Historizando el amor y la dominación patriarcal: Reflexiones para repensar el amor en la actualidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/48crscsh3729

Palabras clave:

amor, patriarcado, sexualidad, mujeres, apropiación

Resumen

Para repensar y proponer nuevas definiciones del amor en el presente, es necesario mirar el pasado y sus herencias culturales, poniendo énfasis en el papel del patriarcado y los mecanismos a partir de los cuales han logrado subordinar y dominar a las mujeres. El presente artículo, tiene por objetivo historizar el amor en la Antigua Grecia, la Edad Media, la Época Prehispánica, el México colonial y contemporáneo. Se evidencia el amor como una construcción histórica, social, económica y política, cuyos discursos, imaginarios y prácticas giran en torno al matrimonio, la maternidad, el control de la sexualidad, y la heterosexualidad. Se plantea como una clave para la resistencia, las redes de mujeres que se acompañan y fortalecen en la escucha y el consejo, así como en la transmisión de sus saberes históricamente negados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Katia Cecilia Uresti Maldonado, Universidad de Guanajuato

Katia Cecilia Uresti Maldonado (psic.kurma@gmail.com) es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP) adscrita a la Universidad de Guanajuato (México). Tiene maestría en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), y es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). Actualmente es docente e investigadora en la UAT, colaborando en proyectos de Psicología Clínica y de la Salud, y Estudios de Género. Contribución al artículo: conceptualización, investigación, redacción (borrador original). (ORCID 0000-0002-3414-5684 ).

Gloria Elizabeth García Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana

Gloria Elizabeth García Hernández (eligarciah@hotmail.com) es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, A.C (México). Es licenciada en Psicología y maestra en Psicología social por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Actualmente es docente e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, con Perfil PRODEP. Contribución al artículo: supervisión, redacción (revisión y edición). (ORCID 0000-0002-6386-3431).

María Gabriela Luna Lara, Universidad de Guanuajuato

María Gabriela Luna Lara (gabyluna@ugto.mx) es doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona (España). Es licenciada en Psicología y maestra en Psicología social por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Actualmente es docente e investigadora en la Universidad de Guanajuato. Contribución al artículo: supervisión, redacción (revisión y edición). (ORCID 0000-0002-4198-3950).

Citas

Alberich, T. (2019). ¿Poliamor, amor libre o en libertad? Potencialidades y dificultades. MLS Psychology Research, 2(1), 99–116. https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.212.

Aldana, A. (2018). Del poliamor y otros demonios. Maguaré, 32(2), 185–198. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77013.

Balutet, N. (2011). La vagina dentada o el miedo a la castración entre los aztecas. En M. López y M. Rodríguez-Shadow (Eds.), Género y sexualidad en el México antiguo (pp. 147–174). Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Behar, R. (1991). Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: Opiniones del santo oficio de la inquisición. En A. Lavrín (Eds.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII (pp. 197–228). Grijalbo.

Carlos, M., Navarro, M. y Sánchez, A. (2020). Cosas del amor. Sola, desolada, vulnerada o sacrificada. Imaginarios de género que obstaculizan el ejercicio de autonomía en mujeres académicas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 29(57), 115–137. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.6.

Carrera, B. y Ruiz, Z. (2016). Abya Yala Wawgeykuna. Artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. Acer-VOS. Patrimonio Cultural Iberoamericano.

Castañeda, G. (2016). Con la voluntad llena de amor. El amor honesto y los matrimonios de conciencia en la ciudad de México, en los discursos del derecho canónico y el derecho civil entre los siglos XVI y XVIII. Revista Americana de Historia Social, 7, 172–192. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a09

Castañeda, M. (2008). Metodología de la investigación feminista. UNAM.

Cavin, S. (1985). Lesbian origins. Ism Press.

Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681–1694. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc.

da Silva, A., García-Manso, A. y Sousa, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Direito e Praxis, 10(1), 170–197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258

de Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Penguin.

de Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Dávalos, E. (1998). La sexualidad en los pueblos mesoamericanos prehispánicos. Un panorama general. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.). Sexualidades en México (pp. 71–106). Colegio de México.

Dias, A., y Machado, C. (2011). Amor e violência na intimidade: da essência à construção social. Psicología y Sociedade, 23(3), 496–505. https://doi.org/10.1590/S0102-71822011000300007

Duby, G. (2012). El modelo cortés. En A. Basarte y M. Dumas (Eds.), Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en la Edad Media (pp. 11–34). Universidad de Buenos Aires.

Eslava, J. (1997). Amor y sexo en la antigua Grecia. Temas de hoy.

Esteban, M. (2008). El amor romántico dentro y fuera de Occidente: determinismos, paradojas y visiones alternativas. En L. Suarez, E. Martin y R. Hernández (Eds.), Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas (pp. 157–172). Ankulegi.

Esteban, M. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos. Bellaterra.

Esteinou, R. (2009). Las relaciones de pareja en el México moderno. Casa del Tiempo, 26(3), 65–75.

Esteinou, R. (2017). Intimidad y amor romántico entre 1900 y 1950 en México: discursos y normas. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 68, 35–57.

Ferrer-Pérez, V., Bosch-Fiol, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7–31.

Flores, V. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. Revista de Estudios de Género La Ventana, 50, 282–305. https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7074

García, A. y Cedillo, P. (2011). Tras los pasos del amor: un recuento desde las ciencias sociales. Estudios Sociológicos, 29(86), 551–602.

García, J., Hernández, C. y Monter, N. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres). Una mirada desde la perspectiva de género. Revista de Estudios de Género La Ventana, 49, 218–247. https://doi.org/10.32870/lv.v6i49.6996.

García, N. y Montenegro, M. (2014). Re-pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital, 14(4), 63–88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Garzón, M. (2011). ¿A qué juega Barbie? Heterosexualidad obligatoria y agencia cultural. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 5(6), 46–54.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.

Gonzalbo, P. (1998). Con amor y reverencia. Mujeres y familias en el México colonial. Anuario de Historia de América Latina, 35, 1–24.

Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de la naturaleza. En O. Curiel y J. Falquet (Eds), El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin-Paola Tabet-Nicole, Claude Mathieu (pp. 19–56). Brecha Lésbica.

Guzmán, A. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar feminismos. Tarpuna Muya.

Hernández, M. (2002). Deudas y resabios del amor de por estos días. Espacio Abierto, 11(3), 475–496.

Houston, S. y Taube, K. (2010). La sexualidad entre los antiguos mayas. Arqueología Mexicana, 104, 38–45.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2010). La sexualidad en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, 104, 26–27.

Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor: ¿le importa el sexo a la democracia?. Cátedra.

Kollontai, A. (2017). El amor y la mujer nueva. Cienflores.

Kreimer, R. (2012). Falacias del amor. ¿Por qué Occidente anudó amor y sufrimiento?. Anarres.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Lavrín, A. (1991). La sexualidad en el México colonial: Un dilema para la iglesia. En A. Lavrín (Ed.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII (pp. 55–103). Grijalbo.

López, A. (2010). La sexualidad en la tradición mesoamericana. Arqueología mexicana, 18, 29–35.

López, M. y Echeverría, J. (2010). Transgresiones sexuales en el México antiguo. Arqueología Mexicana 18, 65–69.

López, O. (2019). Amor, sexualidad y matrimonio en los manuales de higiene en el México del siglo XIX. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 406–426.

Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. Reidocrea, 3(20), 142–146.

Millet, K. (1969). Política sexual. Cátedra.

Mogrovejo, N. (2016, 12 de febrero). Epistemología del sur. Visiones sobre los orígenes de la violencia patriarcal y la heterosexualidad obligatoria. Una discusión desde el Abya Yala. Norma Mogrovejo [Blog]. http://normamogrovejo.blogspot.com/2016/02/epistemologia-del-sur-visiones-sobre.html

Moore, J. (2012). Amor cortés: un problema de terminología. En A. Basarte y M. Dumas (Eds.), Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en la Edad Media (pp. 253–274). Universidad de Buenos Aires.

Munguía, Y. (2017). El amor y sus imaginarios. Apuntes sobre los imaginarios amorosos, de la Antigüedad al Pre-Renacimiento en Occidente. Sincronía, 71, 218–231.

Pastor, E. (2017). Expresando el amor: la afectividad en el mundo griego antiguo. Antesteria, 6, 77–94.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Pedroza, R. (2015). Los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanidades, 4(8), 1–14.

Pérez, T. y Palma, A. (2018). Amar amores: O poliamor na contemporaneidade. Psicologia e Sociedade, 30, 1–11.

Pimenta, J. (2021). Una antropología del amor. De Oriente a Occidente. Prometeo Libros.

Rich, A. (1981). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. Onlywomen Press.

Rocha, M. (1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, 35, 119–140.

Rodríguez, Z. (2019). Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara. Estudios Sociológicos, 37, 339–367. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1683.

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: Experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad (México), 25, 15–41.

Rodríguez, F. y Cruz, Y. (2020). Romanticismo, expresión de libertad. Revista Conrado, 16(74), 207–214.

Rodríguez-Shadow, M. (2000). La mujer azteca. Universidad Autónoma del Estado de México.

Rodríguez-Shadow, M. (2007). Las relaciones de género en México prehispánico. En M. Rodríguez-Shadow (Ed.), Las mujeres en Mesoamérica prehispánica (pp. 49–78). Universidad Autónoma del Estado de México.

Rodríguez-Shadow, M. y Campos, L. (2011). Concepciones sobre las sexualidades de las mujeres entre los aztecas. En M. López y M. Rodríguez-Shadow (Eds.), Género y sexualidad en el México antiguo. (pp. 99-118). Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Sánchez-Sicilia, A., y Cubells, J. (2018). Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido. Investigaciones Feministas, 9(1), 151–171. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.58143.

Sánchez-Sicilia, A. y Cubells, J. (2019). Discurso amoroso adolescente: análisis del repertorio del amor romántico en el programa chicos y chicas. Athenea Digital, 19(2), 1–31. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2429.

Singer, I. (1992) La naturaleza del amor. De Platón a Lutero. Siglo XXI.

Soriano-Ayala, E. y García-Serrán, H. (2019). Amigos con beneficios vs. sexo casual: definiendo sus comportamientos sexuales, amor, celos y creencias románticas. Universitas Psychologica, 18(2), 1–13. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy18-2.absc

Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7–52.

Trejo, S. (2007). Xochiquétzal y Tlazoltéotl: Diosas mexicas del amor y la sexualidad. Arqueología Mexicana, 15, 18–25.

Valcárcel, A. (1993). Misoginia romántica: Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche. En A. Puleo, (Ed.), La Filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica (pp. 13–32). Ministerio de Educación y Ciencia.

Vinyoles, T. (2020). Usos amorosos de las mujeres en la época medieval. Catarata.

Witting, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

Yegres, A. (2015). Filosofía, ilustración y romanticismo. Revista de Investigación, 39(86), 11–38.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Uresti Maldonado, K. C., García Hernández, G. E., & Luna Lara, M. G. (2023). Historizando el amor y la dominación patriarcal: Reflexiones para repensar el amor en la actualidad. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 26(48). https://doi.org/10.33064/48crscsh3729

Número

Sección

Artículos