Aprendizaje experiencial de Kolb en la enseñanza de la osteología: diafanización y tinción ósea

Autores/as

  • Oscar Jesús Romero Oliva Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.33064/2024docere317858

Palabras clave:

aprendizaje experiencial, diafanización, modelo educativo, osteología, tinción ósea

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio en el que se evaluó el impacto del aprendizaje experiencial de Kolb en la enseñanza de la osteología, comparando el desempeño de dos grupos de 35 estudiantes de nivel medio superior cada uno. El grupo A recibió clases teóricas; por otra parte, el grupo B realizó prácticas de diafanización y tinción ósea de un ejemplar de la familia Teiidae. Posteriormente, se aplicó un examen y se analizaron los resultados. Los hallazgos revelaron una diferencia estadísticamente significativa en el desempeño promedio entre grupos, mostrando un tamaño de efecto a favor del grupo experimental, B, lo cual se traduce en un mejor aprovechamiento académico por parte de dicho grupo. Ahora bien, las mujeres del grupo B obtuvieron puntajes más altos que los hombres. Estos resultados respaldan la importancia de incorporar enfoques pedagógicos que promuevan el aprendizaje activo y experiencial, especialmente en áreas con componente práctico fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Oscar Jesús Romero Oliva, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), licenciado en Enfermería y Obstetricia por el Centro Universitario Siglo XXI. Especialista en Educación por la Universidad Científica Latino Americana de Hidalgo. Maestro en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y Conocimientos en Entornos Virtuales por el Instituto de Excelencia Profesional. Doctor en Ciencias Ambientales (UAEH). Líneas de investigación: ecotoxicología, salud ambiental, diafanización, teorías psicopedagógicas del aprendizaje aplicadas a la educación media superior. Ha impartido diversas materias, entre las que destacan: Genética, Bioquímica, Anatomía, Fisiología, Matemáticas en la Salud, Salud Pública, Diversidad del Espacio Terrestre.

Citas

Cañaveral Bermúdez, L. J., Nieto Dionicio, A. S. & Vaca Ocampo, J. H. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12251.

Espinar Álava, E. M. & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.

Kathiusca Loor, K. & Alarcón Barcia, L. A. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los estilos de aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000500001&script=sci_arttext.

Moscoso-Ríos, L. J. (2020). Una experiencia significativa de educación ambiental. El aprendizaje experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17627.

Pough, F. H., Andrews, R. M., Cadle, J. E., Crump, M. L., Savitzky, A. H. & Wells, K. D. (2016). Herpetology. Sinauer Associates, Incorporated, Publishers.

Punguil-Ilbay, L. S., Montufar-Quishpe, M. G., López-Fernández, R. & Caicedo-Quiroz, R. (2024). Evaluación a través de la analítica del aprendizaje utilizando los recursos didácticos digitales en la asignatura de Osteología. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S1), 26-37. https://acortar.link/CtUN1D.

Rodrigues da Rocha, M., Nunes da Conceição, H., Santos do Vale, H., Pacheco Rodrigues, M. T., Medeiros Mascarenhas, M. D. & Vilarouca da Silva, A. R. (2021). Instrumentos de evaluación del conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares: revisión integradora. Enfermería Global, 20(64), 629-672. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.442251.

Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698.

Romero-Oliva, O. J. & González-Rodríguez, K. A. (2019). Optimización de la técnica diafanización y tinción de Piovesana (2014), aplicada para el pez Gymnocorymbus ternetzi. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 7(13), 41-46. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3424.

Villarroel Henríquez, V. A., Gutiérrez Suárez, M. P., Bruna Jofré, D. V. & Castillo Rabanal, I. F. (2021). Aplicación de la metodología de aprendizaje experiencial en educación superior. Podium, (40), 41-58. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.3.

Descargas

Publicado

2025-02-07

Cómo citar

Romero Oliva, O. J. (2025). Aprendizaje experiencial de Kolb en la enseñanza de la osteología: diafanización y tinción ósea. DOCERE, (31), 22–27. https://doi.org/10.33064/2024docere317858