Entre territorios y nichos: construcción discursiva del planteamiento del problema
DOI:
https://doi.org/10.33064/50crscsh4466Palavras-chave:
planteamiento del problema, análisis de género, construcción discursivaResumo
ResumoResumo O objetivo desta conferência é refletir sobre a construção discursiva do enunciado
do problema nos gêneros investigativos, principalmente nas teses. Adicionalmente,
serão mostrados alguns caminhos percorridos no exercício dessa prática discursiva.
A dissertação fundamenta-se teoricamente na análise de gênero. Como conclusão, destaca-se
a importância de estabelecer o território temático por meio de uma revisão exaustiva de estudos
anteriores; que, por sua vez, criará o nicho de pesquisa. Da mesma forma, a presença de recursos
avaliativos de linguagem é indicada para estabelecer a posição do autor no estado da arte e recursos
de negação para apontar lacunas ou contra-argumentos em segundo plano. Palavras-chave: Problematização, tese, análise de gênero, construção discursiva.
Downloads
Métricas
Referências
Adika, G. (2014). Swales’ Cars Model and the Metaphor of Research Space: An illustration with an African Journal. Legon Journal of the Humanities, 25, 58-75. https://www.researchgate.net/publication/303354522_Swales'_Cars_Model_and_the_Metaphor_of_Research_Space_An_illustration_with_an_African_Journal
Adoumieh Coconas, N. y Díaz Blanca, L. (2022). Proceso de alfabetización educativa del género ponencia: Secuencia didáctica como prototipo de aplicación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 63-81.
Arias, J. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis Multidisciplinarias, 9(13), 58-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798562
Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados.
Baudelaire, Ch. (2010). Cada cual con su quimera. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/153357.pdf
Bhatia, V. (1999). Integrating products, processes, purposes and participants in profes-sional writing. En C. Candlin y K. Hyland (Eds.), Writing: Texts, Processes and Practices (pp.21-39). Longman. https://doi.org/10.4324/9781315840390
Beke, R. (2008). El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo, 20(25), 13-35 https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842008000100002
Bolívar, A. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística [Tesis de doctorado]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de maestría en lingüística: aportes para el estudio de su configuración. Letras, 59(95), 99-132. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/8783/5334
Bunton, D. (2002). Generic moves in Ph.D. thesis introductions. En J. Flowerdew (Ed.), Academic Discourse (57-75). Pearson Education https://doi.org/10.4324/9781315838069
Calderón, D. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación. Enunciación,8(1), 44-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782194
Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009
Díaz Blanca, L. (2009, 14 de octubre). Proyectos de Trabajos de grado: Deficiencias metodológicas. Ponencia en las XIII. Jornada de Investigación. UPEL.
Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5986503
Díaz Blanca, L. (2023). Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor. Lingüística y Literatura, 44(83), 257-278. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11
Díaz Blanca, L. y Carrero Mora, R. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Educere, 25(80), 15-27. https://www.redalyc.org/journal/356/35666280002/movil/
Dickens, Ch. (2006). Historia de dos ciudades. Cátedra.
Elizondo, M. y González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3295/Delimitacion_final.pdf?sequence=1
Flores Moreno, C. (2019). La escritura del planteamiento del problema desde la pedagogía basada en el género. Universciencia, 17(50), 103-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542686
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 15(26), 153-177. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v15n26/v15n26a5.pdf
Granado, M. (2015). Planteamiento del problema de los trabajos especiales de grado: una tipología textual a investigar. Educare, 19(1), 3-29. eavila,+1.Investigaciòn+Milena+Granado.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hyland, K. (2004). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. University of Michigan Press.
Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos, 46, 59-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132010000200004
Jiménez, J. (2022). Estudio morfosintáctico de las producciones escritas de los estudiantes de 6to grado del Liceo Politécnico Pedro Henríquez Ureña, San Juan De La Maguana [Tesis de Maestría]. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Montolío, E. (2002). Manual Práctico de escritura académica. Ariel.
Mora Vargas, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29(2), 67-97. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004
Ochoa-Sierra, L. y Cueva-Lobelle, A. (2020). La categoría “problema” en las tesis de educación, vista desde la perspectiva de las movidas retóricas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2), 90-106. https://www.redalyc.org/journal/1341/134170241008/134170241008.pdf
Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso. http://www.giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20150930/asocfile/20150930091236/g__neros_acad__micos_y_g__neros_profesionales.pdf
Pasek de Pinto, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3(9), 135-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930908
Pineda, E., Lizcano, A. y Parra, J. (2021). Planteamiento del problema de investigación en educación: Algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla Educativa, 28 (2), 57-79.
Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la lectura superficial de los libros de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11, (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363
Reguera, A. (2017). Escritura académica de estudiantes universitarios de lenguas: la realización de la función retórica justificación en proyectos de investigación lingüística - La edición para el profesor [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Córdoba. https://r.issu.edu.do/l?l=125737Ek
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Católica del Norte Fundación Universitaria. https://repositorio.ucn.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee696f95-450e-4717-8a4f-
Sánchez Upegui, A. (2018). Reflexiones y recomendaciones para la escritura de la problemática de Investigación. En S. López (Ed.), Texturas Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (pp.107-131). EAFIT.
Serrano, M., Duque, Y. y Madrid, A. (2017). Construcción discursiva del planteamiento del problema en los trabajos de investigación de Educación Media General. Educere,21 (70), 633-652. https://www.redalyc.org/journal/356/35656000012/html/
Shiro, M. (2011). Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Aled, 111 129-148. https://r.issu.edu.do/l?l=12574zcm
Shiro, M. y D' Avolio, C. (2011). El planteamiento del problema en el artículo de investigación. En A. Bolívar y R. Beke, R. (Eds.), Lectura y escritura para la investigación (pp.71-92). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
Shiro, M. y Erlich, F. (2018). Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Boletín de Lingüística, 31(49-50), 174-194. https://wac.colostate.edu/docs/books/bolivar-beke/chapter3.pdf
Sima, E., Fong, J. y Galván, T. (2019). Pasos y movimientos retóricos del planteamiento del problema, del género protocolo de tesis de licenciatura, en estudiantes de Traducción de la Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California. Sincronía,76, 705-725. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.36b19
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge.
Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge.
Swales, J. y Feak, C. (2009). Abstracts and the writing of abstracts. The University of Michigan Press.
Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. Limusa.
Vallejo, C. (1968). Obra poética completa. Francisco Moncloa, editores S.A.
Venegas, R., Núñez, M.T., Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf
Villalobos, A. M. (2008). Perífrasis de infinitivo en el habla de Maracay [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Lourdes Díaz Blanca

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.