Historical approach to the concept of aesthetic experience concerning the dialogue between literature and the teaching of sciences at the university

Authors

  • Norberto De Jesús Caro Torres Universidad de Antioquia
  • Mónica Moreno Torres Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.33064/iycuaa201772227

Keywords:

aesthetic experience, higher education teaching methods, teaching of sciences, literature, science, didactic strategy

Abstract

This text is the answer to these questions: ¿How the aesthetic experience come about in the literary work?, ¿how to reach a dialogue of wisdoms between literature and the teaching of sciences at the university? Because of that, it starts from a reflection around hypertext and literature, and it addresses the thinking of some classic authors of the XVIII and the beginning of the XIX century, who had as a main concern the art topic. These considerations start to show that higher education teaching methods must consider the relation between the teaching of sciences and aesthetics, as a possibility of granting to the future college graduates a more holistic vision of his being and the world. 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Norberto De Jesús Caro Torres, Universidad de Antioquia

Departamento de Educación Infantil, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Calle 67 No. 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia

Mónica Moreno Torres, Universidad de Antioquia

Centro de Investigaciones Pedagógicas-CIEP, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Calle 67 No. 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia.

References

Aguiar e Silva, V. M. (1986). Teoría de la literatura. Madrid:Gredos.

Albaladejo, T. (1996). La ficción realista y la ley de máximos semánticos. En: E. Sullá, Teoría de la novela (pp. 297-304). Barcelona: Crítica.

Arau, A. (Prod. & Dir.). (1992). Como agua para chocolate [Película]. México: Miramax Films-Arau Films International.

Argos, J., & Ezquerra, P. (2013). Entornos hipertextuales y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 175-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582009.pdf

Aspiunza, J. (2010). La naturaleza en «Über die bildende Nachahmung des Schönen», de Karl Philipp Moritz. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 15, 25-42. Recuperado de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-02.pdf

Barthes, R. (1984). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baumgarten, A. G. (1975). Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Buenos Aires: Aguilar.

Borges, J. L. (2000). El Aleph. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Cabot, M. (1999). La importancia de los estudios estéticos del siglo XVIII. Recuperado de http://www.mateucabot.net/pdf/cabot_importancia.pdf.

Cachapuz, A. F. (2007). Arte y ciencia: ¿Qué papel juegan en la educación en ciencias? Eureka: Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 287-294. Recuperado de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen4/Numero_4_2/Vol_4_Num_2.htm

Capanna, P. (1966). El sentido de la ciencia-ficción. Buenos Aires: Columba. Recuperado de http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/C/Capanna,%2.

Cortázar, J. (1985). Rayuela. Buenos Aires: Círculo de Lectores.

Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la estética. Areté. Revista de Filosofía, 23(2), 303-328. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000200004&lng=es&nrm=iso

Djerassi, C. (2011). La historia de la obra teatral «Oxígeno». Ciència i literatura, del paper a l’escenari. Métode, 69, 97-102. Recuperado de http://metode.cat/es/revistas/monografics/afinidades-electivas/la-historia-de-lobra-

Dolezel, L. (1999). Heterocósmicas: Ficción y mundos posibles (Perspectivas). España: Arco/Libros.

Eco, U. (1993). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Esquivel, L. (1993). Como agua para chocolate. Barcelona:RBA.

Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogìa de las afecciones (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Recuperada de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/arte-cuerposubjetividad-experiencia-estetica-pedagogica/id/55252878.

html

García García, J. J., & González Agudelo, E. M. (2007). Entre la literatura y las ciencias experimentales: Hacia una mirada estética para el desarrollo didáctico de una cultura científica. Uni-pluri/versidad, 7(1), 39-45. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11921/

García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Círculo de Lectores.

Garrido Domínguez, A. (2011). Narración y ficción: Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Giannetti, C. (2002). Estética digital: Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: ACC L’Angelot. Recuperado de http://artmetamedia.net/pdf/4Giannetti_EsteticaDigitalES.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González Agudelo, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-612

Henao, R. D. (2014). La razonabilidad estética como proceso interhumano y abductivo desde “Un descenso al Maelström”.Enunciación, 19(1), 53-64. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a04

Hidalgo, H. (Dir.). (2009). Del amor y otros demonios [Película].Costa-Rica-Colombia-México: CMO Producciones-Alicia Films-Cacerola Films, S. A. de C. V.

Huxley, A. (1979). Un mundo feliz. Bogotá: Plaza & Janés.

Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización (7ª. ed.). México:Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com.mx/

Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.

Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Santillana.

__________ (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.

__________ (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.

Kant, I. (2010). Crítica del juicio. Madrid: Gredos.

Labrada, M. A. (1983). Estética y filosofía del arte: Hacia una delimitación conceptual. Anuario Filosófico, 16(2), 67-80. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/2173

Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.

Leibrandt, I. (2012). La literatura juvenil histórica como medio para la construcción de la identidad. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 4, 184-200. Recuperado de http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/37/39

__________ (2013). Fomentar la competencia emocional a través de la LIJ. Lenguaje y textos. Revista de la sociedad española de didàctica de la lengua y la literatura, 38, 149-157.

__________ (2016). La formación estético emocional a través de la literatura. Granada: Comares.

Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (5ª. ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Montes, G. (1999). De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 20(3), 2-10.

Moreno Torres, M., & Carvajal Córdoba, E. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores. Bogotá: Aula de Humanidades.

Moritz, K. P. (2004). Propuesta para la unificación de todas las bellas artes y las ciencias bajo el concepto de lo perfecto en sí mismo. En Burguera, M. L. (Ed.), Textos clásicos de teoría de la literatura. Madrid: Cátedra.

Nubiola, J. (febrero-abril, 2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y Palabra, 21. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html

Rueda Ortiz, R. (2007). Pensar una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos Editorial.

__________, & Quintana Ramírez, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: Aproximación a la cultura informática escolar (2ª. ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Téllez, M. (2004). Entre marcas y señales: Reabrir la pregunta por la razón de ser de la universidad. En H. Casanova, & C. Lozano (Eds.), Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico (pp. 216-238). Barcelona: Universidad de Barcelona/Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.mec.maestrias.unach.mx/images/tablas/4/mingo.pdf

Vargas Guillén, G., y Rueda Ortiz, R. (1996). La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida. Nómadas, 5.

Published

2017-11-29

Issue

Section

Artículos de Investigación

Categories