Formas de trabajo más allá de la formalidad laboral. Un análisis comparado de dos regiones especializadas de la industria textil y del vestido en México e Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/47crscsh3743

Palabras clave:

industria textil y del vestido, informalidad, análisis comparativo, Brasil, México

Resumen

El objetivo del artículo es comprender las semejanzas y diferencias que productiva y socialmente configuran a las regiones del Polo del Agreste Pernambucano, Brasil y la Zona Metropolitana de Moroleón y Uriangato, Guanajuato, México. Con atención en las formas de trabajo y adaptación a los procesos capitalistas. Mediante etnografías, investigación documental y reflexiones cruzadas, se comprendieron comparativamente las formas productivas y comerciales, condiciones laborales, división del trabajo familiar, las diversas reconfiguraciones enmarcadas en la informalidad laboral. En la investigación se concluye que son cuatro los componentes rectores que permiten analíticamente el entrecruce de casos: el inicio casual de la producción (como una actividad colateral), las ventajas de los aprendizajes tácitos, la colaboración de la familia en la producción y la historia de la conformación de los lugares que determina en el mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Octavio Maza, Universidad Aut´ónoma de Aguascalientes

Octavio M. Maza Díaz Cortés (octaviomazadc@gmail.com) es profesor-investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es especialista en estudios del trabajo y pobreza. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. (ORCID https://orcid.org/0000-0002-3991-7751). Contribución al texto: aportes empíricos sobre el caso mexicano y aportes teórico-metodológicos.

Omar Pasillas, Universidad Aut´ónoma de del Estado de Quintana Roo

Omar Pasillas López (omar.pasillas@uqroo.edu.mx) es profesor-investigador en el Departamento de Seguridad Pública de la División de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Es especialista en seguridad pública y derechos humanos, práctica policial y seguridad ciudadana. Es integrante del Cuerpo Académico denominado Educación Cultural y Comunitaria para la Seguridad Pública. (ORCID 0000-0003-0179-5119). Contribución al texto: aportes empíricos sobre el caso mexicano y aportes metodológicos.

Citas

Alba, C., Ribeiro, L. y Mathews, G. (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI Editores.

Boyer R. y Freyssenet M. (2013). Los modelos productivos. Editorial Fundamentos.

Cacciamali, M. (1982). Um estudo sobre setor informal urbano e formas de participação na produção [tesis de doctorado]. Universidade de São Paulo.

De la Garza, E. (Ed.). (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva I. Plaza y Valdés Editores.

De la Garza, E. y Neffa, J.C. (Eds.). (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal. CLACSO.

Denham, D., y Tilly, C. (2013). Sueños de éxito, realidades estancadas: Aspiraciones y movilidad en el comercio informal y formal en México. Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 18(30), 9–42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70522688003

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [DENUE-INEGI]. (2010). Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

García, A. y Maza, O. (2019). La evolución del sector textil en la región centro-occidente de México: “Del taller de costura al tianguis”. Revista Trabajo y Sociedad, (32), 413–426. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/32%20GARCIA%20y%20MAZA%20%20Localidades%20textiles%20y%20comercio%20en%20Mexico.pdf

Hart, K. (1990). The Idea of the Economy: Six Modern Dissenters. En R. Friedland y A. F. Robertson (Eds.). Beyond the Marketplace, Rethinking Economy, and Society (pp. 137–60). New York: Aldine de Gruyter.

Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística [IGBE]. (2010). Población y Vivienda. https://ibge.gov.br

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx

Lira, S. (2006). Os aglomerados de micro e pequenas indústrias de confecções do Agreste/PE: um espaço construído na luta pela sobrevivência. Revista de Geografía, 23(1), 98–114. https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistageografia/article/viewFile/228657/23079

Martínez A. y Gordillo, E. (2010) Moroleón, sus inicios... Y 200 años de laboriosidad compartida. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2010_CEOCB_monografia%20Moroleon.pdf

Maza, O. y Ortiz. D. (2015). En el mismo barco. Reflexiones sobre la producción, el trabajo y las redes sociales: El caso de Uriangato, Guanajuato. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Maza, O. y Pasillas, O. (2015). Las comunidades de producción textil en el centro de México. Revista de Ciencias Sociais, Politica y Trabalho, (41), 227–248.

Monografía de Uriangato (2012). Lugar donde el sol se pone levantado. H. Ayuntamiento de Uriangato 2009-2012.

Negrete, R. (2012). Sector informal en México visto bajo el esquema conceptual OIT-Grupo de DELHI. En E. De la Garza (Ed.), La situación del trabajo en México, 2012, el trabajo en la crisis (pp. 119–154). Editorial Plaza y Valdés. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Negrete_El.empleo.informal.Mexico.pdf

Pasillas, O. (2016). Incertidumbres y estrategias de subsistencia familiares. un estudio sobre la experiencia del desempleo en dos regiones productivas: Salto de Tepuxtepec, Michoacán y Moroleón-Uriangato, Guanajuato [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Peralta, N. (2014). ¿El eslabón más débil? Las trabajadoras temporales de la confección de blusa y suéter. En A. Martínez, O. Maza, R. Gomis y J. J. Morales (Eds.), La situación del trabajo en México, retos actuales, perspectivas a futuro (pp. 126–143). Editorial AMET.

Pieraccini, S. (2010). L´assedio ciñese: il distretto parallelo de la pronta moda di Prato. Grupo 24 ore.

Ramos, C. G. (1991). El otro sendero, los presupuestos teóricos de Hernando de Soto. Revista Realidad, (19), 227–254. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i19-20.5345

Salas, C. (2006). El Sector Informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. En E. De la Garza (Ed.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 130–148). Editorial Anthropos.

Sassen, S. (2007). Una Sociología de la Globalización. Katz Editores.

Servicio Brasileiro de Apoio as Micro e Pequenas Empesas [SEBRAE]. (2010). Unidades económico-productivas. https://sebrae.com.br/sites/PortalSebrae

United Nations Human Settlements Programme. (2003). The challenge of slums: global report on human settlements. Earthscan Publications Ltd.

Véras, R. (2011). O Polo de Confecções do Agreste de Pernambuco: ensaiando uma perspectiva de abordagem. En A. M. Carneiro y R. Véras (Eds.), Formas de Trabalho no capitalismo atual. Condicao precária e possibilidades de reinvenção (pp. 17–66). ANNABLUME Editora.

Véras, R. (2016). Trabalho no Nordeste em perspectiva Histórica. Em Estudos Avancados, 30(87), 49–73. https://doi.org/10.1590/S0103-40142016.30870004

Descargas

Publicado

2023-01-15

Cómo citar

Martín Maza Díaz Cortés, O., Véras de Oliveira, R., & Pasillas López, O. (2023). Formas de trabajo más allá de la formalidad laboral. Un análisis comparado de dos regiones especializadas de la industria textil y del vestido en México e Brasil. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 26(47). https://doi.org/10.33064/47crscsh3743

Número

Sección

Dossier