Percepción social de la masturbación femenina
DOI:
https://doi.org/10.33064/47crscsh3252Palavras-chave:
masturbación, mujeres, percepción, sexualidad, placerResumo
A lo largo de los años la masturbación femenina se ha visto como una conducta inapropiada dado que la tradición religiosa la ha asociado a un acto impuro que no cumple con el fin de las relaciones sexuales que es la procreación, minimizando así, el placer sexual en las mujeres (Rocha, 2016). No obstante, la masturbación femenina conlleva una serie de beneficios que no han sido considerados para llevarla a cabo y promoverla. Con el objetivo de analizar cuál es la percepción social de la masturbación femenina en población mayor de 18 años, participaron 739 personas (49.93% hombres, 49.39% mujeres y 0.67% prefirieron no especificar). Se aplicó la técnica de Redes Semánticas Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) con 3 frases estímulo. Las principales definidoras asociadas a la práctica fueron: normal, autoconocimiento y placer, resultados que difieren de la teoría revisada posiblemente por las influencias históricas actuales como es el feminismo.
Downloads
Métricas
Referências
Abella, C. (2014). Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Sophia, 10(1), 95–106. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078009.pdf
Alvarado, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf
Alzate, H. (1997). Sexualidad Humana. Editorial Temis. https://es.slideshare.net/fmorrive/sexualidad-humana-82592078
American Psychological Association. (2010). APA Diccionario Conciso de Psicología. Manual Moderno. https://www.worldcat.org/title/apa-diccionario-conciso-de-psicologia/oclc/960723458
Avedaño, A. (2009). Actitudes, prejuicios y nivel de conocimiento hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica de Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/408/AVENDA%c3%91O_ARANA_MARIA_ACTITUDES_PREJUICIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bantman, B. (1998). Breve historia del sexo. Paidós Ibérica.
Bardi, A., Leyton, C. y Martínez, V. (2003). Masturbación: mitos y realidades. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 10, 7–12. https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2003/X1masturbacion.pdf
Baumeister, R., Catanese, K. y Vohs, K. (2001). Is There a Gender Difference in Strength of Sex Drive? Theoretical Views, Conceptual Distinctions, and a Review of Relevant Evidence. Personality & Social Psychology Review, 5(3), 242–273. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0503_5
Bullough, V. L. (2002). Masturbation: A historical overview. The Journal of Psychology & Human Sexuality, 14(2–3), 17–33. https://doi.org/10.1300/J056v14n02_03
Burgos, G. (2012). La masturbación. De Vecchi Ediciones.
Cabrero, B. G. y Vidal, S. J. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 343–361. https://www.redalyc.org/pdf/140/14000205.pdf
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA. (2019). Registro Nacional de Casos de VIH y sida Actualización al 11 de noviembre de 2019. Día mundial del Sida. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513720/RN_D_a_Mundial_sida_2019.pdf
Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla, M., Moral, M., Lorenzo, A. y Blaya, R. (2009). La sexualidad humana. En Coeducación: dos sexos en un solo mundo [Curso online]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España; Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m4/la_sexualidad_humana.html
Clifford, R. (1978). Development of masturbation in college women. Archives of Sexual Behavior, 7(6), 559–573. https://doi.org/10.1007/BF01541922
Coleman, E. (2003). Masturbation as a means of achieving sexual health. Journal of Psychology & Human Sexuality, 14(2-3), 5–16. https://doi.org/10.1300/J056v14n02_02
Cook, R. y Cusack, S. (2011). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf
Cooper, A., Boies, S., Maheu, M. y Greenfield, D. (2000). Sexuality and the Internet: The next sexual revolution. En L. T. Szuchman y F. Muscarella (Eds.), Psychological perspectives on human sexuality (pp. 519–545). John Wiley y Sons. https://psycnet.apa.org/record/2000-07452-014
Corona, H. F. y Funes, D. F. (2015). Abordaje de la Sexualidad en la Adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74–80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004
Crooks, R. y Baur, K. (2010). Nuestra sexualidad. Cengage Learning. https://psicologiaeducandoblog.files.wordpress.com/2017/10/nuestrasexualidad-robert-crooks.pdf
Cruz, C., Romero, A. y Gil-Bernal, F. (2013). Indicadores de deseo, autoerotismo e impulsividad sexual en mujeres de la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 1031–1040. https://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-pdf-S2007471913709505
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de educación, 21(7), 13–24. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1
Diamond, M. (1999). Componentes básicos de la sexualidad humana. Revista de Psicoterapia, 10(40), 23–40. https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.793
Duarte, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107–158. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960
Espinoza, A. V., Correa, F. E. y García, L. F. (2014). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 135-147. https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614008.pdf
Espitia, J. y Torres, Y. (2017). La masturbación, una práctica común en adolescentes [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14425/4/LA%20MASTURBACION%2C%20UNA%20PRACTICA%20COMUN%20EN%20ADOLESCENTES.pdf
Estrada, C., Borges, S., Pérez, A. y Quijano, L. (2008). Las vivencias de autoerotismo de mujeres universitarias. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 14(2), 19–55. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/ff80818152732bb6015313058769034c
Fernández, A. (2011). Prejuicios y estereotipos. refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología Experimental, (11), 317–328. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdf
García, G., Quijada, D., Mellado, M., Palominos, J., Torres, A. y Valenzuela, D. (2019). Percepción de profesionales de enfermería sobre la valoración de la sexualidad en adultos mayores (Chile). Cultura de los Cuidados, 23(55), 68–77. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.07
Gerressu, M., Mercer, C. H., Graham, C. A., Wellings, K. y Johnson, A. M. (2008). Prevalence of Masturbation and Associated Factors in a British National Probability Survey. Archives of Sexual Behavior, 37, 266–278. https://doi.org/10.1007/s10508-006-9123-6
Godoy, B. (2006). Identificando el comportamiento sexual de los estudiantes de enseñanza media del Liceo San Pablo de Royo en la comuna de San Pablo X Región [Tesis de licenciatura]. Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmg589i/sources/fmg589i.pdf
González, E., González-Arratia, N. y Valdez, J. (2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 274–281. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf
Guarín-Serrano, R., Mujica-Rodríguez, A., Cadena-Afanador, L. y Useche-Aldana, B. (2019). Una mirada a la masturbación femenina: estudio descriptivo transversal en mujeres universitarias del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 63–68. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64125
Gutiérrez, C. (1999). Sexualidad en Lima Metropolitana. Centro Superior de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2256.PDF
Hernández, R. (2002). Sexualidad y efectividad en el religioso católico. Estudio Sobre las Culturas Contemporáneas, 3(15), 57–88. https://www.redalyc.org/pdf/316/31681504.pdf
Herrera-Ortiz, A., Uribe-Salas, F., Olamendi-Portugal, M., García-Cisneros, S., Conde-Glez, C. y Sánchez-Alemán, M. (2015). Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013. Salud pública de México, 57(4), 335-342. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n4/335-342
Hite, S. (1988). El informe Hite: estudio de la sexualidad femenina (5ta ed.). Plaza y Janés.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Desciende la proporción de personas menores de 15 años de 27.5% en 2014 a 25.3% en 2018: ENADID 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/ENADID2018.pdf
Kraus, F. (2017). La pratique de la masturbation chez les femmes: la fin d’un tabou? Sexologies, 26(4), 191–198. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2017.09.008
Las enfermedades de transmisión sexual más comunes en México. (2019, 6 de abril). Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/04/06/las-enfermedades-de-transmision-sexual-mas-comunes-en-mexico/
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Lagre.
Martos, A. (2008). Historia medieval del sexo y del erotismo. Ediciones Nowtilus. http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/eb/ebe1/ebe11c90832b44c380ed205a41f7a5f2.pdf
México, el país de OCDE con más adolescentes embarazadas. (2019, 15 de abril). Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-pais-de-ocde-con-mas-adolescentes-embarazadas/1307745#view-1
Organización Mundial de la Salud. (2011). Sexual and Reproductive Health. Core Competencies in Primary Care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44507/9789241501002_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parra, N. (2018). Deseo, placer y satisfacción. Instituto Canario de Igualdad. https://www.researchgate.net/publication/324983855_Deseo_Placer_y_satisfaccion_Coleccion_Derechos_Sexuales_y_Reproductivos_de_las_Mujeres_Jovenes_Vol_2
Penn, D. L., Corrigan, P. W., Bentall, R. P., Racenstein, J. M. y Newman, L. (1997). Social cognition in schizophrenia. Psychological Bulletin, 121, 114–132. https://doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.114.
Pérez, V. T. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(1), 86–93. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n1/mgi10108.pdf
Petersen, J. y Hyde, J. (2010). A meta-analytic review of research on gender differences in sexuality, 1993–2007. Psychological Bulletin, 136(1), 21–38. https://doi.org/10.1037/a0017504
Ponce, S. N., Mora, C. B., Perdomo, S. I., González, V. V. y Delgado, D. A. (2012). Un método práctico de reducción manual sin dolor para la parafimosis de larga evolución. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 52–62. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n1/mgi07112.pdf
Ramos, J. (2005). Mujeres a solas. Propsiquis. https://bibliotecamujernaturalyenergiafemenina.files.wordpress.com/2015/09/mujeres-a-solas.pdf
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. https://dle.rae.es/
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81–97.
Rocha, T. (2016). Actitudes hacia la masturbación. Revista de Estudiantes de Psicología, 4, 16–21. https://www.upsa.edu.bo/images/Revista-Estudiantes-Psicologia-4.pdf
Rowland, D. L., Kolba, T. N., McNabney, S. M., Uribe, D. y Hevesi, K. (2020). Why and how women masturbate, and the relationship to orgasmic response. Journal of Sex & Marital Therapy, 46(4), 361–376. https://doi.org/10.1080/0092623X.2020.1717700
Ruiz-Ruiz, J. C., García-Ferrer, S. y Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 137–155. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/74/76
Santoro, E. (2012). Percepción social. En J. Salazar, M. Montero, C. Muñoz, E. Sánchez, E. Santoro y J. Villegas (Eds.), Psicología social (pp. 77–109). Trillas. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. (2009). Actividades extracurriculares para potenciar la educación sexual de los estudiantes de estudios socioculturales [Tesis de maestría]. Centro Universitario de Sancti Spíritus. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1063/index.htm
Santos, I. P., Sierra, J. C. y Monge, F. S. (2013). Inventario de actitudes negativas hacia la masturbación: validez, fiabilidad y una propuesta de una versión reducida para adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1) 57-65. https://www.researchgate.net/publication/286731588_Inventario_de_actitudes_negativas_hacia_la_masturbacion_Validez_fiabilidad_and_propuesta_de_una_version_reducida_para_poblacion_adolescente
Secretaría de Salud. (2015, 23 de agosto). Virus del papiloma humano (VPH). https://www.gob.mx/salud/articulos/virus-del-papiloma-humano-vph-o-papilomavirus.
Secretaría de Salud. (2019, 13 de febrero). En 10 años, uso de condón reduce a 50% incidencia de enfermedades sexuales en mujeres adolescentes. https://www.gob.mx/salud/prensa/051-en-10-anos-uso-de-condon-reduce-a-50-incidencia-de-enfermedades-sexuales-en-mujeres-adolescentes?idiom=es
Sierra, J., Perla, F. y Gutiérrez-Quintanilla, R. (2010). Actitud hacia la masturbación en adolescentes: propiedades psicométricas de la versión española del Attitudes Toward Masturbation Inventory. Universitas Psychologica, 9(2), 531–542. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.amap
Taylor, E. y Sharkey, L. (2004). El big bang. La guía del nuevo universo sexual. Editorial Océano. https://www.imosver.com/es/libro/big-bang-el-la-guia-del-nuevo-universo-sexual_AGP0004111
Trejo, F. y Díaz, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8–16. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572002.pdf
Wang, R. J., Huang, Y. y Lin, Y.C. (2007). A Study of Masturbatory Knowledge and Attitudes and Related Factors Among Taiwan Adolescents. Journal of Nursing Research, 15(3), 233–242. https://doi.org/10.1097/01.jnr.0000387619.10554.f5
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Bárbara Rosas Rojas, María Guadalupe Ortega Cárdenas, Itzel Guadalupe González Arriaga
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.