New Eyes for a New Journey: The Researcher on the Way to a Complexity Ocean

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33064/45crscsh2328

Keywords:

research, transdisciplinarity, interdisciplinarity, complexity

Abstract

The search for scientific knowledge in the modern era has been a journey of exploration and discovery. In the contemporary postmodern times, this journey continues, but it requires a paradigmatic shift in the name of the complexity of any object or subject of investigation. The researcher is called to broaden his outlook to dialogically encompass multiple points of view and dimensions. He must be aware that his journey will no longer be directed from «ignorance» to «knowledge», but from preliminary «knowledge» to an ever more complex paradigm of «ignorance» without falling into relativistic immobility. In this paper, we present the most significant stages of this change of course in a journey that goes from the 15th century to the contemporary age and emphasize on the proposals of qualitative criteria and validation for the new and old "truths".

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Biagio Grillo, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Biagio Grillo (biagio.grillo@gmail.com) es doctorante en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; maestro en Lengua y Literatura italiana y licenciado en Historia por la Universidad de Bolonia, Italia (ORCID 0000-0003-3937-8724).

References

Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. Akal.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento, II: De la Enciclopedia a la Wikipedia. Paidós.

Cardano, M. (2018). El problema de la invisibilidad y la elocuencia de las pequeñas cosas: reflexiones sobre los puntos fuertes de la investigación cualitativa. Revista Gaúcha de Enfermagem, 39, e82654. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.82654

Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento.Bielefeld University Press

Dante, A. (2005). La Divina Commedia: Infierno. Treccani.

Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação, 44, 29–45. http://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle44.02

Espina Prieto, M. (2004). Complejidad y pensamiento social. En L. Carrizo, M. Espina Prieto y M. T. Klein (Eds.), Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 9–29). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103–110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Amerinda.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra.

Macintyre, A. (2004). Tras la virtud. Biblioteca de Bolsillo.

Mendizábal, N. (2017). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65–105). Gedisa,

Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1–14. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

Orozco, G. y González R. (2011). Un coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable.

Patiño, M. E. y Padilla, M. R. (2011). La construcción del objeto de estudio en el análisis cultural. Un ejercicio reflexivo para visibilizar y discutir los elementos del proceso. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 17(34), 157–176. https://portal.ucol.mx/culturascontemporaneas/contenidos/8%20Construccion%20del%20objeto%20de%20estudio%20pp%20157-176.pdf

Proust, M. (1966). En busca del tiempo perdido 5. La prisionera. Alianza.

Ramírez Plascencia, J. (2004). Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión. En M. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 373–403). FLACSO.

Sanz Martin, B. E. (2019). Codificación lingüística de los fenómenos visuales. En R. López-León (Ed.), Más allá de la imagen: aproximaciones a los fenómenos visuales (71–87). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Schenkel, E. y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227–233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/download/5201/2603

Scott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42–74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114–136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Subrahmanyam, S. (1997). Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia. Modern Asian Studies, 31(3), 735–762. https://www.jstor.org/stable/312798

Thompson Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En L. Carrizo (Ed.), Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 30–65). UNESCO.

Vasilachis, I. (2018). Propuesta epistemológica, respuesta metodológica y desafíos analíticos. En A. Reyes Suárez, J. I. Piovani y E. Potaschner (Eds.),La investigación social y su práctica: aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. (pp. 27–60). Universidad Nacional de La Plata. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/128

Verra, V. y Portoghesi, P. (1998). Moderno e posmoderno. En Enciclopedia del Novecento - II Supplemento. https://www.treccani.it/enciclopedia/moderno-e-postmoderno_%28Enciclopedia-del-Novecento%29/

Wallestein, I. (1999). Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234–244. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823/39761

Zemon Davis, N. (2013). Descentralizando la historia: relatos locales y cruces culturales en un mundo globalizado. Historia Social, (75), pp. 165–179. https://www.jstor.org/stable/23496321

Published

2021-12-24

How to Cite

Grillo, B. (2021). New Eyes for a New Journey: The Researcher on the Way to a Complexity Ocean. Caleidoscopio - Biannual Journal of Social Sciences and Humanities, 25(45). https://doi.org/10.33064/45crscsh2328

Issue

Section

Articles