El aprendizaje globalizador para la formación integral: reflexiones y propuestas de acción desde la psicopedagogía y la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.33064/2023docere295072Palabras clave:
aprendizaje, globalización, innovación educativa, metodologías activas, enfoque globalizadorResumen
Se pretende en este trabajo aportar algunas nociones teóricas y metodológicas para pensar la educación y la innovación educativa a partir de una revisión crítica de sus bases conceptuales, desde la psicopedagogía, la filosofía y antropología de la educación. Sobre esta discusión teórica, proponemos a continuación el enfoque globalizado del aprendizaje como una perspectiva educativa compleja que puede contribuir al nuevo pacto social por la educación exigido por los retos y desafíos que enfrentan actualmente nuestros centros educativos superiores, ante el horizonte de problemáticas, complejas e interrelacionadas, de nuestras sociedades actuales, tanto en el ámbito mexicano como en el internacional.
Descargas
Métricas
Citas
Acedo, L. I. (2008). Caracterización conceptual de la Educación como praxis. Un estudio desde la perspectiva de R. S. Peters. Tópicos, 35, 113-137. https://doi.org/10.21555/top.v35i1.140
Agazzi, E. (2002). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Revista Empresa y Humanismo, 5(2), 241-252.
Antiseri, D. (1976). Fundamentos del trabajo interdisciplinar. La Coruña: Adara.
Barrio, J. M. (1998). La problemática de la antropología filosófica de la educación. Revista de Educación, 316, 111-132.
Bollnow, O. F. (2005). Principios metódicos de la antropología pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 17(42), 77-80. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6042/5448
Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, 24(3), 11-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674409
Diario Oficial de la Federación (30/sep/2019). Ley general de educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf
Díez, E. & Sánchez, S. S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
García, M. (1997). Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. EUNSA.
Gracia, J. (2017). Repensando la innovación educativa en y desde la filosofía. Estudio introductorio. Quaderns de Filosofía, IV(1), 11-23. https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/10208
Grange, T. (2018). Educabilità, confluenza primaria delle ricerche pedagogiche e didattiche. Nuova Secondaria Ricerca, 10(giugno), 99- 101. https://acortar.link/pReh7j
Lavega, P., Sáez, U., Lasierra, G. & Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133 145. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: UNESCO-Nueva visión.
Nicolescu, B. (2013). La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Trans-pasando Fronteras: Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares, 3, 23-30. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/1624
Pacho, J. (2009). La paradoja de la innovación. Aspectos axiológicos y epistémico-culturales. En M. J. Maidagán Romeo, I. Ceberio de León, L. Garagalza Arrizabalaga y G. Arrizabalaga Pikabea (eds.), Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global (pp. 34-44). Plaza y Valdés.
Pozo, J. I. & Pérez, M. del P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.
Reboul, O. (2009). Filosofía de la educación. Davinci. REDS (2020). Cómo evaluar los ODS en las Universidades. https://goo.su/594Il
SDSN Australia/Pacific (2017). Getting started with the sdgs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network–Australia/Pacific, Melbourne. https://lc.cx/mLxAmn
Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) (2007). Modelo Educativo Institucional. Correo Universitario, séptima época (15) [1ª reimp.], 29 de mayo de 2015. México: UAA. https://www.uaa.mx/portal/wp-content/uploads/2018/10/modelo-educativo.pdf
UNESCO. (2022). Breve resumen. Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, p. III. UNESCO. https://bitly.ws/SmXw
Zabala, A. (1989). Enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, 168, 22-27.
Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El lector y/o usuario que utilice el material publicado en la revista DOCERE de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, deberá en todos los casos: a) Reconocer la autoría del material utilizado, proporcionando un enlace a la licencia, además de indicar sí se han realizado cambios al material; b) Queda prohibido utilizar el material proveniente de la revista DOCERE, con finalidad comercial y, C) En los casos en los que se realice la remezcla, transformación o creación, a partir del material publicado de la revista DOCERE, se deberá dar reconocimiento de los derechos que correspondan a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su carácter de titular de la materia protegible utilizada. En caso de infracción a lo antes dispuesto, el lector y/o usuario, se hará acreedor a las sanciones que establece la legislación de la materia.