https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/issue/feedInvestigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes2022-02-24T12:44:32-06:00Elizabeth Casillas Casillasrevistaiyc@correo.uaa.mxOpen Journal Systems<p>Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es una revista multidisciplinaria, arbitrada e indizada en Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACyT, Indice Internacional "Actualidad Iberoamericana", IRESIE, LATINDEX, PERIÓDICA, REDALyC. Asi como en las bases de datos: BIBLAT, DIALNET, Informe Académico, ULRICH´S y EBSCO México.<br><em>Contribuciones: </em><em>Artículos de Investigación, Revisiones Científicas, Notas Científicas, Obituarios y Reseñas de Libros. <br></em>Sin costo para el proceso de arbitraje y publicación de artículos.</p>https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3549Recursos y estrategias para el futuro profesional de la música a través del teclado2022-02-24T12:44:32-06:00Griselda Baca-Rodríguezgriseldabaca1@gmail.com<p>Sin Resumen</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Griselda Baca-Rodríguezhttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/2574Elaboración de un escabeche a base de carne del caracol dulceacuícola Pomacea flagellata (Mesogastropoda: Ampullariidae), Tabasco, México2020-05-07T20:19:56-05:00Carlos Alberto Cuenca Soriacccp0900@hotmail.comEdgar Estuardo Ramírez-Muñozedgarestuardorm@gmail.comMartha Isabel Centeno-Zúñigamartha.centeno@ujat.mxHeradia Pascual-Cornelioheradia@hotmail.comEmilio Jesús Maldonado-Enríquezemilio.maldonado@ujat.mxMalaquías Hernández-Ortizmalaquias.hernandez@ujat.mxJuan Guzmán-Ceferinojuan.guzman@ujat.mxMartha Esther May-Gutiérrezmartha.may@ujat.mx<p>Los caracoles del género Pomacea, conocidos como<br />caracoles de pantano, representan gran relevancia<br />desde los puntos de vista ecológico, trófico y<br />alimentario. El objetivo del presente trabajo fue<br />elaborar un escabeche de caracol de río Pomacea<br />flagellata, en Tabasco, México. Se realizaron análisis<br />bromatológicos al escabeche de caracol, para<br />conocer su composición química; microbiológicos,<br />con fines de inocuidad, y sensoriales para dilucidar<br />el grado de aceptabilidad por el consumidor. Se<br />encontró que el escabeche a base de caracol P.<br />flagellata presenta alta inocuidad (coliformes totales<br />y levaduras, 0 NMP g-1 y 0 UFC g-1, respectivamente).<br />Los resultados confirman que la carne del caracol<br />de pantano presenta niveles medios de proteína<br />(11.3 ± 2.6%) y bajos niveles de grasas (4.5 ± 1.1%).<br />En conclusión, fue posible obtener un escabeche de<br />caracol P. flagellata de alto valor inocuo, nutricional<br />y de aceptación por el consumidor.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Edgar Estuardo Ramírez-Muñoz, Martha Isabel Centeno-Zúñiga, Heradia Pascual-Cornelio, Emilio Jesús Maldonado-Enríquez, Malaquías Hernández-Ortiz, Juan Guzmán-Ceferino, Martha Esther May-Gutiérrez, Carlos Alberto Cuenca-Soriahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3538Evaluación proximal y contenido de antioxidantes de una pasta tipo espagueti a partir de orujo de uva y amaranto2022-02-17T12:31:04-06:00Abizaday Rodríguez-Zúñigaabizadaii_95@hotmail.comAna Angélica Feregrino-Pérezferegrino.angge@hotmail.comManuel Juárez-Garcíajuareztec2018@hotmail.comJuan Fernando García-Trejofernando.garcia@uaq.mxJosé Mancillas-Medinajdmancillas@yahoo.comMartha Ávila-Ontiverosmavilaontiveros@gmail.comAreli Leyva-Maldonadoarelilm@hotmail.comJ. Francisco Ramírez-Garcíaramesfrg@yahoo.com.mx<p>En el presente trabajo se desarrolló una pasta a partir de harina de orujo y amaranto, la cual se obtuvo de acuerdo con la metodología de Morato (2009), se mezcló con amaranto en diferentes concentraciones para generar tres formulaciones (50:50, 55:45, 60:40) denominadas M1, M2 y M3. La M3 (Experimental) fue la que presentó los niveles más altos en contenido de proteínas, grasas, azúcares, fibra y antioxidantes al compararla con una pasta comercial (Yemina®) tipo espagueti. Los principales resultados<br>fueron un alto contenido en proteína y fibra (17.56 y 37.16 g/100 g), respectivamente. En el caso de los fenoles, flavonoides y taninos fueron superiores hasta 10 veces comparados con la pasta comercial. La pasta con orujo será un producto nuevo, que de ser aceptado sensorialmente podría dar un valor agregado al orujo y a los productores de uva del estado de Querétaro.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Abizaday Rodríguez-Zúñiga, Ana Angélica Feregrino-Pérez, Manuel Juárez-García, Juan Fernando García-Trejo, José Mancillas-Medina, Martha Ávila-Ontiveros, Areli Leyva-Maldonado, J. Francisco Ramírez-Garcíahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3539Evaluación nutracéutica de un pan tipo coyota a partir de harinas de trigo, frijol y nopal con mermelada de higo2022-02-17T13:21:30-06:00Santos Matías Solís-Garcíasantossolis39@yahoo.com.mxSandra Olimpia Mendoza-Díazsmendoza@uaq.mxManuel Juárez-Garcíajuareztec2018@hotmail.comJosé Mancillas-Medinajdmancillas@yahoo.comMartha Ávila-Ontiverosmavilaontiveros@gmail.comAreli Leyva-Maldonadoarelilm@hotmail.comJ. Francisco Ramírez-Garcíaramesfrg@yahoo.com.mx<p>En el presente trabajo se desarrolló un pan tipo coyota a partir de una harina compuesta de trigo, frijol y nopal. La coyota obtenida con la mezcla 80%, 18% y 2% de harinas de trigo, frijol y nopal presentó 14.0%, 49.58%, y 16.18% en el contenido de proteína, carbohidratos y lípidos, respectivamente. En comparación con las coyotas comerciales, la coyota formulada contiene 100% más proteína y 16% y 17% menos carbohidratos y grasas, respectivamente. Demuestra un contenido de fenoles totales de 0.65 mg EAG/g y una capacidad antioxidante de 0.05 mg ET/g evaluada por el método de ABTS. De acuerdo con esto, se generó un producto natural, innovador y nutritivo y de valor agregado usando productos de la región centro norte del estado de Zacatecas.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Santos Matías Solís-García, Sandra Olimpia Mendoza-Díaz, Manuel Juárez-García, José Mancillas-Medina, Martha Ávila-Ontiveros, Areli Leyva-Maldonado, J. Francisco Ramírez-Garcíahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/2452Identificación del polimorfismo en la MMP-7-181A>G en mujeres potosinas con neoplasia intraepitelial cervical2020-11-10T15:04:20-06:00Verónica Gallegos-Garcíaveronica.gallegos@uaslp.mxOmar Medina de la Cruzomar.medina@uaslp.mxSaúl Enrique Escoto Chávezsaul.escoto@gmail.comDario Gaytán Hernándezdgaytan@uaslp.mxEdgar Villegas Hinojosaeedgaaar21@gmail.comYolanda Terán Figuerayolandat@uaslp.mx<p>Las metaloproteasas están implicadas en la regulación del crecimiento, diferenciación, apoptosis, invasión, migración, metástasis, angiogénesis y regulan el microambiente del tumor. El polimorfismo -181A>G<br />del gen MMP-7 produce una sobreexpresión de la proteína y se ha asociado a diversos cánceres: hígado, pulmón, boca y cáncer cervicouterino (CaCu). En este estudio se recolectaron 103 muestras de células bucales descamadas de pacientes con diferentes grados de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y se aplicó el instrumento (30 preguntas) para la identificación de factor de riesgo y cofactores para el desarrollo de NIC y CaCu. Se amplificó por PCR un fragmento de 159pb del gen MMP-7 para la identificación del polimorfismo -181A>G a través de análisis de restricción.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Verónica Gallegos-García, Medina- de la Cruz Omar, ESCOTO- CHÁVEZ SAÚL E., Gaytán- Hernández Dario, Villegas- Hinojosa Edgar, Terán- Figueroa Yolandahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3541Medio ambiente e innovación en empresas de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, México2022-02-18T11:08:39-06:00Roberto González-Acoltrgonza@correo.uaa.mxRubén Macías-Acostaruben.macias@edu.uaa.mxLuis Lenin Herrera-Díaz de Leónluis.herrera@edu.uaa.mx<p>El propósito de este trabajo consistió en analizar el efecto que tienen dos programas voluntarios ambientales (ISO 14001 e Industria Limpia) sobre la innovación en productos, procesos, organizacional y mercadotecnia de las empresas ubicadas en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Se utilizó el método probabilístico biprobit y una muestra de 1,663 unidades económicas de las cuatro entidades y que fueron extraídas de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2014 del INEGI. Los resultados revelan que existe un efecto positivo y significativo en la probabilidad de que las empresas de esta región innoven en producto, procesos, organización o mercadotecnia cuando adoptan la norma ISO 14001 o la certificación de Industria Limpia. El hallazgo fortalece la hipótesis de que los instrumentos voluntarios ambientales, como la norma ISO 14001 y la certificación Industria Limpia, favorecen las actividades de innovación en las empresas.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Roberto González-Acolt, Rubén Macías-Acosta, Luis Lenin Herrera-Díaz de Leónhttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3542Modelos de negocio innovadores con maíz nativo en México2022-02-18T12:50:08-06:00Bey Jamelyd López-Torresbey.jamelyd@gmail.comRoberto Rendón-Medelrendon.roberto@ciestaam.edu.mxTania Carolina Camacho-VillaCCamachoVilla@lincoln.ac.ukJonathan James Hellinj.hellin@irri.orgFernando Cervantes-Escototartalian04@gmail.com<p>México es el centro de origen, domesticación y diversificación del maíz. Sin embargo, los cambios en la vida social y productiva han disminuido su consumo y producción. El objetivo de esta investigación fue analizar los modelos de negocio innovadores en maíz nativo por medio de estudios de caso para identificar los factores que determinan su creación y permanencia. Se analizaron cuatro casos con el enfoque de RCOV. Se encontró que los factores que influyen en la creación y permanencia de estos modelos de negocio son los recursos, las competencias del líder, la participación de los complementadores, una propuesta de valor innovadora, diferenciada, que muestre el valor cultural y las externalidades positivas. Se concluye que la creación de estos modelos de negocio responde a la necesidad de comercializar el maíz con nuevos productos, con un fuerte componente de arraigo y valoración cultural y con un marcado liderazgo.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Bey Jamelyd López-Torres, Roberto Rendón-Medel, Tania Carolina Camacho-Villa, Jonathan James Hellin, Fernando Cervantes-Escotohttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/2561Rentabilidad de la producción de aguamiel en el sureste del estado de Coahuila, México: Un estudio de caso2020-04-22T09:27:33-05:00Diogenes Daniel Avila-Laraaildiogenes@hotmail.comÁngela-Mariela González Montemayorangelagonzalez@uadec.edu.mxJosé de Jesús Espinoza-Arellanojose.espinoza@uadec.edu.mxAdriana Carolina Flores-Gallegoscarolinaflores@uadec.edu.mxRaúl Rodríguez-Herreraraul.rodriguez@uadec.edu.mx<p>El aguamiel se extrae desde tiempos prehispánicos del género Agave (maguey) pero se conoce poco sobre su rentabilidad económica. Los objetivos del presente trabajo fueron estimar la rentabilidad de la producción de aguamiel y realizar un análisis FODA para conocer las fuerzas internas (fortalezas y debilidades) y externas (amenazas y oportunidades) que afectan la producción de aguamiel en el sureste del estado de Coahuila, México. El enfoque de la investigación fue el estudio de casos. Los datos de ingresos y egresos para el análisis de rentabilidad del aguamiel fresco fueron obtenidos de productores del ejido Las Mangas, ubicado a 63.67 km al sureste de Satillo, Coahuila, México. Para el análisis FODA se usó la metodología Focus Group con pobladores de la comunidad. Los resultados del trabajo muestran que los indicadores económicos utilizados VAN, TIR y R B/C son aceptables, concluyendo que la producción de aguamiel es rentable.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Diogenes Daniel Avila-Lara, Ángela-Mariela González Montemayor, José de Jesús Espinoza-Arellano, Adriana Carolina Flores-Gallegos, Raúl Rodríguez-Herrerahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/2576Ciudades turísticas, el agua y su demanda: Escenario al año 2030, Puerto Vallarta, México2021-01-11T10:22:07-06:00Héctor Javier Rendón-Contrerashector.rendon@academicos.udg.mxJorge Ignacio Chavoya-Gamajorge.chavoya@academicos.udg.mxJulio César Morales-Hernándezcesarbemarena@gmail.comHoracio Ramírez-Rodríguezhoracio.ramirez@academicos.udg.mx<p>La vocación turística en una zona geográfica demanda los servicios básicos, entre ellos el abastecimiento de agua potable, por lo que es importante satisfacer su demanda y prever su consumo entre la población local y su principal actividad económica, el turismo. Determinar las necesidades de consumo de agua, tanto de la industria turística como de uso residencial es de suma importancia para poder satisfacer su suministro y prever las demandas futuras por parte del organismo operador del agua. Por ello, de mantener el consumo de agua actual se sufrirá escasez de este vital líquido en el mediano plazo. El presente trabajo analiza el consumo de agua<br />potable para uso urbano y turístico y la capacidad de producción en la oferta del organismo operador de agua potable en Puerto Vallarta (SEAPAL) y su proyección de oferta–demanda en el mediano plazo (2030).</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Héctor Javier Rendón-Contreras, Jorge Ignacio Chavoya-Gama, Julio César Morales-Hernández, Horacio Ramírez-Rodríguezhttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3548Vicente Rojo Almazán. In memoriam2022-02-24T12:31:57-06:00Mónica Susana De la Barrera-Medinamonica.delabarrera@edu.uaa.mx<p>Sin Resumen</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Mónica Susana De la Barrera-Medinahttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3543Aditivos y nutraceúticos en nutrición y sanidad de rumiantes2022-02-18T14:15:12-06:00María Esther Ortega-Cerrillameoc@colpos.mxRicardo Martínez-Martínezmarmarric@hotmail.comRicardo Vicente-Pérezvicente_ver@hotmail.comEnrique Octavio García-Floresenriqueg@cucsur.udg.mxArmando Gómez- Vázquezdragv2@hotmail.comPerpetuo Álvarez-Vázquezalvarez.perpetuo@colpos.mx<p>El objetivo de esta revisión es conocer qué son y cómo se han usado los denominados nutracéuticos y aditivos en las dietas de los rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) para mejorar la alimentación, prevenir o reducir y tratar algunas enfermedades de estos<br>animales. En este documento se describen diferentes compuestos considerados como nutracéuticos (taninos condensados, saponinas, alcaloides, etc.), antioxidantes, probióticos, prebióticos, algunos minerales y aceites esenciales. También se describen<br>resultados importantes de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional sobre beneficios que se tiene al hacer uso de nutracéuticos y aditivos alimenticios en las dietas de los rumiantes y como estos ayudan a prevenir o reducir la incidencia de algunas enfermedades, como las causadas por endoparásitos y ectoparásitos; además de cómo se pueden incluir en las dietas para sustituir otros productos utilizados como aditivos en la producción animal.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 María Esther Ortega-Cerrilla, Ricardo Martínez-Martínez, Ricardo Vicente-Pérez, Enrique Octavio García-Flores, Armando Gómez- Vázquez, Perpetuo Álvarez-Vázquezhttps://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3547Efecto del consumo de maca, soya y linaza sobre los síntomas de menopausia2022-02-24T12:03:20-06:00Mónica Guzmán-Margallimonicaguzm10@gmail.comMaría Alejandra Rivas-Enríquezalejandrariv22@gmail.comMaría Yolanda Cruz-Martínezyolanda.cruzmtz@gmail.com<p>Desde inicios de esta década se ha incrementado la búsqueda de tratamientos alternativos para el control de los síntomas de la menopausia, sobre todo para aquellas poblaciones de alto riesgo con restricciones para el consumo de estrógenos como tratamiento hormonal. El objetivo de este trabajo es describir la evidencia científica actual respecto a la efectividad del consumo de la maca, soya y linaza como tratamiento de la sintomatología menopáusica. Se expone de manera descriptiva la fisiopatología y síntomas de la menopausia, además de los efectos negativos en la calidad de vida de la mujer cuando se somete a tratamiento hormonal; por lo que se analiza el efecto benéfico del consumo de maca, soya y linaza, exponiendo las propiedades químicas y funcionales que ayudan a disminuir los síntomas característicos de la menopausia.</p>2021-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Mónica Guzmán-Margalli, María Alejandra Rivas-Enríquez, María Yolanda Cruz-Martínez