obras III. Gredos.

Sánchez Vázquez, A. (1978). Antología Textos de estética y teoría. UNAM.

Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Steenberghen, F. van. (1996). El tomismo. Publicaciones Cruz O.

Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (6a ed.). Técnos.

Valdivia, B. (2007). Los objetos meta-artísticos y otros ensayos sobre la sensibilidad contemporánea. Azafrán y Cinabrio ediciones.

Vargas Llosa, M. (2009). La civilización del espectáculo. Letras libres, 11(122), 14–22.

Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Granados Valdéz, J. (2021). Sobre la estética analógica de Mauricio Beuchot. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(44). https://doi.org/10.33064/44crscsh2327

Edição

Seção

Artículos