Aproximación histórica al concepto de experiencia estética a propósito del diálogo entre la literatura y la enseñanza de las ciencias en la universidad

Autores/as

  • Norberto De Jesús Caro Torres Universidad de Antioquia
  • Mónica Moreno Torres Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa201772227

Palabras clave:

experiencia estética, didáctica universitaria, enseñanza de las ciencias, literatura, ciencia, estrategia didáctica

Resumen

El texto responde a las preguntas: ¿Cómo surge el concepto de experiencia estética en la obra literaria?, ¿cómo se puede dar el diálogo de saberes entre la literatura y la enseñanza de las ciencias en la universidad? Por ello, parte de una reflexión en torno al hipertexto y la literatura, y aborda el pensamiento de algunos autores clásicos del siglo XVIII y principios del XIX, quienes tuvieron como preocupación principal el tema del arte. Estas reflexiones comienzan a mostrar que la didáctica universitaria debe considerar la relación entre la enseñanza de las ciencias y la estética, como posibilidad para otorgar al futuro profesional una visión holística de su ser y del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Norberto De Jesús Caro Torres, Universidad de Antioquia

Departamento de Educación Infantil, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Calle 67 No. 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia

Mónica Moreno Torres, Universidad de Antioquia

Centro de Investigaciones Pedagógicas-CIEP, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Calle 67 No. 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia.

Citas

Aguiar e Silva, V. M. (1986). Teoría de la literatura. Madrid:Gredos.

Albaladejo, T. (1996). La ficción realista y la ley de máximos semánticos. En: E. Sullá, Teoría de la novela (pp. 297-304). Barcelona: Crítica.

Arau, A. (Prod. & Dir.). (1992). Como agua para chocolate [Película]. México: Miramax Films-Arau Films International.

Argos, J., & Ezquerra, P. (2013). Entornos hipertextuales y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 175-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582009.pdf

Aspiunza, J. (2010). La naturaleza en «Über die bildende Nachahmung des Schönen», de Karl Philipp Moritz. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 15, 25-42. Recuperado de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-02.pdf

Barthes, R. (1984). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baumgarten, A. G. (1975). Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Buenos Aires: Aguilar.

Borges, J. L. (2000). El Aleph. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Cabot, M. (1999). La importancia de los estudios estéticos del siglo XVIII. Recuperado de http://www.mateucabot.net/pdf/cabot_importancia.pdf.

Cachapuz, A. F. (2007). Arte y ciencia: ¿Qué papel juegan en la educación en ciencias? Eureka: Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 287-294. Recuperado de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen4/Numero_4_2/Vol_4_Num_2.htm

Capanna, P. (1966). El sentido de la ciencia-ficción. Buenos Aires: Columba. Recuperado de http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/C/Capanna,%2.

Cortázar, J. (1985). Rayuela. Buenos Aires: Círculo de Lectores.

Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la estética. Areté. Revista de Filosofía, 23(2), 303-328. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000200004&lng=es&nrm=iso

Djerassi, C. (2011). La historia de la obra teatral «Oxígeno». Ciència i literatura, del paper a l’escenari. Métode, 69, 97-102. Recuperado de http://metode.cat/es/revistas/monografics/afinidades-electivas/la-historia-de-lobra-

Dolezel, L. (1999). Heterocósmicas: Ficción y mundos posibles (Perspectivas). España: Arco/Libros.

Eco, U. (1993). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Esquivel, L. (1993). Como agua para chocolate. Barcelona:RBA.

Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogìa de las afecciones (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Recuperada de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/arte-cuerposubjetividad-experiencia-estetica-pedagogica/id/55252878.

html

García García, J. J., & González Agudelo, E. M. (2007). Entre la literatura y las ciencias experimentales: Hacia una mirada estética para el desarrollo didáctico de una cultura científica. Uni-pluri/versidad, 7(1), 39-45. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11921/

García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Círculo de Lectores.

Garrido Domínguez, A. (2011). Narración y ficción: Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Giannetti, C. (2002). Estética digital: Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: ACC L’Angelot. Recuperado de http://artmetamedia.net/pdf/4Giannetti_EsteticaDigitalES.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González Agudelo, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-612

Henao, R. D. (2014). La razonabilidad estética como proceso interhumano y abductivo desde “Un descenso al Maelström”.Enunciación, 19(1), 53-64. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a04

Hidalgo, H. (Dir.). (2009). Del amor y otros demonios [Película].Costa-Rica-Colombia-México: CMO Producciones-Alicia Films-Cacerola Films, S. A. de C. V.

Huxley, A. (1979). Un mundo feliz. Bogotá: Plaza & Janés.

Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización (7ª. ed.). México:Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com.mx/

Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.

Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Santillana.

__________ (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.

__________ (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.

Kant, I. (2010). Crítica del juicio. Madrid: Gredos.

Labrada, M. A. (1983). Estética y filosofía del arte: Hacia una delimitación conceptual. Anuario Filosófico, 16(2), 67-80. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/2173

Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.

Leibrandt, I. (2012). La literatura juvenil histórica como medio para la construcción de la identidad. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 4, 184-200. Recuperado de http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/37/39

__________ (2013). Fomentar la competencia emocional a través de la LIJ. Lenguaje y textos. Revista de la sociedad española de didàctica de la lengua y la literatura, 38, 149-157.

__________ (2016). La formación estético emocional a través de la literatura. Granada: Comares.

Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (5ª. ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Montes, G. (1999). De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 20(3), 2-10.

Moreno Torres, M., & Carvajal Córdoba, E. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores. Bogotá: Aula de Humanidades.

Moritz, K. P. (2004). Propuesta para la unificación de todas las bellas artes y las ciencias bajo el concepto de lo perfecto en sí mismo. En Burguera, M. L. (Ed.), Textos clásicos de teoría de la literatura. Madrid: Cátedra.

Nubiola, J. (febrero-abril, 2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y Palabra, 21. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html

Rueda Ortiz, R. (2007). Pensar una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos Editorial.

__________, & Quintana Ramírez, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: Aproximación a la cultura informática escolar (2ª. ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Téllez, M. (2004). Entre marcas y señales: Reabrir la pregunta por la razón de ser de la universidad. En H. Casanova, & C. Lozano (Eds.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico (pp. 216-238). Barcelona: Universidad de Barcelona/Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.mec.maestrias.unach.mx/images/tablas/4/mingo.pdf

Vargas Guillén, G., y Rueda Ortiz, R. (1996). La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida. Nómadas, 5.

Descargas

Publicado

2017-11-29

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías