La percepción de la formación humanista desde el capital sociocultural de estudiantes al ingresar al bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/50crscsh3719

Palabras clave:

Capital sociocultural, Educación, Humanismo, Bachillerato, México, Aguascalientes

Resumen

El presente artículo reúne las principales características y hallazgos de un proyecto de tesis con enfoque metodológico mixto. Busca explicar la función de la familia como institución, desde los conceptos de campo social, capital cultural y habitus de Pierre Bourdieu; asimismo sobre las actitudes y acciones de la socialización primaria que influyen en la percepción del humanismo de jóvenes al ingresar al bachillerato, y el reconocimiento de los estudiantes como los actores principales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Claudia Andrea Arévalo García, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Claudia Andrea Arévalo García (caarevalog93@gmail.com) es candidata a maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. (ORCID 0000-0001-8630-3878).

Citas

Benavides Lara, M. A. (2015). Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación, 6(16), 165–173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299138522009

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del Capital Cultural. Revista Sociológica, 2(5), 11–17. https://doi.org/10.4324/9781315453859-11

Bourdieu, P. (2011). Capital Cultural, escuela y espacio social (2da ed.). Siglo XXI.

Cordua, C. (2013). El humanismo. Revista Chilena de Literatura(84), 9–17. https://doi.org/10.4067/S0718-22952013000200002

Ferreira, M. (2007). Amor, refelxividad y habitus. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153298011

Flores Gutiérrez, M. Á., Reyes Parrales, N. y Stadthagen Gómez, H. (2013). El Capital Cultural de los Estudiantes Universitarios: El Caso de la Universidad Autónoma del Estado de México, una aproximación. Universidad Autónoma del Estado de México.

Fuentelsaz Gallego, C. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión, 5(18), 5–13.

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método II.Ediciones Sígueme.

Gensollen, M. y Ramírez, F. (2018). Humanismo y Universidad. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ignacio Díaz, G. (2008): Reseña de “Capital cultural, escuela y espacio social” de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 14(28), 161–169. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31602809

INEGI. (2010). Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivivenda. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf

Labarca, C. (2016). Educación humanista Latinoamericana: propuesta para el desarrollo social. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(1), 109–120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12246589007

Martínez Bencardino, C. (2010). Estadística Básica Aplicada (4th ed.). ECOE Ediciones.

Mounier, E. (2002). El personalismo: antología esencial. Sígueme.

Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2003). On Becoming a Pragmatic Researcher: The Importance of Combining Quantitative and Qualitative Research Methodologies. Reporte presentado en la Reunion Annual del medio sur de la asociación educacional de investigación.

Patiño Domínguez, H. A. M. (2010). La Educación Humanista en la Universidad: su análisis a partir de las prácticas docentes efectivas.Universidad Iberoamericana.

Patiño Domínguez, H. A. M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos, 34(136), 23–41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31761

Poggi, C., Serra, G. y Carreras, R. (2011). Subjetividades Juveniles: entre el adulto centrismo y el patriarcado. Revista “Tesis”, Facultad de Psicología, 1, 59–73.

Universidad Autónoma de Aguascalientes. (2015).. Reglamento Interno del Centro de Educación Media. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Rodríguez Ortega, M. T. y Negrete Arteaga, T. de J. (2003). Condiciones para la formación de los maestros de educación básica en el distrito federal. Memoria Electrónica Del X Congreso Nacional de Investigación Educativa (págs. 28–29). http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0889-F.pdf

Sánchez García, O. y Tapia Tovar, E. (2018). Los universitarios interiorizan representaciones sociales y las reinterpretan en el ámbito escolar. Los Desafíos de la Educación, 14 251–265.

SEP. (2017). Planes de Estudio de Referencia del Componente Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior.

Taguenca Belmonte, J. A. (2009). El Concepto de Juventud. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 159–190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116011005

Trejo-Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. In J. Girón Palau (Ed.), Educación y Pandemia. Una visión académica (1st ed., pp. 122–129). Universidad Nacional Autónoma de México.

Weiss, E. (2017). Hermenéutica y Descripción Densa versus Teoría Fundamentada. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 22(73), 637–654. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14050493013

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Arévalo García, C. A. (2024). La percepción de la formación humanista desde el capital sociocultural de estudiantes al ingresar al bachillerato. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(50). https://doi.org/10.33064/50crscsh3719

Número

Sección

Artículos