Construcción de la Escala para Evaluar la Disforia por Comportamientos, Fantasías y Orientaciones Sexuales (E-DCFOS)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/50crscsh4353

Palabras clave:

homofobia internalizada, malestar, psicometría, sexualidad, orientación sexual

Resumen

Existe una amplia variabilidad respecto a las fantasías, deseos, comportamientos y orientaciones sexuales mostradas por los seres humanos. Sin embargo, debido a la discriminación que sufren las personas con orientaciones no heterosexuales, y que frecuentemente se experimenta el fenómeno de homofobia internalizada, se hace necesario disponer de un instrumento para evaluar el malestar que pueden experimentar las personas derivado de sus fantasías, deseos, comportamientos y orientaciones sexuales. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue elaborar y estudiar las propiedades psicométricas de la Escala para Evaluar Disforia por Comportamientos, Fantasías y Orientaciones Sexuales (E-DCFOS). Se realizó un estudio de validez de contenido de los ítems. Luego se administraron los 17 ítems aprobados por jueces expertos a 464 estudiantes de preparatoria a los que se le administraron la E-DCFOS, y dos escalas; el Beck Anxiety Inventory (BAI) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Se estudió la estructura interna a través de un Análisis Factorial Exploratorio y la consistencia interna mediante la omega de McDonald. En los resultados se conservaron 10 reactivos que se distribuye en dos factores: Disforia con baja activación (DBA) y Disforia con alta activación (DAA) que explican el 37% de la varianza. El valor de omega de la escala general fue algo baja de ω =.676, así como la de los factores DBA (ω = .572) y DAA ( ω =.575). Se observó que la correlación de la E-DCFOS con el BAI (r = .48; p <.001) y con la CES-D (r = .47; p <.001) fueron moderadas. Se concluye que la E-DCFOS es un instrumento de utilidad para detectar jóvenes que experimentan malestares derivados de sus preferencias sexuales. Asimismo requiere de posteriores estudios, especialmente de un Análisis Factorial Confirmatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ferran Padrós-Blázquez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ferran Padrós Blázquez (fpadros@umich.mx) tiene licenciatura y doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor e investigador en la. Actualmente es Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) desde abril de 2008. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 2 y cuenta con perfil PRODEP. Tipo de contribución: Conceptualización, análisis formal y metodología, escritura, revisión y edición. (ORCID 0000-0001-8911-8096).

Jesús René Ruiz López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Jesús René Ruiz López (reneruiz.psicologo@gmail.com) es licenciado en Psicología por la Universidad de Morelia en el año 2016. Tipo de contribución: Conceptualización, análisis formal y metodología, escritura, borrador original. (ORCID 0009-0003-0710-9930 ).

Juan Arturo Honold Espinosa, universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Juan Arturo Honold Espinosa (juan.honold@umich.mx) tiene Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (Fes Iztacala) y Maestría en sexología clínica en el Instituto mexicano de sexología (IMESEX). Profesor de asignatura de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México. Tipo de contribución: Metodología, escritura y revisión. (ORCID 0009-0005-5041-2921).

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco (ericka.cervantes@umich.mx) es doctora en ciencias sociales, con especialidad en estudios de la mujer y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 1 y cuenta con perfil PRODEP. Tipo de contribución: Metodología, escritura y revisión. (ORCID 0000-0003-2498-6815).

Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Fabiola Gonzalez Betanzos (fbetanzos@umich.mx) es doctora en Metodología en Ciencias del Comportamiento y la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesora Titular A, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y cuenta con perfil PRODEP. Tipo de contribución: Análisis formal y metodología, escritura y revisión. (ORCID 0000-0003-4585-7211).

 

Citas

Baams, L., De Luca, S. M. y Brownson, C. (2018). Use of mental health services among college students by sexual orientation. LGBT Health, 5(7), 421-430. https://doi.org/10.1089/lgbt.2017.0225

Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G. y Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 893-897, https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893

Björkenstam, C., Björkenstam, E., Andersson, G., Cochran, S. y Kosidou, K. (2017). Anxiety and depression among sexual minority women and men in Sweden: Is the risk equally spread within the sexual minority population? The journal of sexual medicine, 14(3), 396-403. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2017.01.012

Björkenstam, C., Kosidou, K., Björkenstam, E., Dalman, C., Andersson, G. y Cochran, S. (2016). Self-reported suicide ideation and attempts, and medical care for intentional self-harm in lesbians, gays and bisexuals in Sweden. Journal of Epidemiol Community Health, 70(9), 895-901. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206884

Bränström, R. (2017). Minority stress factors as mediators of sexual orientation disparities in mental health treatment: a longitudinal population-based study. Journal of Epidemiology and Community Health, 71(5), 446-452. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2016-207943

Cochran, S. D., Björkenstam, C. y Mays, V. M. (2017). Sexual orientation differences in functional limitations, disability, and mental health services use: Results from the 2013–2014 National Health Interview Survey. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 85(12), 1111–1121. https://doi.org/10.1037/ccp0000243

Dunbar, M. S., Sontag-Padilla, L., Ramchand, R., Seelam, R. y Stein, B. D. (2017). Mental health service utilization among lesbian, gay, bisexual, and questioning or queer college students. Journal of Adolescent Health, 61(3), 294-301. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.03.008

Ellemers, N. (2018). Gender Stereotypes. Annual Review of Psychology. 69, 275-298. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011719

Floyd, F. J. y Widaman, K. F. (1995). Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments. Psychological assessment, 7(3), 286-299. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.286

González-Forteza, C., Jiménez-Tapia, J. A., Ramos-Lira, L. y Wagner, F. A. (2008). Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 50(4), 292-299.

Kerridge, B. T., Pickering, R. P., Saha, T. D., Ruan, W. J., Chou, S. P., Zhang, H., ... Hasin, D. S. (2017). Prevalence, sociodemographic correlates and DSM-5 substance use disorders and other psychiatric disorders among sexual minorities in the United States. Drug and Alcohol Dependence, 170, 82-92. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.10.038

Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B. y Martin, C. E. (1948). Sexual behavior in the human male. Saunders Company.

Kinsey, A., Pomeroy, W., Martin, C. y Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human female. Indiana University Press.

Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México. Enseñanza e investigación en psicología, 14(1), 153-168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214111

Martínez-Gómez, N., Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Ruiz-Palomino, E. y Nebot-García, J. E. (2020). Preocupación asociada al descubrimiento de la orientación sexual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 477-486. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1804

Montero, I. y León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Moral de la Rubia, J. (2009). Conducta homosexual en estudiantes universitarios y aspectos diferenciales de género. La ventana. Revista de estudios de género, 3(29), 206-235.

Nebot-García, J. E., Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Ruiz-Palomino, E. y Martínez-Gómez, N. (2020). ¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 311-320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787

Nebot-García, J. E., Ballester-Arnal, R. y Ruiz-Palomino, E. (2020). Atracción, deseos y conductas sexuales: Evidencias de la diversidad en la orientación sexual de jóvenes españoles. Informació psicològica, (120), 20-34. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2020.120.1

Nebot-García, J. E., García-Barba, M., Gil-Juliá, B. y Giménez-García, C. (2019). Diferencias de género en la toma de conciencia y vivencia de la propia orientación sexual. Àgora de Salut, 6, 209-216. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2019.6.22

Nebot-García, J. E., Giménez-García, C., García-Barba, M., Gil-Llario, M. D. y Ballester-Arnal, R. (2022). What Does Heterosexuality Mean? Same-Sex Attraction, Behaviors, and Discomfort Among Self-identified Heterosexual Young Adults from Spain. Archives of Sexual Behavior, 51(7), 3431-3442. https://doi.org/10.1007/s10508-022-02315-6

Ortiz, L. y García, M. I. (2005). Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones homo-y bi-sexuales de México. Revista de Saúde Pública, 39 (6), 956-964. https://doi.org/10.1590/S0034-89102005000600014

Padrós-Blázquez, F., Montoya-Pérez, K. S., Bravo-Calderón, M. A. y Martínez-Medina, M. P. (2020). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory) en población general de México. Ansiedad y estrés, 26(2-3), 181-187. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.002

Platt, L. F., Wolf, J. K. y Scheitle, C. P. (2018). Patterns of mental health care utilization among sexual orientation minority groups. Journal of Homosexuality, 65(2), 135-153. https://doi.org/10.1080/00918369.2017.1311552

Plöderl, M. y Tremblay, P. (2015). Mental health of sexual minorities. A systematic review. International Review of Psychiatry, 27(5), 367-385. https://doi.org/10.3109/09540261.2015.1083949

Radloff, L. S. (1977). The CES-D scale: A self- report depression scale for research in the general population. Applied psychological measurement. 1(3), 385-401. https://doi.org/10.1177/014662167700100306

Robles-Pastor, F. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente, 29(1), 193-197.

Rodríguez, L. M. y Facal, T. (2019). Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(1): 183-205. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06

Ruíz-López, J. R. y Padrós-Blázquez, F. (en prensa). Estudio exploratorio retrospectivo sobre disforia al auto-percibirse como no-heterosexual durante la adolescencia de adultos LGB. Libro de Memorias del IX Congreso Internacional ALFEPSI 2022.

Ruiz-Palomino, E., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Giménez-García, C. y Nebot-García, J. E. (2020). Orientación sexual y salud mental en jóvenes universitarios españoles. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 199-206. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1776

Shenkman, G., Stein, Y. y Bos, H. (2019). The mediating role of attachment avoidance in the association between sexual orientation and mental health. Journal of Homosexuality, 20, 1-15. https://doi.org/10.1080/00918369.2019.1656507

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas.

Ventura-León, J. L. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. y Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Annals of psychology, 33(3), 755-782. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Wilson, C. y Cariola, L. A. (2020). LGBTQI+ youth and mental health: a systematic review of qualitative research. Adolescent Research Review, 5, 187-211. https://doi.org/10.1007/s40894-019-00118-w

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Padrós-Blázquez, F., Ruiz López, J. R., Honold Espinosa, J. A., Cervantes Pacheco, E. I., & Gonzalez Betanzos, F. (2024). Construcción de la Escala para Evaluar la Disforia por Comportamientos, Fantasías y Orientaciones Sexuales (E-DCFOS). Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(50). https://doi.org/10.33064/50crscsh4353

Número

Sección

Artículos