Educación indígena y el desarrollo sustentable en el contexto de la Sierra Tarahumara: legislación sin transversalidad

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33064/41crscsh1821

Palavras-chave:

educación indígena, legislación educativa, desarrollo sustentable, Sierra Tarahumara

Resumo

Se hace la revisión del marco jurídico internacional, de la república mexicana y del estado de Chihuahua, relacionado al desarrollo sustentable y la educación indígena. El estudio es elaborado para conocer la concatenación jurídica de la educación indígena con la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas localizados en la Sierra Tarahumara. Este territorio posee una alta biodiversidad. También ofrece múltiples servicios ecosistémicos: agua, suelo, minerales, paisajes culturales y geológicos, que son utilizados por el turismo, la minería y las actividades agropecuarias y parte de las tierras de los indígenas raramuli, o´dami, o´óba y wuarijó. En el trabajo se enuncian diversas leyes que son pertinentes con la cultura y el medio ambiente, la educación indígena y el desarrollo sustentable. Estas normas dan sentido a las políticas públicas educativas de carácter federal y estatal en doce municipios de la Sierra Tarahumara.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Federico Julián Mancera-Valencia, Centro de Investigación y Docencia

Federico J. Mancera-Valencia (federico.mancera@cid.edu.mx) es Doctor en Pedagogía Crítica por el Instituto de Pedagogía Crítica, Maestro en Educación por el Centro de Investigación y Docencia, Geógrafo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia (CID), posee el perfil PRODEP y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (ORCID: 0000-0001-5933-4855).

Arturo Mario Herrera Bautista, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Arturo M. Herrera Bautista e (arturoherr@gmail.com) es Antropólogo por la ENAH, Maestro en Antropología Social por el CIESAS. Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (ORCID: 0000-0002-7784-6659).

Magdalena Sahagún Hermosillo, Productividad Mujer

Magdalena Sahagún Hermosillo (lajusticia_74@yahoo.com.mx) es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Directora de Productividad Mujer. Asesora en Derechos Humanos y Culturales. Asesora psico-jurídica y tanatológica (ORCID: 0000-0002-7361-1609).

Referências

Cazar, O. (2009). Identidad personal de docentes de telesecundaria [Tesis de Maestría]. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.

CONANP, GEF, PNUMA y WWF. (s/f). Proyecto Tarahumara Sustentable. Recuperado de http://www.tarahumarasustentable.mx/

Dirección General de Educación Indígena, SEP; SEB. (2017). Programa de Lengua Ralámuli. Ciudad de México: SEP. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/prog-estudio/Programa-de-estudios-Ralamuli-WEB-2017.pdf

Herrera, A. M. (2011). Índice del Reemplazo Etnolingüístico en Chihuahua, en F. J. Mancera-Valencia, (Coord.), Atlas del Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la Cultura. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua; ISAD; INEGI; INAH-Chihuahua; Misiones Coloniales, A.C.; SEMERNAT; CONACULTA.

Mancera-Valencia, F. J. (2012). Geografía histórica de la educación pública en Chihuahua, siglos XIX y XX; la distribución del patrimonio cultural escolar. en: F. J. Mancera-Valencia (Coord.), Patrimonio cultural escolar de Chihuahua (págs. 89-113). Chihuahua: CONACULTA.

Mancera-Valencia, F. J. (2016). Descolonización de las Epistemologías Locales-Regionales desde la Pedagogía Sociocultural [Tesis doctoral]. Chihuahua: Instituto de Pedagogía Crítica.

Mayagoitia Padilla, E. A. (2011). Educación en el medio indígena de Chihuahua. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2(2), 33-41. Recuperado de https://rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/download/24_dc8bf9168bf34b82e344ac90902816fc

Merino Rascón, M. (2007). El Consejo Supremo de la Tarahumara. Organización y resistencia (1939-2005). Chihuahua: Doble Hélice Ediciones; PACMyC.

Ortiz, F. J. (2014). Bilingüismo e interculturalidad en escuelas indígenas del estado de Chihuahua [Tesis de maestría]. Chihuahua: Centro de Investigación y Docencia.

Ortiz, F. J. y Mancera-Valencia, F. J. (2016). Prácticas culturales rarámuri en una secundaria intercultural en la Tarahumara. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1). 161-169. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/197/288/

PNUD. (s/f). Objetivos del desarrollo sostenible. La Paz: PNUD. Recuperado de http://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/about-us/contact-us.html

SEECH. (s/f). Estadísticas. Portal Web de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Recuperado de http://seech.gob.mx/estadistica/2019-index.html#

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Nueva York: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

Publicado

2019-09-15

Como Citar

Mancera-Valencia, F. J., Herrera Bautista, A. M., & Sahagún Hermosillo, M. (2019). Educación indígena y el desarrollo sustentable en el contexto de la Sierra Tarahumara: legislación sin transversalidad. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(41), 213–258. https://doi.org/10.33064/41crscsh1821

Edição

Seção

Artículos