Sobre la revista

OBJETIVO, PÚBLICO Y TEMÁTICA

La revista Arte, Imagen y Sonido, es una revista dictaminada por pares ciegos, de periodicidad semestral. Surge del trabajo colegiado de docentes y artistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Impulsada por la convicción de que las convergencias y divergencias entre distintos saberes multiplica las posibilidades de pensar el hecho artístico, la revista se presenta como un espacio vivo de documentación artística que abre el debate en torno al arte y su vínculo con el mundo contemporáneo latinoamericano.

El objetivo de la revista es difundir y debatir, por una parte, el pensamiento contemporáneo latinoamericano alrededor del arte, y por otra, la creación artística contemporánea latinoamericana.

La recepción de envíos estará abierta durante todo el año con ediciones semestrales enero-junio y julio diciembre y se mantendrá así para publicaciones posteriores continuas. Los números semestrales se iniciarán cada enero y julio. La invitación a la publicación en la revista Arte, Imagen y Sonido está dirigida a investigadores/as, artistas, estudiantes de posgrado, docentes, productores/as de arte a proponer trabajos en los siguientes rubros o secciones:

  1. Artículos de investigación, de preferencia aquellos que propongan enfoques problematizadores del arte latinoamericano contemporáneo a través de la inter o transdisciplina. (de 3000 a 5000 palabras). Autor o coautoría
  2. Crítica de arte, de preferencia por aquellas que se enfoquen en prácticas artísticas latinoamericanas contemporáneas (de 3000 a 5000 palabras). Autor o coautoría
  3. Ensayo académico o creativo, que pongan en discusión elementos metodológicos, inter o transdisciplinares que enfaticen las relaciones entre distintos saberes, prácticas y discursos del arte del siglo XX y XXI de Latino América. (3000 a 5000 palabras) Autor o coautoría
  4. Reseñas, de libros u otras publicaciones que discutan los fenómenos artísticos latinoamericanos contemporáneos. (De 1500 a 2000 palabras)
  5. Ensayos audiovisuales, (videoensayo, videocarta, gif, diaporama) El ensayo audiovisual deberá reflexionar el arte contemporáneo latinoamericano asumiendo el discurso audiovisual en su desarrollo como la poética formal. Deberá de oscilar entre los 3 a 10 minutos.  Si fuera un poco más amplio el lapso se evaluará su pertinencia con base en la calidad. Se enviará en formato MP4 y cuando se publique será a través de los canales YouTube y Vimeo de la Revista.
  6. Entrevistas a productores/as y teóricos/as del artelatinoamericano actual, con fines de documentación y difusión. (de 3000 a 5000 palabras)
  7. Audiorama, (podcast, registro documental) Archivo sonoros de difusión del arte latinoamericano contemporáneo
  8. Galería digital, Se podrán enviar piezas de arte contemporáneo de artistas latinoamericanos bajo los siguientes criterios: materiales de autor/a colectiva en soportes tradicionales digitalizados o digitales. Cada obra o serie no mayor a 10 piezas. Deberán tener los siguientes elementos: declaratoria de autor/a entre 500 a 700 palabras, ficha técnica de cada pieza, calidad de la imagen no menor a 300 dpi, 44.1 khz o 1080p, formato visual en JPG o TIFF y GIFF, formato de audio en .WAV o .AIFF y formato de video en .MOV o .MP4.

Los trabajos se recibirán en el portal de la revista. En el botón de envíos.

Los envíos deberán tener las siguientes características:

a) El nombre del archivo en WORD deberá seguir el formato: primer apellido, segundo apellido y nombres.

Ej. LopezOsunaAna.docx

b) Deberá anexar la información de su ORCID personal.

c) El archivo incluirá el ABSTRACT o RESUMEN, en español e inglés.

d) El documento deberá ser escrito con la fuente Times New Roman de 12 puntos, mayúsculas y minúsculas.

e) Todos los párrafos deberán estar justificados y a doble espacio.

f) Título centrado en Times New Roman de 14 puntos, mayúsculas y minúsculas.

g) Bajo el título del trabajo deberá estar el nombre del autor o coautores y de ser el caso, el nombre de la institución de procedencia o adscripción y su correo electrónico.

h) Los temas y subtemas deberán estar alineados a la izquierda y en negritas

i) Los márgenes deberán ser 2.5 centímetros a cada lado.

j) Los gráficos y dibujos, que acompañen a los documentos escritos, deberán estar en formato JPG a 300 dpi. En el caso de la sección de Galería digital se entregarán con los requisitos descritos en el punto número nueve de las secciones o rubros.

k) Deberá tener la extensión estipulada por cada rubro enunciado anteriormente en las sesiones editoriales.

l) Las citas y referencias deberán realizarse en estilo Chicago 17, o APA 7. Anexamos el manual de referencia de la página oficial:

https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html

https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

PROCESO DE ARBITRAJE

El periodo que Arte, Imagen y Sonido tendrá como respuesta de inicio de flujo editorial a quienes envíen sus colaboraciones será de dos meses.

El periodo de publicación tendrá dos respuestas por ser una revista semestral, ya sea en el primer periodo del año o en el segundo. Enero-junio y julio-diciembre.

La revisión de los trabajos será tanto interna (por el equipo editorial propio de la revista) como externa (por pares expertos en las temáticas de los mismos), siendo esta última de tipo DOBLE-CIEGO.

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

Semestral. Un número se emite en el primer periodo de cada año, en el mes de enero, mientras que el segundo se lanza en segundo periodo, durante julio. 

La revista se publica desde el año 2021.

DETECCIÓN DE PLAGIO

LA REVISTA NO PUBLICA DOCUMENTOS A LOS QUE SE LES HAYA IDENTIFICADO PLAGIO, LA HERRAMIENTA QUE SE USA ES iTHENTICATE PARA DETECTAR LAS SIMILITUDES EN LOS TEXTOS RECIBIDOS. 

Su contenido no debe exceder del 20% de similitud.

POLÍTICA DE DERECHOS DE AUTOR/A

Los derechos de autor de los artículos recaen en los autores, quienes al ser publicados acuerdan hacerlo bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

 Arte, Imagen y Sonido, está basada en OJS3 que da libre acceso a sus contenidos, todos los usuarios pueden compartir, descargar, imprimir y distribuir sus contenidos.

TASAS DE PUBLICACIÓN

Los repositorios de la revista Arte, Imagen y Sonido pertenecen a la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.

PROTOCOLOS DE INTEROPERABILIDAD

Esta revista digital, al alojarse y publicarse desde Open Journal System (OJS), implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un protocolo de recolección para el intercambio de metadatos basado en el esquema Dublin Core.

Ello puede comprobarse mediante el Validador OAI-MPH (https://validator.oaipmh.com/), empleando la siguiente URL:

OAI-PMH URL: https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/oai

También, puede revisarse:

https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc

PRESERVACIÓN DIGITAL Y SISTEMAS DE ARCHIVO

Acciones a nivel institucional:

Los contenidos albergados en la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Arte Imagen y Sonido, se preservan digitalmente en el servidor designado para ello, acorde con los procesos establecidos por el Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De manera general dicho proceso consiste en lo siguiente:

- Departamento Editorial, Dirección General de Difusión y Vinculación:

  1. Mantenimiento frecuente del sitio y administración técnica del OJS institucional.
  2. Actualizaciones de versiones.
  3. Respaldo automático cada 12 horas, con la posibilidad de acceso histórico a respaldos previos; implicando:
    1. Los archivos de configuración de OJS.
    2. La base de datos.
    3. Bitácora de respaldos.
    4. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

- Departamento de Redes y Telecomunicaciones, Dirección General de Planeación y Desarrollo:

  1. Respaldo mensual de OJS, con implicaciones similares a los respaldos constante del Departamento Editorial, implicando:
    1. Bitácora de respaldos.
    2. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

Estrategias complementarias:

Arte Imagen y Sonido, al ser publicada en el software Open Journal System (OJS) del Public Knowledge Project (PKP), respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo con los que la plataforma es compatible, tales como:

  1. Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe (CLOCKSS): Sistema que garantiza la preservación digital segura y permanente de las publicaciones basado en tecnología desarrollada por la Universidad de Stanford. Permite a bibliotecas participantes archivar las revistas digitales y su contenido mediante la validación de memorias caché y restaurarlo en caso de pérdida o corrupción.
  2. Lots of Copies Keep Stuff Safe (LOCKSS): Se trata de una herramienta de código abierto creada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que facilita a las bibliotecas la preservación de revistas electrónicas mediante la recopilación periódica de nuevo contenido publicado. Los archivos se verifican de forma continua con copias almacenadas en otras instituciones, lo que permite restaurar cualquier información dañada o extraviada. (Véase el Manifiesto Editorial: https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/gateway/lockss).
  3. PKP Preservation Network (PKP PN): Permite a los editores que utilizan OJS asegurar la conservación digital de sus contenidos. En caso de que una revista cese su actividad o deje de estar disponible en línea, se garantiza el acceso continuo a sus artículos y ediciones a largo plazo. Para ello, el PKP PN utiliza la tecnología LOCKSS, que ofrece un modelo de preservación distribuido y descentralizado respaldado por múltiples instituciones.

Asimismo, mediante los servicios de Crossref, Arte Imagen y Sonido respalda los metadatos de sus artículos mediante la asignación de Digital Object Identifier (DOI) a cada uno de ellos, lo cual posibilita su identificación persistente y facilita su consulta.

Se fomenta igualmente el autoarchivo por parte de las personas que colaboran con algún trabajo publicado en los fascículos anteriores, con el fin de que resguarden sus artículos en repositorios personales como una estrategia más de preservación de la información.