Bosquejo de la niñez mexicana, a partir del primer Boletín de la SEP
DOI:
https://doi.org/10.33064/50crscsh4507Palabras clave:
niñez mexicana, infancia, SEP, Vasconcelos, concepción del niñoResumen
El inicio de la etapa de reconstrucción nacional dentro del proceso de la Revolución Mexicana se dio con el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). La educación fue prioritaria en la definición de políticas. Para tal propósito, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, con el fin de impulsar proyectos educativos a nivel federal con alcance nacional. El primer titular de la SEP fue José Vasconcelos. Ante un panorama complejo centrado en la niñez, definido a partir de la visión oficial de la nueva Secretaría, se implementaron acciones para combatir, desde la escuela pública, problemas como el analfabetismo, la desnutrición, la falta de higiene y las enfermedades; expuestos en el primer Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Con base en el boletín citado, se construye la concepción de la niñez mexicana, permeada por los problemas mencionados, recuperando dos referentes: la imagen occidental de la infancia y la definición de los derechos de los niños.
Descargas
Métricas
Citas
Alcubierre Moya, B. (2018). De la historia de la infancia a la historia del niño como representación. En L. Lionetti, I. Cosse y M. C. Zapiola (Comps.), La historia de las infancias en América Latina (pp. 15-31). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales/Universidad Nacional del Centro.
Amnistía Internacional. (s/f). Las niñas y niños son titulares de todos los derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y convenciones internacionales que los desarrollan. España: Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/menores/
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Bonifaz Alfonzo, L. (2012). La evolución de los derechos de las niñas y niños a partir de la Constitución de 1917. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Castillo Troncoso, A. (2007). Infancia y revolución. Imágenes y representaciones de la niñez en México en las primeras décadas del siglo XX. En P. Rodríguez Jiménez y M. Manarelli (Coords.), Historia de la infancia en América Latina (ePub). Universidad Externado de Colombia. https://es.scribd.com/book/295461853/Historia-de-la-infancia-en-America-Latina
Delgado, B. (1998). Historia de la infancia. Editorial Ariel.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (1921). Censo General de Habitantes 1921. INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1921/default.html
Galván Lafarga, L.E. (2016). Derecho a la educación. Secretaría de Cultura/Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/13.pdf
Loyo, E. (s/f). El privilegio de estudiar. Los niños y la política educativa oficial (1910-1940). En S. Sosenski y A. Jiménez Reynoso (Coords), Espejo de la Infancia. Pasado y presente de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México (pp. 61-72). Red por los Derechos de la Infancia en México.
Meyer, E. (2005). Los niños del Porfiriato y la Revolución Mexicana (Dossier). En F. Navarrete, T. Carreño y E. Ribó (Autores), Historia II Educación secundaria tercer grado (pp. 317-323). Ediciones Castillo. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/3754
Obregón, A. (2006). Informes presidenciales. Álvaro Obregón. Cámara de Diputados/LX Legislatura. www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-03.pdf
Real Academia Española. (s/f). Boletín. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15 de abril de 2023, de http://dle.rae.es/?id=5nKM7b7
Rodríguez, P. (2007). La pediatría en Colombia 1880-1960. Crónica de una alegría. En P. Rodríguez Jiménez y M. Manarelli (Coords.), Historia de la infancia en América Latina (ePub). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://es.scribd.com/book/295461853/Historia-de-la-infancia-en-America-Latina
Santiago Antonio, Z. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50. 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/zoila_santiago.pdf
Sánchez Santoyo, H. M. (2003). La percepción sobre el niño en el México moderno (1810-1930). Tramas. Subjetividad y procesos sociales, (20), 33-59. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/346/343
Secretaría de Educación Pública (1922). Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1(1).
Sociedad de Naciones. (1924). Declaración de Ginebra sobre los Derechos Humanos. SDN.
Sosenski, S. y Osorio Gumá, M. (2012). Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (Coords.) Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 153-175). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.
Torres Bodet, J. (1921). “El Emilio” de Juan Jacobo Rousseau. El Maestro. Revista de Cultura Nacional, 1(1), 33-36.
Vasconcelos, J. (2002). De Robinson a Odiseo. Pedagogía estructurativa (1935). Senado de la República.
Vasconcelos, J. (2011). La creación de la Secretaría de Educación Pública. (Selección de textos pertenecientes a las obras La tormenta y El desastre, de José Vasconcelos). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aurora Terán Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Estas condiciones aplican tanto a la versión impresa como a la versión electrónica de la revista.