Nuevos ojos para un nuevo viaje: el investigador rumbo a un océano de complejidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33064/45crscsh2328

Palabras clave:

investigación, transdisciplinariedad, interdisciplinariedad, complejidad

Resumen

A partir de la modernidad, la búsqueda del conocimiento científico ha sido un viaje de exploración y descubrimiento. Hoy, en plena posmodernidad, este viaje sigue, pero requiere un cambio de paradigma en el nombre de la complejidad de todo objeto o sujeto de investigación. El investigador es llamado a ampliar su mirada, a englobar dialógicamente múltiples puntos de vistas y dimensiones: sin caer en la inmovilidad relativista, deberá ser consciente de que su viaje ya no será dirigido de la «ignorancia» al «conocimiento», sino del «conocimiento» previo hacia un siempre más complejo paradigma de «ignorancia». En el presente texto, en un recorrido histórico que va del siglo XV a la edad contemporánea, se recordarán las etapas más significativas de este cambio de rumbo, con particular énfasis en las propuestas de criterios cualitativos y de validación para las nuevas y viejas verdades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Biagio Grillo, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Biagio Grillo (biagio.grillo@gmail.com) es doctorante en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; maestro en Lengua y Literatura italiana y licenciado en Historia por la Universidad de Bolonia, Italia (ORCID 0000-0003-3937-8724).

Citas

Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. Akal.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento, II: De la Enciclopedia a la Wikipedia. Paidós.

Cardano, M. (2018). El problema de la invisibilidad y la elocuencia de las pequeñas cosas: reflexiones sobre los puntos fuertes de la investigación cualitativa. Revista Gaúcha de Enfermagem, 39, e82654. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.82654

Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento.Bielefeld University Press

Dante, A. (2005). La Divina Commedia: Infierno. Treccani.

Diaz-Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Revista Lusófona de Educação, 44, 29–45. http://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle44.02

Espina Prieto, M. (2004). Complejidad y pensamiento social. En L. Carrizo, M. Espina Prieto y M. T. Klein (Eds.), Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 9–29). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103–110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Amerinda.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra.

Macintyre, A. (2004). Tras la virtud. Biblioteca de Bolsillo.

Mendizábal, N. (2017). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65–105). Gedisa,

Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1–14. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

Orozco, G. y González R. (2011). Un coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable.

Patiño, M. E. y Padilla, M. R. (2011). La construcción del objeto de estudio en el análisis cultural. Un ejercicio reflexivo para visibilizar y discutir los elementos del proceso. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 17(34), 157–176. https://portal.ucol.mx/culturascontemporaneas/contenidos/8%20Construccion%20del%20objeto%20de%20estudio%20pp%20157-176.pdf

Proust, M. (1966). En busca del tiempo perdido 5. La prisionera. Alianza.

Ramírez Plascencia, J. (2004). Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión. En M. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 373–403). FLACSO.

Sanz Martin, B. E. (2019). Codificación lingüística de los fenómenos visuales. En R. López-León (Ed.), Más allá de la imagen: aproximaciones a los fenómenos visuales (71–87). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Schenkel, E. y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227–233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/download/5201/2603

Scott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42–74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114–136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Subrahmanyam, S. (1997). Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia. Modern Asian Studies, 31(3), 735–762. https://www.jstor.org/stable/312798

Thompson Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En L. Carrizo (Ed.), Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (pp. 30–65). UNESCO.

Vasilachis, I. (2018). Propuesta epistemológica, respuesta metodológica y desafíos analíticos. En A. Reyes Suárez, J. I. Piovani y E. Potaschner (Eds.),La investigación social y su práctica: aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. (pp. 27–60). Universidad Nacional de La Plata. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/128

Verra, V. y Portoghesi, P. (1998). Moderno e posmoderno. En Enciclopedia del Novecento - II Supplemento. https://www.treccani.it/enciclopedia/moderno-e-postmoderno_%28Enciclopedia-del-Novecento%29/

Wallestein, I. (1999). Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234–244. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823/39761

Zemon Davis, N. (2013). Descentralizando la historia: relatos locales y cruces culturales en un mundo globalizado. Historia Social, (75), pp. 165–179. https://www.jstor.org/stable/23496321

Descargas

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

Grillo, B. (2021). Nuevos ojos para un nuevo viaje: el investigador rumbo a un océano de complejidad. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25(45). https://doi.org/10.33064/45crscsh2328

Número

Sección

Artículos