Women in the Mexican Penitentiary System: Psychosocial Conditions and Deprivation of Human Rights
DOI:
https://doi.org/10.33064/51crscsh4470Keywords:
human rights, women, in-depth interview, psychosocial conditions, penitentiaryAbstract
At the end of 2020, in Mexico, women deprived of liberty represent 5.6% (INEGI, 2021); is like to say, they are a minority that, together with social and institutional factors such as misogyny and sexism, encourages the repetition of structural violence and exacerbates the violations of their rights. With the objective of making visible the psychosocial conditions and deprivation of human rights that women face in the Mexican Penitentiary System, five in-depth interviews were carried out. Three with family members and two with women who were deprived of freedom, the period of stays in penitentiary centers was from 2002 to 2022. From the content analysis, it was found that there is constant deprivation of human rights from poor access to health (including mental health) to abuse of power and violence. The foregoing is articulated with social processes such as the restructuring of their family dynamics, rejection by friends and with individual processes such as adaptation to prison conditions, the negative emotional effects after the separation from their children and stigmatization. Making visible the psychosocial conditions of women deprived of liberty allows us to know the particular needs they face. This, added to the stigma, causes segregation and exclusion that is exacerbated by gender, since they are doubly criminalized: for being in prison and for breaking with the norms assigned to -being a woman-. It is necessary to problematize not only the insufficiency of health care and the disparity in the resolution of needs, but also the irregularities in access to justice and the deprivation of human rights; because prison systems perpetuate social structures that cause inequality and discrimination.
Downloads
Metrics
References
Almeda, E., y Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas Papers, 102(2), 183–214. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2335
Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero Cuadernos de Antropología Social, 22, 11–26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913002
Azaola, E., y Bergman, M. (2007). Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas Nueva Sociedad, 208, 118–127. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2015-04-11_10-32-19119234.pdf
Bezanilla, J., y Miranda, M. (2019). Víctimas invisibles: situación psicosocial y de derechos humanos de menores que enfrentan la reclusión de al menos uno de sus padres en México. En F. Maffioletti Celedón, V. Díaz Padilla y S. Maris puhl (eds.). Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal (pp. 365–399). Ediciones de la U.
Blazquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2012). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM.
Cabral, B. y García, C. (1999). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos [Repositorio]. saber.ula.ve. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/genero-categoria.pdf;jsessionid=7D8D7C27047755458D2C0B4395C4731E?sequence=1
Castro-Nogueira, L. A. y Castro-Nogueira, M. N. (2002). Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 165. https://doi.org/10.5944/empiria.4.2001.883
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (s.f.). Personas privadas de la libertad [Sitio web]. https://cepad.org.mx/tus-derechos/personas-privadas-de-la-libertad/
Código Penal Federal [C.P.F.], Reformado, Diario Oficial de la Federación [D.O.], 14 de agosto de 1931 (México).
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2017). Acceso a la justicia y derechos humanos (2.a ed.). CDHDF.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.). ¿Cuáles son los Derechos Humanos? [Sitio web]. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos? [Sitio web]. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
Cómo es ser madre para las miles de mujeres que viven en las cárceles de México. (2019, 9 mayo). Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/05/08/como-es-ser-madre-para-las-miles-de-mujeres-que-viven-en-las-carceles-de-mexico/
Contreras-Hernández, P. (2017). Maternidad tras las rejas: Una aproximación a la realidad de las mujeres en las cárceles de Catalunya (España). Revista Umbral, 11, 39-58. https://revistas.upr.edu/index.php/umbral/article/view/8399
Constant, C. (2016). Pensar la violencia de las mujeres: La construcción de la figura delincuente. Política y Cultura, 46, 145–162. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00145.pdf
Coyle, A. (2009). A Human Rights Approach to Prison Management (2.a ed.). International Centre for Prison Studies. https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/handbook_2nd_ed_eng_8.pdf
Cruz, J., y Vázquez, R. (Eds.) (2013). La mujer a través del derecho penal. Poder Judicial Chiapas. https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/sites/default/files/biblioteca/archivos/2021-11/Las-Mujeres-Atraves-Del-Derecho-Penal.pdf
Davis, A. (2016). Democracia de la abolición. Editorial Trotta.
Espinosa, Y. (2017). La invención de las mujeres. Editorial en la frontera.
Fernández, A. (2004). El género, categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En M. I. Vera Muñoz y D. Pérez i Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (págs. 565-583). Asociación de Profesorado Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales Alicante.
Hablando de injusticias y prisiones. (2022, 5 abril). Político Mx. https://politico.mx/hablando-de-injusticias-y-prisiones
Hernández, C. (2018). El estigma de las mujeres en reclusión en México: una mirada desde el interaccionismo simbólico. Mujeres y Confinamiento en Instituciones Totales, 3, 159–171. https://docplayer.es/82554389-Trayectorias-humanas-trascontinentales.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). Estadísticas sobre el sistema penitenciario estatal en México (N.o 11). Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/wp-content/uploads/2018/01/en_numeros2.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2021a). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2020/doc/CNSPEF_2020_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2021b). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2021/doc/cnsipef_2021_resultados.pdf
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.
Lagarde, M. (1996a). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Ed. Horas y horas.
Lagarde, M. (1996b). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. En M. L. González Marín (Ed.), Metodología para los estudios de género (págs. 48-71). UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/5030/1/Metodologia%20para%20los%20estudios%20de%20G%C3%A9nero%2C1996%20%282%29.pdf
Luchando por una vida mejor para las mujeres encarceladas en México. (2022, 16 marzo). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1503452
Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores San Salvador.
Medina, M., Layne, B., Galeano, M., y Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia y Retos, 12, 177–189.
Millán, M. (2013). Des-ordenando el género; ¿des-centrando la nación? Ediciones del lirio.
Moreno, N., y Bohóquez, O. (2015). Qué es lo psicosocial. En Lo psicosocial como categoría transdisciplinar (pp. 67–86). Editorial Bonaventuriana.
Moreno, M., y Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial. En J. E. Moncayo Quevedo y Á. Díaz Gómez (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial (págs. 39–58). Editorial Bonaventuriana.
Mujeres en cárceles de México no tienen acceso a higiene femenina. (2020, 14 enero). Infobae. Recuperado 27 de febrero de 2022 de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/14/mujeres-en-carceles-de-mexico-no-tiene-acceso-a-higiene-femenina/
Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). ¿Qué son los derechos humanos? [Sitio web]. ONU. Recuperado 25 de mayo de 2023 de https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos/#
Pérez, C. (2013). Las que se quedan: Las penas de prisión desde una perspectiva de género. En J. A. Cruz Parcero y R Vázquez (Eds.), La mujer a través del derecho penal (págs. 127–152). Poder Judicial Chiapas.
Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9(17), 1–27. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211032011001.pdf
Salomé, L. (2013, 12 agosto). El enfoque de género en el sistema carcelario. Marcha. https://www.marcha.org.ar/el-enfoque-de-genero-en-el-sistema-carcelario/
Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, >44, 255-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5721695
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302). Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Secretaría de Gobernación. (2017, 22 mayo). Conoce el Sistema Penitenciario Federal [Sitio web]. https://www.gob.mx/segob/documentos/conoce-el-sistema-penitenciario-federal
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Guía para la promoción de la salud e higiene menstrual. UNESCO. https://www.unicef.org/venezuela/media/6326/file/Gu%C3%ADa%20de%20Promoci%C3%B3n%20de%20Higiene%20Menstrual.pdf
Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349–365. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/208/91
Virosta, L. (2011). El poder judicial como reproductor de subalternizaciones: Prácticas y representaciones en torno a la mujer indígena/interculturalidad. En K. Bidaseca y V. Vazquez Laba (Eds.), Feminismos y poscolonialidad (2.a ed., págs. 327–336). Ediciones Godot.
World Prison Brief. (s. f.). An online database comprising information on prisons and the use of imprisonment around the world [Sitio web]. Prisonstudies.Org. Recuperado el 26 de febrero de 2022 de https://www.prisonstudies.org/
Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5, 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477673
Ybarnegaray, J. (2011). Feminismo y descolonización Nueva Sociedad, 234, 159–171.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Zayra Natalia Martínez-Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.